Cargando...
Posteriormente se sumerge en el aspecto económico enfocando aspectos que tienen que ver con la agricultura, la ganadería y las industrias: productos lácteos, descascaradoras de maní y prensas de aceite, desmotadoras de algodón, fábrica de productos balanceados y procesamiento de carnes.
También se analizan los factores productivos para entrar más tarde a considerar el modelo de desarrollo que siguen dichas colonias. El libro abunda en datos estadísticos e información económica con cuadros demostrativos y diferentes gráficos.
UNA REFERENCIA HISTORICA
Un pequeño grupo de personas -señala el autor-, hombres eruditos y de gran prestigio, no se contentaba con las innovaciones introducidas por los grandes reformadores Martín Lutero, Zwinglio y Calvino, ellos querían ser totalmente consecuentes con los principios bíblicos e iban más lejos que los mismos reformadores.
Así, se introducían en el pequeño grupo religioso que surgía, el autismo en base a la fe consciente, el principio del pacifismo y la negación de servir con las armas y la total separación entre la Iglesia y el Estado. Estos principios ocasionaron una incansable persecución a estos anabaptistas (rebautizadores) por parte de los gobiernos y de las mismas iglesias, y fueron dispersados por toda Europa.
En Holanda, un ex sacerdote católico, llamado Menno Simons (1496-1561), convertido a esta nueva religión, reunió y organizó a estas ovejas dispersas y formó una congregación religiosa, que más tarde se llama Mennonita debido a Menno Simons.
Los mennonitas que eran perseguidos por las autoridades católicas y protestantes, después de la Guerra de los Treinta Años en Baden, en Alsacia, en Palatinado y en Moravia, encontraron refugio en los Países Bajos y Prusia del Este. Desde el año 1683 empezó la emigración a Norteamérica.
En el siglo XVIII muchos mennonitas emigraron también a Rusia (región pantanosa disecada del delta del río Vístula). Desde allí, una gran parte de los mennonitas se trasladaron a Estados Unidos y Canadá (después del año 1850), a causa del servicio militar obligatorio. Allí se encuentra el punto esencial de la histórica Iglesia de la Paz. Como miembros activos de esta iglesia, existen mundialmente unos 1.000.000 de mennonitas. En Alemania residen unos 15.000 mennonitas; de hecho, muchos ciudadanos ruso-alemanes que en la actualidad vuelven a Alemania, son mennonitas.
LLEGADA AL PARAGUAY
En otro momento, el autor Romero Lévera enfoca el tema de la emigración de los mennonitas a Paraguay.
Los primeros mennonitas que vinieron de Canadá al Paraguay -dice el autor- en el año 1927, fundaron una colonia en el Chaco. Ellos abandonaron Canadá debido a razones que atentaban su principal soporte: sus creencias. El gobierno cerró sus propias escuelas ignorando sus acuerdos, y tuvieron que enviar a sus hijos a escuelas públicas.
Esta situación colaboró con el impulso progresivo del abandono mennonita de la tierra canadiense.
Los colonos antiguos denominados Altkolonier emigraron a México. Los de Altbergtal (los Chortitzer, Sommerfelder, etc.) no se rindieron tan fácilmente; no querían emigrar; sólo deseaban quedarse en el Canadá, pero al final las circunstancias los obligaron.
¿Cómo llegaron al Paraguay? Las investigaciones señalan que marginados por razones de brevedad algunos pormenores, más bien anecdóticos, como el encuentro casual, en un viaje trasatlántico del entonces presidente Manuel Gondra con el general retirado norteamericano, entonces banquero, Samuel McRoberts; como origen de las primeras conversaciones para encauzar luego las tratativas formales.
Estas se dieron de la siguiente manera: en el año 1921 una delegación de mennonitas, gestiones de por medio de su representante en Asunción, Johann Pries, llega a Asunción. Este, en carácter de asesor, acompaña al grupo a una expedición a la zona chaqueña.
La impresión que esta primera exploración causó a los primeros expedicionarios debió ser buena para que, en ese mismo año, el Congreso Nacional promulgara la ley N° 513/21 con vistas a abrir un cauce legal para la población y la colonización del vasto territorio chaqueño, tanto más necesario habida cuenta la importancia estratégica de ocupar espacio en ese inmenso páramo de la geografía patria, como expresión de soberanía, frente a la amenaza creciente de Bolivia y su progresivo avance con establecimiento de fortines cada vez más numerosos y provocativos.