Volver a las cosas mismas: ¿Qué es la «correlación»?

La «correlación» es clave en el artículo de José Duarte y Ernesto Ruiz-Eldredge «En busca de lo real», sobre el coloquio internacional de filosofía «Cosas en sí. Metafísica y realismo hoy», que acaba de celebrarse en París. Así que conversamos con José para entender mejor este concepto.

Cargando...

ABC: José, una constante en el coloquio de filosofía de la semana pasada en París es el concepto de «correlación».

JD: En efecto; el desafío que este concepto representa para la filosofía actual parte de la idea de que la realidad no es accesible directamente, sino solo a través de la mediación de la correlación sujeto-objeto, o, en sus versiones más contemporáneas, y para decirlo de manera simple, a través de la mediación del lenguaje. En Kant, por ejemplo, no es posible conocer la ‘cosa en sí’, sino solo los fenómenos. Y esos fenómenos tienen como su condición de posibilidad las estructuras ‘a priori’ del sujeto. Lo cual significa que sujeto y objeto son indisociables. No hay, por ende, acceso a la cosa como tal, sino solamente a su aspecto ‘objetivo’ (‘objetivo’ en sentido kantiano), porque ya en su aparecer está presupuesta la actividad de la conciencia. El nuevo realismo busca romper la correlación.

ABC: Con figuras como la del «acontecimiento», por ejemplo, en la exposición hecha durante el coloquio por Jean-Luc Marion la semana pasada, exposición que ustedes comentan…

JD: Sí. Marion plantea el acontecimiento como una figura que permite pensar la irrupción de lo inanticipable y que, por lo tanto, adviene sin que el sujeto prefigure su advenimiento.

El nuevo realismo, como decimos en la crónica del coloquio, busca una rehabilitación de la ontología. Ante esa propuesta, Marion se posiciona haciendo énfasis en no reducir la realidad a la objetividad, tratando de pensar una realidad que se da a sí misma sin la anticipación de un sujeto. En síntesis, exige que el concepto de realidad incluya la noción de acontecimiento.

ABC: El de correlación es un concepto que también piensa Quentin Meillassoux.

JD: Meillassoux lo pone en términos de pensamiento-ser. O sea, de entrada para él hay un presupuesto ontológico de todas las correlaciones, aunque estas se propongan dentro del campo de lo epistemológico. Una de las maneras en las que Meillassoux busca romper la correlación es su noción de ancestralidad, que supone pensar en todo ese «tiempo» en el que había mundo, pero no vida humana; ahí, claramente, no hay correlación, dice.

ABC: Es una búsqueda de salidas a la correlación, en diversas direcciones…

JD: De diferentes maneras, en efecto, se busca salir al encuentro de una realidad que sea independiente de nuestra finitud. Que no sea una mera proyección antropológica.

El gran afuera

*Para conocer más sobre Quentin Meillassoux y la correlación, véase el artículo de José Duarte «Quentin Meillassoux: Pensar el Gran Afuera», en el Suplemento Cultural de Abc Color, edición del domingo 20 de setiembre del 2015 (en línea: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/cultural/quentin-meillassoux-pensar-el-gran-afuera-1409594.html).

*Para leer a Quentin Meillassoux, su libro Après la finitude (París, Éditions du Seuil, 2006, 177 pp.), traducido rápidamente al inglés (After Finitude. An Essay on the Necessity of Contingency, Continuum, 2008) ya está editado también en castellano: Después de la finitud. Ensayo sobre la necesidad de la contingencia (Buenos Aires, Caja Negra, 2015, 208 pp.).

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...