Un recorrido por los principales temas económicos de Paraguay en 2021

La incertidumbre marcó nuevamente el segundo año de la pandemia en todo el mundo. En Paraguay, la campaña de inoculación inyectó cierto optimismo al engranaje económico durante el primer semestre del año 2021. La intervención del Estado y la apuesta del sector privado, pese a las condiciones poco favorables, provocaron un respiro en los principales indicadores sociales y económicos. Así los números positivos en los sectores económicos, sobre todo el terciario golpeado duramente en el año 2020, han sido señales claves del proceso de reactivación económica en el 2021.

EVOLUCIÓN DE LAS CUENTAS FISCALES
EVOLUCIÓN DE LAS CUENTAS FISCALESArchivo, ABC Color

Cargando...

En esta entrega, que forma parte de dos ediciones previstas, se repasan los principales temas económicos abordados durante este 2021. Un periodo que arrancó con altas expectativas como las dadas a conocer en los primeros meses del año por la Comisión Económica para América Latina (Cepal), que ubicó a Paraguay como el tercer país de América del Sur, con una expectativa de crecimiento mayor (5,5%) solo detrás de Perú (7,3%) y Bolivia (5,6%). El retroceso en la recuperación económica estimada para 2021 estaba sujeto a un impacto climático sobre el sector agrícola y un rebrote de la enfermedad. En su última revisión de agosto, la Cepal redujo sus proyecciones para el país a 4,1%.

Desde marzo de 2020, cuando se registraron los primeros casos de la covid-19 hasta lo que va del año, el llamado al Estado sigue siendo el mismo, el de enviar señales claras de compromiso, transparencia y de proyectos que involucren al sector privado para impulsar el proceso de recuperación de la economía paraguaya o, en el peor de los casos, mitigar el impacto de las condiciones adversas que podrían presentarse durante el año 2022.

A continuación, se presentan los principales temas descriptos y analizados durante el presente año en las sucesivas entregas dominicales.

- Análisis y descripción del sector agrícola como uno de los motores de la economía

En este suplemento se abordaba la agricultura en Paraguay como uno de los principales motores de la economía nacional, debido a que en un buen año asegura parte del crecimiento del país y en uno malo, la caída del producto interno bruto (PIB) es inevitable.

Se recordaba que el sector primario compuesto por la agricultura, la ganadería y la explotación forestal, pesca y minería representa el 10% del producto interno bruto de Paraguay (promedio 2015-2019). En tanto que solo la agricultura, con el mismo promedio, es el 8% con relación al total del PIB, siendo el cuarto en la estructura económica del país. De esta manera, la relevancia del comportamiento a lo largo de los meses de un año lleva a definir no solo cómo le irá al sector, sino también a los sectores que están vinculados a ella. Por ejemplo, la cadena de valor de la soja comprende a agricultores, proveedores de semillas, insumos, combustibles y lubricantes, servicios mecánicos, asistencia técnica, maquinarias, transporte, almacenamiento, comercialización. Además, mueve a las industrias, comercios e instituciones financieras; cumpliendo un rol muy importante en el sistema económico paraguayo y participando de forma creciente en las finanzas públicas mediante el cumplimiento tributario de todos los actores de la cadena.

Por tanto, el sector agrícola, anclado en la producción de soja, ha sido y sigue siendo uno de los principales motores de la economía paraguaya. Años recientes como el 2019, 2020 y el desafiante 2021, contaron con el peso positivo del sector que ha venido mitigando el impacto de la crisis sanitaria en el país.

- Ley de Emergencia Económica y los resultados de un estímulo sin precedentes en Paraguay

La Ley Nº 6524/2020, que declaró el estado de emergencia en todo el territorio de la República del Paraguay ante la pandemia, buscó atender varios sectores. Entre los principales resultados obtenidos a meses de la implementación de la normativa se destacaron los siguientes aspectos:

- Sistema de salud: Para estas y otras medidas se había presupuestado G. 2.888.687 millones. Sin embargo, la ejecución tras un año de la ley fue de G. 619.268 millones, es decir que llegó al 21% de lo disponible para el sector.

La serie de denuncias por la compra irregular de insumos demostraron una vez más que la gran falencia del Estado se centra en la gestión. Una estructura fallida que en plena crisis sanitaria y económica no pudo sortear las urgencias del momento y que también necesita con urgencia una profunda reforma institucional.

- Asistencia social: Se había presupuestado al inicio G. 2.044.789 millones, de los cuales G. 1.749.009 millones fueron ejecutados, lo que representó al 86% del total asignado. Posteriormente, se ampliaron los fondos para este rubro.

- Protección al empleo: Se estipuló que el Ministerio de Hacienda podría disponer los mecanismos para un aporte al Instituto de Previsión Social, de aproximadamente US$ 100.000.000.

Como resultado, la entidad previsional destinó en concepto de compensación económica unos US$ 66.000.000 beneficiando a aproximadamente 100.000 trabajadores suspendidos a raíz de la pandemia.

Además, dentro de estas compensaciones realizó el pago en concepto de aguinaldo para los trabajadores cesados, lo que significó alrededor de US$ 6.000.000.

El presupuesto asignado para el Plan de Reactivación Económica fue de G. 2.534.719 millones. De ese total, fue canalizado el 72% de los fondos, es decir, alrededor de G. 1.815.888 millones.

- Créditos para sectores económicos: Los recursos aprobados a favor de las mipymes y para la capitalización de las mencionadas entidades ascendieron a G. 1.706.700 millones, mientras que el nivel de ejecución había llegado al 97%, es decir, se destinaron G. 1.649.752 millones.

- Funcionamiento del Estado: Del total presupuestado (G. 1.478.183 millones) hasta los últimos datos expuestos en la página web Rendición de Cuentas, se había ejecutado en este componente el 94% de los recursos o alrededor de G. 1.396.053 millones.

Este eje de asistencia contemplado en la ley de emergencia fue duramente cuestionado, debido a que las remuneraciones al personal del sector público no sufrieron recortes como sí ocurrió en el privado, donde miles de personas quedaron fuera del mercado laboral y otros trabajadores cargaron con la suspensión cobrando una compensación económica, que en muchos casos no alcanzaba el 50% del salario que venían percibiendo.

- Capital Humano en Paraguay y la urgente necesidad de focalizar políticas y estrategias

Otro aspecto abordado por la Consultora MF Economía Inversiones durante este 2021 fue lo referente a la educación en pandemia. En esta edición se recordaba que la inversión en mayores niveles de educación formal como la impartida en el sistema escolar, las constantes capacitaciones, los gastos de salud y mejoras en el relacionamiento social son todos ejemplos de inversión en el capital humano. Es decir, las inversiones en educación contribuyen a la acumulación del capital humano que es esencial para lograr ingresos más altos y un crecimiento económico sostenido. Especialmente, la educación básica (primaria y secundaria de primer ciclo) es un componente que permite reducir la pobreza al aumentar la productividad de los sectores más vulnerables, mejorar la salud, y al dotar a las personas de las aptitudes que necesitan para participar plenamente en la economía y en la sociedad.

Al respecto, un estudio del Banco Mundial denominado “Respuestas de los hogares al shock del covid-19 en Paraguay: Práctica global pobreza y equidad” recogía que el país, durante el 2020, se encontraba entre los que presentaban las tasas más altas de participación en educación a distancia con el 97,8%.

Sin embargo, el porcentaje fue cayendo en agosto en casi todos los hogares con niños que participaron en alguna actividad de educación a distancia.

De acuerdo con el informe, en las áreas rurales y urbanas, la disminución ha sido constante, siendo en el urbano la de mayor caída. Pasó de 98,38% de los hogares a 79,27%, lo que podría significar el retorno a clases presenciales o en el sistema híbrido.

Otro dato importante que revelaba el informe del BM y presentado en el suplemento económico había sido la forma de comunicación de los estudiantes con sus profesores. El sistema más utilizado fue el WhatsApp, tanto en las zonas rurales como urbanas, seguido del mensaje de texto. En tanto que otras plataformas como zoom, Skype, correos electrónicos que requieren de mayor infraestructura (física e internet) fueron los menos utilizados.

- Micro, pequeñas y medianas empresas: Descapitalizadas y urgidas de políticas de reimpulso

Así como muchos sectores fueron afectados por la pandemia, en esta entrega se analizó la situación de la Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (mipymes). En esa línea se referenciaba que, como parte del programa de asistencia estatal, el Ministerio de Hacienda procedió al pago del subsidio a trabajadores y comerciantes que residían en 16 ciudades fronterizas con Argentina. En la primera etapa, habían transferido a 3.764 comerciantes del sector formal con dos pagos de G. 2.190.000 por persona. Para los siguientes días, el subsidio fue para los considerados trabajadores informales, previa inscripción de los mismos en el RUC como exigencia para acceder al beneficio.

Además, el Gobierno estableció como parte de las medidas de asistencia, la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 50% para los alquileres comerciales, que entró en vigencia desde mayo hasta octubre, tras el decreto presidencial. Ello significó alrededor de G. 50.000 millones de ingresos menos para el Estado. Así también, la entrega de kits de alimentos a trabajadores informales o por cuenta propia.

Las otras acciones contemplaron un subsidio del 50% del consumo de energía eléctrica y agua potable orientado a sectores afectados, que rigió desde julio hasta diciembre. El costo representó US$ 10 millones.

Otro eje dentro del paquete de asistencia estuvo vinculado con el fortalecimiento del Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy), un instrumento que permite garantizar los préstamos otorgados a través del sistema financiero a las micro, pequeñas y medianas empresas.

Hasta el reporte del Fogapy de mayo de 2021 se habían concedido 23.412 garantías a empresas que se encontraban empleando a 139.383 personas. Las microempresas fueron las más beneficiadas con la cantidad de garantías (46% del total), no así en el volumen de los créditos, donde las pequeñas (G. 1,425 billones) y medianas (G. 1,039 billones) lideran el grupo con mayores préstamos obtenidos.

Así, las garantías otorgadas representan alrededor del 10% de todas las mipymes con RUC en el país. El sector había tomado los préstamos meses anteriores con la expectativa de que la economía comenzaría su proceso de recuperación en el primer semestre del año 2021. Sin embargo, el proceso de vacunación había sido débil, impidiendo la reactivación por lo que el grupo se enfrentaba a un nuevo escenario, la imposibilidad de cumplir con sus compromisos.

- Importante progreso de indicadores socio-económicos en Paraguay

Durante este 2021, la consultora MF Economía Inversiones también profundizó sobre temas vinculados a mediciones sociales. En tal sentido, recordaba que existen distintos métodos para medir cuánticamente la desigualdad. Uno de los métodos más utilizados es el Índice de Gini o Coeficiente de Gini, desarrollado por el estadístico italiano Corrado Gini en 1912 y basado en dos variables:

- La variable 0 indica la máxima igualdad de distribución salarial entre habitantes, es decir, que todos tienen los mismos ingresos.

- La variable 1 representa la máxima desigualdad. Un solo individuo posee todos los ingresos.

Al aplicarlo en Paraguay se pudo observar que el progreso ha sido igualmente importante.

Se señalaba que el coeficiente de Gini pasó de 0,548 en 2000/01, a 0,437 en el año 2020. Esto indicaba una reducción del 20,1% en la desigualdad de ingresos en los últimos 20 años. Asimismo, al comparar el valor del año 2020 con el 2019 se observó una reducción del 4,6%.

Al desagregar por áreas, en la urbana, el índice al año 2020, cerró en valores de 0,421 y en áreas rurales en 0,426, lo que significó una reducción de -1,7% y -9,7% respectivamente. Esta reducción estuvo vinculada a las transferencias gubernamentales y una distribución equitativa salarial.

Otro indicador expuesto fue el de la razón P90/P10 que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, muestra las diferencias de ingresos entre los extremos de la distribución, expresando el ingreso de los ricos como múltiplos de los pobres.

En el cálculo se relacionó el valor del límite superior del noveno decil (el 10% de las personas con mayores ingresos) y el del primer decil (el 10% de las personas con menores ingresos). En otras palabras, la relación de los ingresos del 10% más rico comparado con el 10% más pobre. En lo que respecta al último dato publicado al 2020, esta razón presentó una tendencia decreciente considerable en más de dos décadas. Durante el mismo, la proporción de ingreso que separa al decil más rico del decil más pobre había disminuido de 15,348 a 7,284. Es decir, los ingresos de la población con mayores ingresos en Paraguay eran 15 veces más que los de la población en situación de pobreza.

Esta reducción de la brecha de la desigualdad ha sido un comportamiento observado en toda América Latina, debido a una mejora relativa de los ingresos de la gente que se encuentra en los estratos inferiores. Por mencionar, en el 2020, los ingresos laborales (73,4%) fueron los de mayor peso dentro de la estructura de ingresos familiares del 20% más pobre del país. Además, el 20% de sus recursos, provinieron de los programas estatales, remarcaba el suplemento dominical.

La recapitulación de los principales temas y que han sido presentados en esta primera edición demuestra la importante intervención descriptiva y analítica que tuvo la Consultora MF Economía&Inversiones en asuntos centrales a lo largo de este año.

Suspendidos

Se destinó en concepto de compensación económica cerca de US$ 66.000.000 beneficiando a aproximadamente 100.000 trabajadores suspendidos.

97,8%

Durante el 2020, el país se encontraba entre los que presentaban las tasas más altas de participación en educación a distancia con el 97,8%.

50%

El Gobierno estableció como parte de las medidas de asistencia, la reducción del impuesto al valor agregado (IVA) del 50% para los alquileres comerciales.

Desigualdad

La reducción de la brecha de la desigualdad se vio en toda A. Latina debido a una mejora relativa de los ingresos de la gente que se encuentra en los estratos inferiores.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...