Cargando...
Paraguay en un contexto de cambio climático
La cotidianidad de las distintas consecuencias del cambio climático a nivel global es algo irrefutable. Entre olas de calor, sequías históricas, inundaciones fuera de serie e incendios forestales, la reducción de la producción de energía hidroeléctrica también es algo a tener en cuenta desde esta perspectiva, sobre todo en el continente con mayor dependencia de este sector.
El 45% de la electricidad de América Latina proviene de fuentes hidroeléctricas, casi tres veces más que la media mundial (1). Dato sumamente importante para contextualizar que, a diferencia del resto del mundo, en esta parte del planeta el potencial hidroeléctrico no es simplemente un recurso natural más, sino una alternativa, una posible salida del atraso.
Dentro de toda esa gran riqueza natural a nivel continental, el Paraguay es como una suerte de paraíso en términos de potencial hidroeléctrico. El río Paraná es uno de los cauces hídricos más caudalosos de toda Latinoamérica, luego del río Amazonas y el río Orinoco. En dicho cauce hoy en día hay más de 14.000 Mw de potencia instalada en “Itaipú” (2) una producción anual de 100.000.000 MWh (también en Itaipú), con otras dos hidroeléctricas de gran porte, como lo son Yacyretá y Acaray. Sin embargo, todo el sector está siendo fuertemente afectado por fenómenos relacionados al cambio climático.
Acorde a Grassi (2019) (3), el año 2019 registró una marca récord de 24,3 C° de promedio, lo cual hace que este año en particular haya sido el más caliente desde que se tienen registros meteorológicos.
Por otro lado, el mismo autor señala que los eventos extremos de olas de calor se han triplicado en las últimas cuatro décadas y las sequías se han vuelto cada vez más extremas.
Ante esta situación en particular, se vuelve estrictamente necesario visibilizar cómo la producción de energía fue variando con el correr de los años.
En uno de los gráficos que insertamos en estas páginas se observa claramente cómo la producción de hidroenergía disminuye gradualmente en los últimos años. Contrariamente a eso, la producción de biomasa va en un notable aumento. Algo bastante curioso en el país con mayor disposición de energía hidroeléctrica a nivel per cápita del mundo.
El uso local de la energía: ¿para quién? ¿En qué contexto?
Si claramente el sector hidroeléctrico (tanto a nivel continental como a nivel nacional) empieza a experimentar los efectos del cambio climático, hoy más que nunca es necesario preguntarse ¿adónde fue nuestra energía? ¿Adónde irá en los próximos años? y, no menos importante: ¿por qué razón?
En ese contexto, en la actualidad existen fuertes intereses que buscan destinar gran parte de nuestra energía a ciertos sectores en particular. Dichos fenómenos podrían considerarse recientes a nivel regional y nacional, no así a nivel global.
El primero de ellos que debe mencionarse es el fenómeno de las “criptomonedas (4). Aquí nuevamente es necesario ubicar el actual contexto de crisis climática y energética en el mundo y en la región, ya que el éxodo masivo de empresas mineras de criptomonedas desde China y otros países del norte global a países periféricos radica en el consumo energético. Para llevar a cabo todo el proceso de minería de critpos es necesario un poder de cómputo elevado, hecho que necesariamente está relacionado con un consumo elevado de electricidad.
El elevado impacto medioambiental que esta actividad económica tiene se debe el alto consumo de energía, es ahí la centralidad que tiene la disponibilidad de este preciado recurso natural para el desarrollo de la minería de criptomonedas. Es importante subrayar que actualmente se asiste a nivel global a un declive de las fuentes no renovables de energía que hasta hoy priman en las matrices energéticas, como el petróleo, y el ascenso en la búsqueda de fuentes limpias y renovables de energía, donde la hidroeléctrica es una de las principales. Justamente en ese marco es donde el Paraguay viene a convertirse en una especie de paraíso para las criptos (5).
Otro fenómeno relativamente reciente y muy mediatizado en el último año en nuestro país es la producción de “hidrógeno verde (6) (h-verde) (7). A nivel global, el hidrógeno es principalmente producido a través de procesos químicos que emiten CO2 (hidrógeno “gris”), pero la baja de costos de la electricidad está permitiendo producir en forma cada vez más económica el hidrógeno “verde” (HV) a través del proceso de” electrólisis”, el cual separa la molécula de agua en sus componentes de oxígeno e hidrógeno, sin emisión de dióxido de carbono (CO2).
Para poder efectivizar el proceso de la “electrólisis” es necesaria una cantidad muy importante de energía eléctrica, razón por la cual nuestro país se convierte en un blanco interesante de las industrias de este rubro, teniendo en cuenta la facilidad con la que estas contarán con energía barata y abundante (8).
A su vez, es de suma importancia mencionar que la composición actual de la matriz energética en Paraguay es sumamente dependiente de la biomasa y de los derivados del petróleo (9), ya que la mayor parte de la energía eléctrica producida es cedida al Brasil. Esto provoca que nuestro país sea sumamente dependiente de la biomasa y de los derivados del petróleo, aun siendo uno de los mayores productores de energía hidroeléctrica per cápita a nivel global. Dicho de otro modo, las principales fuentes de energía utilizadas a nivel nacional no están relacionadas con las “megarepresas”. El hecho de que se produzcan grandísimas cantidades de energía hidroeléctrica no hace que Paraguay contamine menos, teniendo en cuenta la gran dependencia de la importación de los derivados del petróleo y de la biomasa.
Por lo tanto, el hecho de que exista un fuerte interés en utilizar grandísimas cantidades de energía hidroeléctrica para la producción de h-verde no necesariamente recae en un interés ambiental y ecológico, sino más bien de negocios. Si se pretende crear las condiciones necesarias para poder generar un nuevo vector energético renovable (en este caso el H-verde) utilizando como principal fuente otra energía renovable (la hidroeléctrica), que históricamente nunca pudo ser utilizada de manera soberana por nuestro país, ¿no sería mejor recuperar lo que nos corresponde por derecho (sin la necesidad del h-verde) para posteriormente transformar la matriz energética y así utilizar la energía renovable para reducir el impacto de los derivados del petróleo en el transporte? (10).
Un desarrollo integral que nos permita salir del atraso
Claramente existe un fuerte interés económico en destinar gran parte de nuestro excedente energético a las electrointensivas (data centers, en particular a la minería de las criptomonedas y a la producción de h-verde). Más allá de las ganancias para un sector en específico, este formato de uso local también recrudece la alta dependencia de nuestra matriz energética de fuentes no renovables.
Otro ejemplo claro de ello es el caso de la empresa “Paracel” (11). Esta empresa se convirtió en la primera proveedora privada de energía a la ANDE, hecho que algunos medios consideran “histórico (12). Dicho de otro modo, esta empresa producirá energía eléctrica con una potencia similar a la hidroeléctrica de Acaray (220 MW), a partir de plantaciones forestales (eucaliptos), que luego venderá a la ANDE. Sin entrar a discutir a profundidad el impacto ambiental y social de las plantaciones forestales, este ejemplo sirve para visibilizar la manera en la cual la matriz energética nacional se vuelve cada vez más dependiente a la biomasa.
Resulta evidente la necesidad de una sustitución energética hacia una mayor participación de electricidad renovable en la matriz energética, y más aun teniendo en cuenta el contexto actual de crisis climática y energética a nivel regional y nacional. También resulta evidente que los grandes usos de la energía en la actualidad están destinados al lucro y que no necesariamente están pensados en un desarrollo integral de nuestra sociedad, ni hablar de un desarrollo pensado en la adaptación climática o en la descarbonización de nuestro sistema económico.
Evidente
Resulta evidente la necesidad de una sustitución energética hacia una mayor participación de electricidad renovable en la matriz energética...
Lucro
Los grandes usos de la energía en la actualidad están destinados al lucro y que no necesariamente están pensados en un desarrollo integral de nuestra sociedad...
Referencias
(2) Una de las mayores a nivel global
(3) http://dncc.mades.gov.py/wp-content/uploads/2020/10/Estudio-del-Clima-Paraguay-2019-1.pdf.
(4) Las criptomonedas son definidas por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) como: “una moneda virtual convertible descentralizada, basada en la matemática que está protegida por criptografía. Es decir, incorpora principios de la criptografía para implementar una economía distribuida, descentralizada y segura de información”. (GAFI, 2015).
(5) Para saber más datos sobre las criptomonedas en Paraguay ver en
:https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62088892
(6) Cabe mencionar que el hidrógeno será tan “verde” como lo sea la fuente de energía a ser utilizada para separar la molécula H2 del O
(7) El hidrógeno es la molécula más ligera y pequeña de toda la tabla periódica y el elemento más abundante en el universo. Normalmente se encuentra combinado con otros elementos químicos como con el oxígeno, en el caso del agua (H2O), el carbono, en el de los hidrocarburos (CHx) y el nitrógeno, en el amoniaco (NH3). Esto hace que sea un portador de energía, esto es, un vector energético que serviría para el almacenamiento y transporte de energía.
(8) Atome SA se convirtió ya hoy en día en uno de los mayores usuarios de la ANDE https://www.ande.gov.py/interna.php?id=9843#.YuqwNHbMLIU
(9) Disponible en : https://www.ssme.gov.py/vmme/pdf/balance2018/BENpy2018-Estadistico%20-%20Analitico%20V3.pdf
(10) Achucarro, 2021. Disponible en: https://www.baseis.org.py/wp-content/uploads/2022/07/Informe-especial-56-BASE.pdf
(11) Es una empresa productora de celulosa a base de plantaciones forestales (Eucaliptos), destinada a la exportación.
(12) https://www.abc.com.py/economia/2022/06/27/paracel-primera-proveedora-privada-de-energia-a-la-ande/.
(*) Guillermo Achucarro: Msc en Hidrología. Ingeniero Ambiental. Docente e investigador en el área de políticas climáticas y transición energética. Integrante de la Campaña Itaipu ñane mba’e - por la soberanía nacional. Investigador del #SoberaníaLab @guilleachu