Cargando...
La disertación, con el título Paraguay bilingüe. Coexistencia Guaraní-Castellano abarcó, entre otros puntos, orígenes americanos, origen de la estirpe guaraní, clasificación de las lenguas indígenas en el Nuevo Mundo, la expansión de la lengua guaraní, analogías lingüísticas, la lengua guaraní en Cuba, el bilingüismo en el Paraguay, el guaraní precolombino, el colonial, el reducido, el guaraní actual, el jopara, el castellano paraguayo, la literatura guaraní, educación bilingüe y política lingüística.
El disertante puso énfasis en los sedimentos lingüísticos guaraníes que impregnan la toponimia caribeña, incluida Cuba, y dio a conocer ciertos nombres de voces guaraníes que fueron recogidos por el investigador andando por los caminos de la bella geografía cubana: Yara, itabó, jaguá, guamá güiro, guaraguari, atey, abatí, iguará, tibá, taitá, ara, araguá, tata, pirá, yurú, caraí, mambí, manó, guazú, itá, yby, jaguary, mbaé, acarahy, guara. Más de 300 vocablos.
Tarará -localidad próxima a La Habana- fue el primer nombre registrado, que significa: tiritar, crujir, temblar. Estudios que posiblemente se recogerán en un libro como homenaje a los dos países: Paraguay y Cuba.
Al respecto, dijo Ocampos Caballero que con ímpetu apasionante comencé a investigar en Cuba. ¿Cómo es posible que sedimentos lingüísticos guaraníes impregnen la toponimia caribeña? ¿Acaso las lenguas araucas eran de origen guaraní? como aparece en el trabajo Las raíces de la lingüística en Cuba, del investigador cubano Julián Vivanco Díaz y luego hace una invitación a transitar por los caminos guaraníes -peabirú- con el signo resplandeciente del mbaé verá guazú, tierra sin mal. A compartir la revelación de los vestigios culturales análogos, voces que se nos presentan como portadoras de nuevas esperanzas y utopías que enlazan a nuestros pueblos.
La presentación de la conferencia estuvo a cargo de la doctora Nuria Gregori, reconocida académica e investigadora, quien, en su carácter de directora del Instituto de Literatura y Lingüística de Cuba -del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente- se refirió a la trayectoria de Ocampos Caballero, como diplomático, investigador histórico, escritor y académico.
Coloquio
Al concluir la disertación se desarrolló un coloquio, del cual tomaron parte investigadores, lingüistas, escritores y estudiantes. El afamado pianista cubano Huberal Herrera, interpretó temas paraguayos y cubanos, en homenaje a la fiesta patria. Asimismo, se habilitó en el Instituto de Literatura y Lingüística una exposición de libros de autores nacionales y extranjeros, especialmente de los cultores de la lengua guaraní: Antonio Ruiz de Montoya, Manuel Domínguez, Julio César Chávez, Marcos A. Morínigo, Roberto A. Romero, Dionisio González Torres, Manuel Ortiz Guerrero, Natalicio González, Tomás Ozuna, Anselmo Jover Peralta, Félix de Guarania, Antonio Guasch, Branislava Súsnik, León Cadogan, Moisés Bertoni, Clemente Mcnaspy S.J., Miguel Chase Sardi, Rubén Bareiro Saguier, Carlos Villagra Marsal, Susy Delgado, Víctor Casartelli, Bartomeu Meliá S.J., Germán de Granda, Graciela Corvalán, Beatriz Uscher-Herreros, Natalia Canese y Carlos Ruiz Díaz.
Augusto Ocampos Caballero se desempeña como jefe de Misión del Paraguay en Cuba. Es autor de varios libros, entre otros, Emancipación y Diplomacia, Misión de Solano López en Madrid, La Cañonera, Símbolo del Derecho de Asilo, Testimonios de un Presidente, La Conquista Científica de Azara en el Paraguay, Azara. Ciudadano de Honor de Asunción, Paraguay bilingüe. Coexistencia Guaraní-Castellano.
Es académico de número de la Academia de Historia Militar; miembro de la Sociedad Científica de la Asociación Indigenista, del Instituto de Investigaciones Históricas Dr. José Gaspar de Francia, del Instituto Sanmartiniano del Paraguay y del Instituto de Ciencia del Hombre.