Cargando...
Entre 1864 y 1870 se desarrolla la guerra del Paraguay o de la Triple Alianza. En el libro La guerra en el papel: historia e historiografía de la guerra en el Paraguay (1864-1870), publicado en Brasil en el 2013 y presentado ahora en español por la editorial Arandurã, el reconocido historiador brasileño Mário Maestri, con su acostumbrado rigor científico, se adentra en la historiografía y en la historia de la guerra ofreciéndonos un trabajo portentoso no solo por lo complejo del tema, de la situación, dirían los cientistas políticos, que provocó la guerra, sino por la forma amena, ágil, criteriosa de presentar las profundas contradicciones entre las distintas obras de las que trata La guerra en el papel.
El libro está formado por nueve capítulos, sobre los más diversos temas referentes al conflicto, que se articulan en un relato armónico y coherente. En esos trabajos, Mário Maestri aborda la valiente crítica de los positivistas ortodoxos brasileños, los únicos que se opusieron en Brasil, desde fines del siglo XIX hasta la década de 1930, a la guerra contra Paraguay, criticando el crimen cometido por el Estado Imperial contra el pueblo y la nación paraguayos y exigiendo la extinción de la deuda de guerra y la devolución de los trofeos de guerra, hasta hoy no realizada.
Maestri aborda el clásico trabajo del general Tasso Fragoso, la más ambiciosa obra sobre el conflicto producida por la historiografía brasileña, llegando a la conclusión de la imposibilidad de producir una historia esencial de los hechos sin superar los preconceptos nacionalistas-patrióticos sobre ellos, debido a sus presumidos, y enredados, objetivos nacionales.
Comentando la guerra en el Mato Grosso, Maestri aborda en La guerra en el papel el impacto que tuvo la obra La retirada de Laguna: un episodio de la Guerra del Paraguay, del ingeniero militar Alfredo de Taunay, escrita en francés «por orden del Gobierno brasileño», relato que mostró por primera vez las contradicciones entre la experiencia real y el discurso patriótico-militarista hegemónico en las narraciones de la literatura de Brasil, describiendo operaciones mal planeadas, oficiales ávidos de consagración, abandono de combatientes enfermos, indisciplina y, por sobre todo, deserción.
En cuanto a la participación de las tropas de primera línea del ejército del Imperio, con una marcada mayoría de combatientes provenientes de sectores esclavizados, Maestri dice textualmente: «Jamás fue escrita la real y dolorosa historia de la participación popular brasileña en la guerra, que continúa siendo cultivada principalmente por el Estado y por las Fuerzas Armadas», poniendo al descubierto el papel ideológico de la historiografía oficialista impulsada desde el Palacio de Itamaraty.
También escribe sobre las esclarecedoras cartas, desde el frente de batalla, de Benjamín Constant, oficial brasileño positivista, asumido como patrono de la República en el Brasil. Realiza una criteriosa discusión sobre el desconocimiento, hasta hoy, del «plan de guerra» de Francisco Solano López; de las razones del Mariscal para no haber dejado jamás Paraguay durante los combates, entre otras cuestiones. Luego, sigue y discute la invasión paraguaya a Río Grande del Sur, estado del autor, a través del relato del ilustrado y singular canónigo franco-brasileño João Pedro Gay, trabajo nunca traducido al español. Plasma un cuidadoso análisis de la valiosa y precursora interpretación de Óscar Creydt sobre la formación social paraguaya. Denuncia el uso contemporáneo de la historia de la guerra de 1864-70 con objetivos partidarios e ideológicos.
En el noveno y último capítulo, a modo de conclusión, emprende una larga y minuciosa revisión de la historiografía revisionista sobre la Guerra Grande, criticando duramente las impugnaciones levantadas contra ella, en forma ideológica e indiscriminada, sobre todo en Brasil, por parte de lo que define como historiografía restauradora. Que retoma, bajo un nuevo ropaje, los relatos prehistoriográficos de los ideólogos del mitrismo argentino y del imperialismo brasileño.
En este nuevo aporte, Mário Maestri se empapa de los escritos, se sumerge en el pensamiento de los historiadores y rescata narraciones incompatibles, contradictorias, opuestas, todas conjuradas insistentemente y propendiendo a una quimera que las justifique ante sus coetáneos y ante la historia. Y allí se ve la destreza analítica de la obra, en que relaciona escritos con archivos, y pensamientos y apologías con sucesos históricos, recorriendo los muchos hilos que se entrecruzan, no dejando nada en el tintero, diciendo lo que políticamente le corresponde a un intelectual comprometido con su tiempo.
Esta guerra no puede ser tratada sin una historia total, sin la caracterización de las clases subalternas, sin contemplar la singularidad de la formación social del Paraguay, sin un análisis de los protagonistas, de los integrantes de los ejércitos, de las crueldades originadas, y todo esto lo tenemos en esta obra verdaderamente imprescindible. Celebramos esta nueva entrega del historiador Mário Maestri, un investigador riguroso que desde hace años apuesta al florecimiento del pensamiento crítico en la historiografía, especialmente brasileña, sobre este triste capítulo de la historia americana. Innegablemente, estamos ante un libro vital, transcendental y que, ciertamente, los lectores van a disfrutar.
Mário Maestri
La guerra en el papel: historia e historiografía de la guerra en el Paraguay (1864-1870)
Asunción, Arandurã, 2016.
* Investigador - Filosofía UNA