La lengua guaraní en el Paraguay colonial

Cuando en 1969 lo presenté en la Universidad de Estrasburgo, como tesis para el doctorado en ciencias religiosas, este texto llevaba por título de “La création d'un langage chrétien dans les Réductions des Guarani au Paraguay”. Sale a luz ahora su versión en castellano con un título más general, pero no impropio.

Cargando...

Bartomeu Meliá S.J

La lengua guaraní sufrió en la época colonial profundas transformaciones, según el contexto social en la que era usada dicha lengua. Dentro del período la experiencia de las Misiones jesuíticas tuvo una relevancia paradigmática, casi única en América. A este fenómeno me refiero de manera principal, procurando no olvidar el contexto de la sociedad colonial.

¿De qué manera se desarrolló la lengua y el lenguaje cristiano en las reducciones de los Guaraníes en el Paraguay? ¿Cuáles fueron los pasos que condujeron a l creación de un lenguaje cristiano en esas reducciones? Más aún, ¿pudiera haberse dado esa “invención” de reducciones en la forma peculiar en que se dio, si no se les hubiera encontrado también su propio leguaje?

El objetivo del presente trabajo es determinar, mediante un enfoque histórico y lingüístico, cuáles fueron las perspectivas adoptadas y las tomas de decisión para la creación de un lenguaje cristiano, y de exponer cuáles fueron las realizaciones alcanzadas. No es, por cierto, la creación de un nuevo lenguaje cristiano el objetivo único de una misión, pero desde el momento en que esa creación se concreta, queda definido de manera particular el carácter de esa misión.

La primera de las reducciones de los guaraníes había sido fundada por los franciscanos hacia 1580. Los jesuitas vinieron más tarde y establecieron otras a partir de 1609. Si bien las reducciones mantenidas por los jesuitas llegaron a alcanzar mayor renombre, no pueden ser consideradas las únicas. Las reducciones de los guaraníes en el Paraguay no comienzan ni termina con los jesuitas. Ya antes de la llegada de los jesuitas, había nacido un lenguaje cristiano dentro de la lengua guaraní, que sobreviviría años después, más allá de la expulsión de los padres de la Compañía de Jesús en 1768.

Los hechos lingüísticos que aparecen en el seno de las reducciones de los guaraníes fueron el producto de una “idea” lingüística que el misionero puso a funcionar con efectividad, de una manera más o menos consciente; en ella se reflejaba una especie de teología del lenguaje que a su vez daba apoyo y era guía del quehacer misionero.

Esos hechos lingüísticos pueden ser constatados en una doble serie de documentos: históricos y lingüísticos. Los primeros no encaran de ordinario el problema lingüístico de un modo directo, sino que dejan traslucir las opciones y decisiones de los misioneros frente al problema del idioma, sus reflexiones, sus actitudes. Más explícitos son los documentos sobre la lengua y en la lengua. Gramáticas, diccionarios , traducciones, composiciones religiosas y civiles en idioma guaraní, dan testimonio de un lenguaje cristiano convertido en hecho social.

Los documentos propiamente lingüísticos que posibilitarán el estudio del lenguaje cristiano en las reducciones de los guaraníes del Paraguay abarcan un período de casi dos siglos (1602-1801). En ese lapso la lengua de las reducciones presenta la suficiente uniformidad para que pueda ser estudiada como un todo original.

Sólo una pequeña parte de esos documentos será directamente utilizada en le presente estudio, que no es sino una introducción con miras a análisis más detallados que deberán venir después. Para ese efecto, había que recopilar todo el material en lengua guaraní que hoy día se halla muy disperso en numerosos y alejados archivos y bibliotecas. La misma búsqueda de esos documentos supuso esfuerzo y golpes de suerte; incluso los textos impresos constituyen obras raras de no fácil consulta.

El presente trabajo representa, con respecto a un proyecto más amplio la fase “europea” de la investigación, lo que se notará en el tipo de fuentes citadas y en los inventarios que pudimos registrar “in loco”. De ahí procede también ese inevitable aire “bibliográfico” en un buen número de sus páginas. La creación de un lenguaje cristiano en las reducciones de los guaraníes era, en muchos aspectos, una gran empresa de traducción, y lo traducido eran fundamentalmente textos europeos. Para poder evaluar la importancia y los procedimientos adoptados para esas traducciones, hubo necesidad de identificar, y a veces redescubrir, las obras que fueron así traducidas.

Al comienzo nos habíamos propuesto examinar directa y sistemáticamente todos los problemas originados por la creación de un lenguaje cristiano guaraní. pero nos tuvimos que detener largamente en la investigación preliminar,; en este asunto era ineludible un trabajo precio para inventariar, estudiar y ubicar los documentos históricos y lingüísticos, base necesaria para el análisis.

Tuvimos que procurar, en una primera parte, determinar de qué manera se presentaba en el Paraguay, a fines del siglo XVI y comienzos del siglo XVII, el problema lingüístico, y cómo lo veían la Iglesia, la corona española y los misioneros.

La segunda parte expone el proyecto de “conversión” de la lengua guaraní que guiaba a los misioneros y demuestra que se superó con eficiencia la mera nomenclatura para llegar a las estructuras mismas del idioma.

La tercera parte comienza con el estudio de una curiosa controversia provocada por la traducción al guaraní de algunas palabras fundamentales del catecismo (Dios, Padre, Hijo). Continúa luego con el examen del método catequístico en algunos de sus procedimientos que interesan más directamente al idioma, y concluye con el análisis de los catecismo guaraní “clásicos”, incluido el estudio de sus fuentes.

Se concluye, sin concluir, con nuevas cuestiones ciertas sobre el sentido de la “Reducción” de las lenguas en los procesos coloniales, su alcance y su sentido. Más que un estudio sobre la Reducción misional, esta “creación de un lenguaje cristiano” quisiera ser una contribución al conocimiento de una política lingüística en una América que todavía desconfía de la “lengua del imperio”, pretendidamente universal, y respeta las lenguas propias.
Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...