Paraguay liderará crecimiento, pero la presión inflacionaria persistirá

En su informe de perspectivas 2023, el Banco Mundial adelantó que las presiones inflacionarias podrían ser más persistentes de lo previsto este año en América Latina, esto ante riesgos que avisoran a nivel global en el precio de las materias primas, recesión global que implicará menor demanda de productos, impulso del dólar, entre otros. El organismo internacional proyecta un repunte del 5,2% del PIB paraguayo y será una de las economías de mayor crecimiento, según el reporte.

De la mano de la agricultura, la economía paraguaya crecerá en torno al 5,2% este año, según proyecciones del Banco Mundial.
De la mano de la agricultura, la economía paraguaya crecerá en torno al 5,2% este año, según proyecciones del Banco Mundial.gentileza

Cargando...

El 2022 cerramos con un crecimiento casi nulo de 0,2% y la proyección oficial para el presente año es de 4,5%, aunque algunos organismos privados prevén un repunte de casi 10%, por el efecto de recuperación del sector agrícola. Aunque en las últimas semanas se pedía cautela en torno a las expectativas debido a factores internos como la sequía que pone en riesgo la actividad del sector.

Por encima del promedio regional

El economista jefe del Banco Mundial William Maloney destacó en un evento reciente en nuestro país el buen crecimiento esperado para el 2023. “Cuando tomamos las proyecciones de crecimiento para los próximos dos años, Paraguay se ve bien, muy por encima de lo que se espera para la región”, ponderó el experto. No obstante, mencionó que hay grandes retos para mejorar la productividad, por lo que instó a aumentar la inversión en capital humano, reducción de la informalidad y disminución de la brecha en inversión pública.

De acuerdo con el reporte del Banco Mundial, se espera que el crecimiento de América Latina y el Caribe se desacelere marcadamente hasta el 1,3% en 2023, luego de un crecimiento del 3,6% del año pasado. Según detallan, esta desaceleración refleja tanto los esfuerzos de las autoridades monetarias por controlar la inflación como los efectos secundarios de un panorama mundial poco auspicioso.

Se espera, por ejemplo, que Brasil crezca un 0,8% en 2023, debido a que las altas tasas de interés que frenarán las inversiones, y el crecimiento de la exportaciones se desacelerará. La economía de México se expandirá un 0,9% este año, por las condiciones monetarias restrictivas, la inflación persistentemente alta y la merma en las exportaciones que reducirán la actividad. Se prevé también que el producto interno bruto (PIB) de Argentina crezca un 2% en 2023, puesto que la inflación muy elevada del país obstaculizará la actividad económica. También se espera que el crecimiento en Colombia se desacelere marcadamente, hasta llegar el 1,3% este año.

Se estima que con el crecimiento algo lento de Estados Unidos y China se reduzca la demanda de exportaciones, mientras que el aumento de las tasas de interés estadounidenses probablemente implique que las condiciones financieras seguirán siendo restrictivas, con un dólar más alto probablemente. Las proyecciones indican que la lentitud del crecimiento mundial incidirá en los precios de los productos básicos, lo que debilitará la relación de intercambio de América del Sur. Según las previsiones, la inversión regional disminuirá este año como consecuencia del aumento de los costos del financiamiento, la escasa confianza empresarial y la fuerte incertidumbre normativa.

Principales riesgos

Entre los principales riesgos citados por el organismo internacional es el crecimiento mundial más débil de lo previsto que podría afectar significativamente los precios de los productos básicos, lo que socavaría la actividad económica de los países exportadores de la región. Un mayor endurecimiento de las condiciones financieras mundiales también podría generar tensiones financieras en países más vulnerables.

Además detallan que la inflación interna en América Latina podría ser más persistente de lo previsto, lo que podría elevar las expectativas inflacionarias a largo plazo. En ese caso, sostienen que para controlar la inflación de forma duradera quizá se requiera un considerable incremento adicional de las tasas de interés. Si bien esto puede ser necesario, podría frenar aún más el crecimiento a corto plazo.

1,3%

El crecimiento de América Latina y el Caribe se desacelerará marcadamente hasta el 1,3% en 2023, luego de un crecimiento del 3,6% del año pasado.

Exportación

Un crecimiento mundial más débil de lo previsto que podría afectar significativamente los precios de los productos básicos, y afectará a los exportadores.

Inflación

Además detallan que la inflación en A. Latina podría ser más persistente de lo previsto, lo que podría elevar las expectativas inflacionarias.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...