¿Qué está pasando con la economía paraguaya?

El panorama económico en Paraguay se ha visto fuertemente impactado, sobre todo, por la fuerte retracción en la producción agrícola y actividades vinculadas. La sequía afectó el principal cultivo del país, la soja, así como también al arroz, caña de azúcar, mandioca y otros tubérculos. Así, la contribución al resultado del PIB fue de -2,9%, lo que evidencia que la economía entró en recesión técnica. En efecto, el PIB real registró caída interanual del 3,4%.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2074
GENTILEZA

Cargando...

La contribución del sector agrícola al resultado del Producto Interno Bruto (PIB) fue de -2,9%, lo que evidencia que la economía entró en recesión técnica. En tanto que el PIB real registró una reducción interanual de 3,4%. Con ese resultado, al primer semestre del año, presentó una disminución interanual de 2,2%, de acuerdo con las estadísticas de cuentas nacionales del Banco Central del Paraguay (BCP) correspondientes al segundo trimestre de 2022 y cuyo análisis se encuentra en el Informe Económico de la Consultora MF Economía e Inversiones.

El reporte, elaborado de manera trimestral, presenta las principales variables económicas analizadas para generar una síntesis del funcionamiento de la economía mundial, regional y sobre todo nacional, mediante una mirada actualizada a los sectores que impulsan el crecimiento económico. Además, el informe expone perspectivas y proyecciones económicas.

Por su parte, el Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) en agosto de 2022 mostró un incremento interanual de 5,3%, tras seis meses consecutivos de caída. El crecimiento está asociado al favorable desempeño de la producción agrícola; la ganadería; la generación eléctrica; y algunas ramas de la industria y de los servicios.

Comportamiento del sector fiscal, monetario y financiero

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2074

Otra arista analizada en el referido Informe Económico es el vinculado a las finanzas públicas. Al cierre del mes de setiembre de este año, el reporte de Situación Financiera de la Administración Central (Situfin) mostró que, el ingreso total acumulado fue de G. 29,8 billones, lo que representó una variación interanual de 10,4%.

En lo que respecta a los gastos acumulados para el período bajo análisis, el incremento interanual fue de 8,7%, para finalizar en G. 34,0 billones. Del monto señalado previamente el 84,3% corresponde a gasto corriente y el restante a inversión física.

Los detalles de la composición de los ingresos (comportamiento por diferentes impuestos) y los gastos se encuentran contenidos en el informe elaborado por la Consultora MF Economía e Inversiones.

El reporte también presenta un análisis en el aspecto monetario. Precisa que el Comité de Política Monetaria (CPM) del BCP mantuvo un perfil restrictivo en sus reuniones de agosto y septiembre de 2022. Tal es así que en cada encuentro incrementó, por unanimidad, la tasa de política monetaria en 25 puntos básicos, hasta ubicarla en septiembre en 8,50%.

Además, el BCP señaló que las expectativas inflacionarias para el horizonte de política monetaria continúan por encima del valor central del rango meta (4,0% ± 2,0 pp), con lo cual parecía anticipar nuevos ajustes, quizás de igual magnitud.

Sin embargo, el 21 de octubre de 2022, el CPM, por unanimidad, mantuvo la tasa de interés de política monetaria a tasas de dos dígitos.

Por su parte, el aumento interanual real fue de 2,8%, remarca una parte del citado Informe Económico.

El comportamiento del sistema financiero es igualmente abordado en el reporte de la Consultora MF Economía e Inversiones. Al observar el componente de la morosidad, en septiembre de 2022, el promedio del sistema financiero (bancos y financieras) se ubicó en 3,3%.

Específicamente, en el mes bajo análisis, la morosidad de los bancos se situó en 3,1%, el segundo mayor nivel en lo que va del año. La morosidad más elevada se evidenció en la cartera de consumo (5,8%), seguida por comercio al por menor (5,4%).

En tanto que las financieras registraron una leve mejora en el indicador, que alcanzó 6,0%, con lo cual se reportaron dos meses seguidos de moderación. Al igual que los bancos, al considerar la actividad económica, los préstamos para consumo son los que muestran la morosidad más alta (11,0%). En segundo lugar, se ubican los créditos dirigidos al sector servicios (9,1%).

Perspectivas económicas para el cierre de 2022

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2074

El documento de análisis también presenta proyecciones para el cierre de 2022 y crecimiento de 2023. De hecho, el pronóstico para el entrante año corresponde a un efecto rebote asociado a resultados positivos que se proyectan para la campaña 2022/2023.

Así, bajo este escenario se contempla la producción de aproximadamente 10 millones de toneladas de soja, lo cual tendría un impacto favorable en la cadena agrícola (comercio, transporte, industria, sistema financiero).

También, se estima que continuará la recuperación en la generación eléctrica.

En palabras del exministro de Hacienda y economista Manuel Ferreira, “0,3% es la caída estimada para este año, a pesar de que hemos tenido el mejor año agrícola maicero y el peor sojero, pero que igualmente no pudo compensar los números negativos en la producción sojera. No obstante, creemos que vamos a tener una recuperación importante para el año”.

Escenario económico mundial

Por otro lado, el escenario económico mundial enfrenta una serie de condiciones adversas, lo que ha incidido de manera considerable en las proyecciones económicas. Desde una alta inflación solo registrada varias décadas atrás, complicaciones financieras en varios países, la incertidumbre que aún sigue generando el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania hasta los aún efectos de la pandemia.

En tal sentido, el último informe “Perspectivas de la economía mundial” del Fondo Monetario Internacional (FMI) revela una desaceleración esperada para este año y el próximo. Esto es, de un crecimiento mundial de 6% alcanzado en 2021 para el cierre de este 2022 se pronostica llegaría a 3,2% y 2,7% en el 2023. Las estadísticas muestran que el crecimiento esperado es el más bajo desde el año 2001, exceptuando el periodo de la crisis financiera mundial y los meses de mayor profundización de la pandemia.

En cuanto a la inflación mundial, las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) se ubican en 8,8% para el 2022 cuando al cierre del año pasado fue de 4,7%. Para el 2023 y 2024, las estimaciones están en 6,5% y 4,1%, respectivamente. Se observa que el aumento de los precios ha sido más generalizado en economías avanzadas, frente a lo registrado en los países emergentes y en desarrollo, señala el FMI.

Economía latinoamericana

Para la economía latinoamericana, el crecimiento económico previsto para el 2022 sería de 3,2% con una desaceleración esperada en 2023 de 1,4%, de acuerdo con el último reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

10,4%

Al cierre de setiembre último, el reporte de Situfin mostró el ingreso total acumulado de G. 29,8 billones, lo que representó una variación interanual de 10,4%.

Mejora

Las financieras registraron una leve mejora en el indicador en setiembre, que alcanzó 6,0%, con lo cual se reportaron dos meses seguidos de moderación.

3,2%

Según Cepal, el crecimiento económico para Amércia Latina previsto para el 2022 sería de 3,2%, con una desaceleración esperada en 2023 de 1,4%.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2074
Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...