Homo sapiens paraguayensis vs. homo erectus binacional indiviso

Hace años, como crónica de una muerte anunciada, había abordado el tema energético. Me preguntaba como homo paraguayensis (1) en vías de extinción: ¿Por qué no se incentiva el uso del bono energético en territorio nacional? El Paraguay de hoy solo posee dos bonos: el energético y el demográfico, ambos ineficazmente utilizados en la última década. Ahora, supuestamente, estamos a un “chiqui” de lograrlo (28.12.2022); lo mismo ocurrió con la EBY 2014 (28.12.2019), aunque los números (SIN ANDE y TECCANDE) como Qatar 2022, indiquen lo contrario.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2074
GENTILEZA

Cargando...

La crisis de la pandemia, tal como decía Albert Einstein, nos debía dejar enseñanzas, claro para sapiens. “… La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y a países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quién supera la crisis, se supera a si mismo sin quedar “superado”. “Che piko moõ aikuaata”, he’i MAB.

Me preguntaba también (2): ¿Por qué los homo binacionales indivisos optan por mendigar y seguir en la era de la leña? o (3) ¿Por qué nossas autoridades se llenan la boca de una industria nacional que nunca salió del papel, salvo para proveerle al Estado? y/o (4) ¿por qué se ataca siempre el síntoma y no la causa? Evidentemente, el supremo interés de nossas autoridades (by $takeholders o A$pones), es la de mantener el statu quo Binacional, ya que no solo les reportan beneficios económicos, quizás hasta “títulos nobiliarios” (barones). Ñane amigo, he’i M$cal.

Con escenarios multicriterios y académicos en blanco, es difícil pensar como homo sapiens paraguayensis y comer, parece más rentable (ser y/o parecer) un homo indiviso, mascando chicle binacional, por ello solo me enfocaré en las mipymes nacionales, como un único target objetivo y prioritario para el próximo gobierno (patriótico y sapiens), de modo a que sus acciones sean urgentes, concretas y efectivas para llevar a cabo la reconstrucción nacional, sin hacer juicio de valor alguno sobre lo actuado por los indivisos en la década perdida. El Paraguay, hoy, ya no puede esperar otra década, ni otro periodo con los mismos, realizando el mismo experimento (ñaime poraveta), necesita acciones concretas de corto plazo (schock), para que “nos levantemos de entre las cenizas como el gato Félix”, he’i Mirian Alfonso, ex parlamentaria (+) décadas atrás, pero si las brasas coloradas continúan arrasando todo a su paso, es porque nada ha cambiado a la fecha.

Como homo paraguayensis, ya no creo en falsas promesas indivisas, de que las binacionales son aprovechamientos colosales, que requieren gua’u de decisiones extraordinarias para estar a la altura de un sistema electromecánico de relojería de alta precisión, de que las binacionales piden casi nada (solo +90% producción) a cambio de tanta riqueza, que no hay espacio para la improvisación, entre tantas otras zalamerías indivisas, propias de sus acólitos binacionales asalariados. “La única verdad es la realidad”, Aristóteles.

De acuerdo con la Ley Nº 4457/12, son consideradas micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) las unidades (económicas) que se ocupan, bajo definidos criterios de trabajo y capital, de actividades diversas (artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio).

Su clasificación está determinada por la cantidad de personas que emplea y nivel de facturación anual. Así, la normativa vigente establece que una microempresa es aquella formada por hasta un máximo de diez empleados, en la cual el propietario puede trabajar personalmente o integrantes de su familia y facture anualmente hasta el equivalente a G. 500 millones.

Una pequeña será la que análogamente tenga una facturación anual de hasta G. 2.500 millones y un máximo de treinta trabajadores y para las medianas, la cantidad de trabajadores no debe superar las 50 personas y los ingresos de la empresa serían hasta G. 6.000 millones.

Datos del Viceministerio de MIPYMES-MIC muestran que alrededor del 90% de las empresas que operan en el país pertenece a este sector, siendo el 70% de la fuerza laboral total del país. Los últimos registros (julio de 2020) mencionan que alrededor de unas 41.000 empresas registradas cuentan con flamantes cédulas plastificadas de mipymes (MIC), pero desconocemos su estado actual y afectación pospandemia por falta de acceso a la información pública.

Situación y descapitalización de las mipymes

De acuerdo con datos del INE (Instituto Nacional de Estadísticas), del total de población ocupada (3.454.000 personas), al cuarto trimestre de 2020, el 67,8% trabaja en una microempresa, el 9,1% en una pequeña, el 3,1% en mediana empresa y el 9,4% en una unidad económica con 51 y más personas empleadas.

Además, el otro fenómeno observado es el aumento de la población ocupada en las microempresas -pasó de 2.101.427 personas a 2.343.500 entre el segundo y cuarto trimestre de 2020-, ya que las mismas se (auto)convirtieron, como alternativa para seguir subsistiendo ante la inacción e ineficacia gubernamental.

Según los datos del MIC, en el 2020 existían más de 900.000 empresas mipymes en el país. Las micro y pequeñas constituyen el motor económico país, porque:

- Son parte importante del segmento de servicios (secundario) en nuestra economía, el cual representa (dicen) un 35,5% del PIB en el 2021.

- Emplean al 67% de la mano de obra ocupada en Paraguay por medio de las micro empresas y el 9% por medio de las pequeñas empresas.

- En la zona urbana, el 71% de la mano de obra se distribuye entre micro y pequeñas empresas; mientras que en la zona rural, el 80% se concentra en las micro.

- En promedio, 2.669.167 trabajadores dependen de estas micro y pequeñas empresas, el 72% de la población económicamente activa.

Una de las características del sector de micro y pequeñas empresas es la informalidad, tanto en lo jurídico como de la mano de obra empleada. En cuanto a la tasa de informalidad laboral, las micro y pequeñas empresas presentan los niveles más elevados, con un promedio de 71,2%.

La tasa más alta la observamos entre trabajadores independientes, con el 84,4% en el 2020. La informalidad representa uno de los retos más fuertes para el país, ya que es una de las principales limitantes para que estas empresas tengan acceso al crédito.

El actual Poder Ejecutivo diseñó y presentó ante el Congreso Nacional la Ley Nº 6524/2020, que declaró estado de emergencia en todo el territorio paraguayo. Tras la promulgación, el presidente de la República, M. A. Benítez, dispuso de unos US$ 1.600 millones (G. 10.211 miles de millones) y US$ 390 millones (G. 2.490 miles de millones) para preparar al sistema sanitario, adelantarse a la compra de vacunas y contener social y económicamente a una parte de la población.

Sin embargo, hoy todos conocemos los paupérrimos resultados, apañados por los eternos problemas de gestión, sumados a graves denuncias de corrupción, que opacaron el escaso accionar del Gobierno, pero la deuda contraída la pagarán todos, todas y todes.

Como consecuencia de ello, la deuda pública ya ronda el 36% del PIB. Hacienda da cuenta de que el 43% de la deuda son compromisos externos, asumidos a través de préstamos de organismos financieros internacionales, el 53,6% a través de bonos del Tesoro y el 4,3% restante vía inversiones realizadas mediante la Ley Nº 5074/2013, más conocida como “ley llave en mano”.

Además de los subsidios laborales, entre otros, hubo algunas acciones aisladas, tales como el subsidio (100%) de energía eléctrica en 2019 a usuarios residenciales, con un consumo menor a 500 KWh mes, según el siguiente cuadro de resultados que acompaña este texto.

Llama la atención que, según la memoria estadística ANDE, el número de clientes facturados en 2019 haya sido de solo 1.281.498 usuarios residenciales (87,2%) de un total de 1.469.189, total país; por ende se evidencia que el subsidio gubernamental en setiembre 2020, el cual era supuestamente destinado para usuarios residenciales (500 KWh mes), fue tan próspero y abundante que superó en un 2,25% el número total de clientes ANDE (ere eréa) a nivel país y 17% de su universo objetivo, o sea, al igual que en las binacionales CEDEMOS hasta Subsidios, ante la total inacción de las autoridades y sus respectivos órganos de control indivisos. Es pitagórico, he’i trato apu’a, pegando un sapucai desde el otro lado del paraí$o (carpa).

Pero lo que se evidencia, además de lo burdo, es que la gran mayoría (97%) de la población nacional (facturada) ya está en franja social (pre y post) pandemia, y con ello, a pesar del maquillaje indiviso, las pérdidas totales reales van siempre in crescendo (26,19% - 2021). Para tener una idea, el nuevo subsidio (25%) setiembre 2022, pospandemia (by Itaipú magnánimo) para usuarios hasta 1.000 KWh mes, válido hasta 28.12.2022, abarcó solo a 1.111.655 clientes por 32.802,7 MG$. ¿Qué cambió del 2019 al 2022? La respuesta es nada, pues el Consumo de energía primaria (BEN 2021 – VMME) permanece en valores similares y por ende la economía sigue estancada en los últimos cuatro años.

Así, aunque la Memoria ANDE 2021 (Pág. 83) menciona que el número de clientes beneficiados con la Tarifa Social 2020 (consumo menor a 300 KWh mes) alcanzó solo a 242.205 usuarios, por un total de 24.866 millones de guaraníes, es evidente que el que no está en categoría social, el doble por lo menos está cuasi enganchado. Así también podemos comprobar que el consumo per cápita 2020 (KWh/hab – año) fue de solo 1.849 KWh anual (154,1 KWh mes), y en el 2021 fue aún menor (1,5% menos), implica a todas luces que somos un país en categoría social o de bajos Ingresos y que la situación pasó de (guate)mala a (guate)peor, en el paraí$o apu’a de los últimos cuatro años de desgobierno.

Finalmente, la descapitalización de las empresas, principalmente, las micro, pequeñas y medianas ha sido considerable durante la pandemia, por lo que es urgente una política de asistencia y acciones por parte del Estado para el próximo periodo, ya que serán las mipymes las que primero deberán reincorporar al mercado laboral a las miles de personas que actualmente se encuentran desocupadas y/o subocupadas, en todo el país.

Según la prensa (5), la disminución en el movimiento llegó hasta el 50% para el sector de mipymes. También es sabido que fácilmente el 10% o mucho más de sus ganancias efectivas son destinadas a cubrir los gastos de los servicios públicos básicos asociados, que no pudieron ser incluidos en sus costos.

Como las mipymes son el principal motor económico para reimpulsar el desarrollo y crecimiento económico nacional, en ellas deberá centrarse el primer esfuerzo del nuevo gobierno patriótico, tratando de utilizar los escasos recursos genuinos que poseemos, con voluntad política manifiesta y no necesariamente más deuda estéril, reconvirtiendo prioridades.

Adicionalmente, como el consumo de energía eléctrica (limpia y abundante) está estrechamente ligado a los niveles de ingreso, y más ingresos equivale necesariamente a mayor consumo, debería incentivarse el consumo de energía eléctrica a lo que dé lugar (6), a sabiendas de que aún en la peor crisis hydro del siglo (2019-22), hemos cedido por migajas, no siempre en tiempo, ni forma, en las binacionales, 40% más que todo el consumo nacional, incluyendo el 27% de pérdidas totales que la ANDE no pudo mejorar en toda la década pasada.

Por ende, es impostergable y urgente la creación de políticas de corto y medio plazo, focalizado en las mipymes, considerando que el importante grupo de personas que se encuentran hoy desempleadas y sin cobertura social, en unos años, representarán una presión adicional sobre las finanzas públicas y un sobrecosto que podría ser menor si se toman acciones inmediatas.

Algunas acciones mínimas en lo eléctrico/energético, sugeridas entre miles que seguramente los potenciales candidatos propondrán, podrían realizarse en el corto plazo (primeros 100 días de gobierno patriótico), si realmente existiera la voluntad política para tratar de sacar al país del desesperante statu quo imperante. Una reforma tarifaria eléctrica, entre otras, es urgente y necesaria, no solo para que sobreviva la ANDE, sino también las mipymes.

Si la ANDE pudo crear un nuevo tarifario inconsulto y en tiempo récord para usuarios de actividades específicas (criptominería, data center, blockchain y token), que no sobrepasan el centenar, porque supuestamente absorben poca mano de obra, hubieran aprovechado su tiempo y esfuerzo en ocuparse creando nuevos tarifarios para los que efectivamente lo dan, no solo a las mipymes citadas (9), que representan el 70% de la fuerza laboral país, sino también a los gremios productivos, por ejemplo, apoyando regadíos intensivos, especialmente en territorio chaqueño buscando mayor productividad Vs. menor área sembrada, cuyo número sí son significativos y representativos.

1) A modelo y semejanza de lo ya realizado en Uruguay, la rebaja mínima del 30% del importe de la energía eléctrica consumida por las mipymes registradas, en horario valle (nocturno 24.00 h. a 08.00 h. - 24 x 7), incluyendo feriados, de modo a incentivar la mayor producción nocturna, mejorando algo sus costos. Inclusive, adicionalmente, se les puede incluir a los clientes industriales registrados en el MIC, cuyo número (212 clientes) no es significativo, pudiendo otorgarse el beneficio hasta cierta categoría, por ejemplo, limitado a la Media Tensión (MT 23 KV).

2) Adicionalmente y en modo excepcional se podría extender para las mipymes registradas ante el MIC, la vigencia de una Tarifa Monómica conveniente, conforme a lo establecido por el anterior pliego tarifario, ANDE 20, para potencias contratadas mayores a 50 KW y menores a 150 KW, sin la necesidad forzosa de cambiar a modalidad potencia contratada, con mayores costos medios, impuesta por la ANDE en su Pliego 21/2017. Dicho de otro modo (7), se mantendría la vigencia de la resolución ANDE Nº 43.948 de fecha 02.09.20, que fuera suspendida de facto, por la Resolución ANDE Nº 45.813 del 02.11.21, sin una nueva propuesta de solución para el sector mipymes.

3) Ampliación de la Tarifa Social como primera medida, a modo y semejanza de lo ya actuado en el 2019 (8), evitando discusiones estériles y reiterativas. El proyecto, que contaba con media sanción, modifica y amplía la Ley Nº 3480/08 de la Tarifa Social de energía eléctrica. La ampliación consiste básicamente en el incremento del límite de 16 a 25 amperes de su llave limitadora, entre otras medidas, beneficiará a más familias asistidas por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y registradas.

No olvidemos que la propia ANDE, en su Memoria 2021 (pág. 49), menciona 7.672 MVA instalados en MT, con 97.588 transfusibles en aumento (100% georreferenciados) para 1.556.169 clientes facturados (pág. 54), lo que da un promedio país de solo 16 usuarios por transfusible, ratio de primer mundo, pero no por ello cantidad es igual a calidad, a pesar de la cobertura país del 99,9%. La revisión del tarifario eléctrico debería tener como prioridad y finalidad e incentivar la producción nacional, ya que no hay antecedentes de ello, por ejemplo, crear tarifas especiales (fuera punta de carga) para incrementar la cantidad de horas de regadío en las actuales superficies cultivadas, especialmente en territorio chaqueño y/o autocultivos familiares, inclusive con asistencia del MAG.

4) La ANDE ganará adicionalmente al mejorar su Factor de Carga media mensual (Potencia Media/Potencia Máxima), el cual permanece por debajo de 0,6 en la última década, incrementándole innecesariamente su costo medio de la potencia contratada en las binacionales (85% del SIN ANDE servido por IB), ya que se desconoce los U$S/MWh efectivos de la EBY, la cual aún aplica la NR 92 (pág. 216 – Memoria ANDE 2021).

5) La ANDE publicó que había comprado a la fecha un mínimo de 10 mil medidores digitales inteligentes (50% PTI IB), pero según la memoria 2021 citado (pág. 55), da cuenta de que existen no más de 500 clientes industriales, entre otras categorías diferenciales (Diferencial, AT, MAT, Electrointensivas), o sea, sobrarían medidores multitarifas y/o de lectura remota, de modo que todo pueda ser implementado a la brevedad posible.

6) Adicionalmente, en materia de seguridad pública, propondría el incremento masivo del alumbrado público a corto plazo (duplicación), ya que hoy en el país se tiene una tasa inferior a un artefacto cada 100 hectáreas (total país es igual a 400 mil artefactos), el menor de toda la región, pese a que el mayor exportador de energía eléctrica per cápita do mundo. En Uruguay, esa tasa es ocho veces superior.

7) Promoción del uso masivo de cocinas (vitrocerámicas, para todo tipo de menaje) para usuarios residenciales, cualquiera sea la franja de consumo en sustitución de cocinas a gas (GLP), debido a su mayor rendimiento y por ende menor costo, a modelo y semejanza de lo realizado por Ecuador.

El gobierno hasta podría entregar gratis cocinas de estas características, a todo usuario registrado y beneficiario de la tarifa social. Usar la EE nacional dará mayor valor agregado, en detrimento de una energía importada (GLP, exportando dólares), aunque no faltarán los leguleyos del Ministerio de Hacienda (SET), entre otros, quienes seguramente recomendarán el veto total, ya que afectaría a sus ingresos tributarios directos a través del ISC. Bueno, no es fácil parecer sapiens sin dejar de mascar chicle, porque como académicos en “Blanco”, la “halta hestrategia país sería mantener el statu quo de la década”, y así nos va.

“El primer método para estimar la inteligencia de un gobernador es mirar los hombres que tiene a su alrededor”, Nicolás Maquiavelo.

La Soberanía NO SE PETICIONA, SE EJERCE. La Soberanía es absoluta, perpetua, indivisible, inalienable e imprescriptible.

Reforma

Una reforma tarifaria eléctrica, entre otras medidas, es urgente y necesaria, no solo para que sobreviva la ANDE, sino también las mipymes.

Tarifarios

Si pudo crear un nuevo tarifario... en tiempo récord, para usuarios de actividades específicas, se hubiera ocupado en crear tarifarios para los que efectivamente lo dan.

Prioridad

La revisión del tarifario eléctrico debería tener como prioridad y como finalidad incentivar la producción nacional, ya que no hay antecedentes de ello.

Adicional

La ANDE ganará adicionalmente al mejorar su Factor de Carga media mensual, que permanece por debajo de 0,6 en la última década.

Masivo

Promoción del uso masivo de cocinas eléctricas para usuarios residenciales, cualquiera sea la franja de consumo en sustitución de cocinas a gas (GLP).

Gratis

El gobierno, con el objetivo apuntado, podría entregar gratis cocinas de estas características, a todo usuario registrado y beneficiario de la tarifa social.

(*) axelbenitezayala@gmail.com – Noviembre 2022. Por un nuevo Paraguay, Stronistas nunca más. https://independent.academia.edu/AxelCidBenitezAyala. Ingeniero electricista y electrónico por la UNC, Argentina (1984). MADE (2000) UA, Paraguay & Magíster en Economía de la Energía (2010). Gesel – UFRJ- República Federativa del Brasil.

Referencias

1.https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/economico/por-que-no-se-incentiva-el-uso-de-cada-kwh-en-territorio-nacional-1802775.html

2.https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/economico/paraguay-2018-vs-la-era-de-la-lena-1686906.html

3.https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/economico/2022/09/25/cuando-dicen-que-la-industria-local-crecio-tanto-hasta-la-uip-desconfia/

4.https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/economico/2019/09/22/atacamos-los-sintomas-no-la-causa/

5.https://www.lanacion.com.py/negocios/2022/03/02/disminucion-en-el-movimiento-llega-hasta-el-50-para-sector-de-MiPYMES/

6.https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/economico/2022/09/25/cuando-dicen-que-la-industria-local-crecio-tanto-hasta-la-uip-desconfia/

7.https://www.ande.gov.py/docs/tarifas/RP43968_02-09-2020.pdf

8.https://www.mds.gov.py/index.php/noticias/ampliacion-de-tarifa-social-de-energia-obtuvo-media-sancion-en-diputados

9.https://www.abc.com.py/economia/2022/10/17/ande-debio-crear-tarifa-para-mipymes-tambien/

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...