Cargando...
Decía: "CAPÍTULO II: De la corrupción del principio de la democracia. El principio de la democracia se corrompe, no solo cuando se pierde el sentido de la igualdad y de la libertad, sino cuando también se adquiere el sentido de la igualdad extrema y cuando cada uno quiere ser igual que aquellos a quienes escogió para gobernar. A partir del momento en que esto ocurre, el pueblo ya no podrá soportar el poder que él mismo confía a otros, y querrá hacer todo por sí mismo, deliberar y ejecutar en lugar del senado y de los magistrados, y despojar de sus funciones a todos los jueces. En estas condiciones, la virtud de la República deja de existir". Extraña profecía y oportuna alerta en un mundo que se vive el tumulto de confusiones. El camino de la institucionalidad solidaria es y será siempre la solución de equilibrio, en la dignidad humana y la realización de la justicia. (Comentario que nos sugiere una obra de Miguel Ángel Pangrazio)
Con esta introducción, queremos referirnos al tema muy puntual de la historia política del Paraguay.
Muchas obras, muchos datos y la necesaria sistematización didáctica
Todas las obras son buenas, no tanto por lo que dicen sino muchas por lo que omiten. Ese es el vacío a llenar y en ese intento están las obras fundamentales de muchos estudiosos. Sería imprudente negar el valor de ellas. No debemos olvidar que, en muchos casos, la superficialidad de pasiones sectarias impiden su profundización, más que en sus efectos, en las causas de los hechos. No hay, no puede haber historias políticas personales, por más calificado que pueda ser el autor. El sectarismo de dogmas o preferencias desmerece la calidad de la producción intelectual en terreno tan sensible como el tema que estamos analizando. Los prejuicios y los intereses creados serán siempre malos acompañantes en la producción de cualquier autor. No olvidar que, indirectamente, se está escribiendo sobre la conducta de los pueblos, sus emblemas, sus dignidades y la propia identidad nacional.
Entre las muchas y de muy buena calidad, repasamos, sin omitir otras que no citamos por razones de espacio, las siguientes obras:
HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY, del Dr. Cecilio Báez, extraordinario y documentado aporte (2 tomos) que abarca el periodo colonial hasta los tratados de límites y las consecuencias de la Guerra de la Triple Alianza.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DEL PARAGUAY, del Dr. Gomes Freire Esteves, (1 tomo) que abarca el periodo comprendido entre 1869 hasta 1920. Realmente un singular aporte, considerando que el autor fue también protagonista fecundo en muchos acontecimientos de su época. Historia que fue posteriormente completada, desde 1920 hasta 1990, por el Dr. Francisco Sánchez Palacio (obra aún inédita), quien falleció sin publicar su trabajo, al cual tuve acceso por ser, en alguna medida, colaborador. Se trabajó sobre el original de Gomes Freire Esteves publicado en Buenos Aires en 1921.
PARAGUAY INDEPENDIENTE, del Dr. Efraím Cardozo, hijo de otro grande de la historia del Paraguay, Don Ramón Indalecio Cardozo, pedagogo que impulsó y realizó la Escuela Activa ("enseñar las cosas por las cosas mismas"). Esta obra, que también tuvo a su actor de protagonista en muchos hechos, abarca el periodo desde la revolución de la Independencia hasta la Constitución de 1940.
HISTORIA DE LAS LETRAS PARAGUAYAS, de Carlos R. Centurión, más que una documentada historia literaria del Paraguay desde la Independencia hasta 1960, está vinculada directamente a los acontecimientos políticos del país. Tiene el mérito de haber recopilado, trabajosamente, documentos y publicaciones en viejos cajones familiares y publicaciones de poca circulación. Realmente, es una larga tesis para seguir indagando.
HISTORIA POLÍTICA DEL PARAGUAY, del Prof. F. Arturo Bordón, abarca el periodo de la Constitución de 1870 y la era posterior hasta 1922. También fue protagonista en su época. Su obra, poco conocida, es un aporte intelectual para conocer el país sin ficciones.
PARAGUAY. NUEVA HISTORIA, de seis tomos y autores varios. Tiene la singularidad de ir relacionando lo acontecido en el país y lo que simultáneamente ocurría en otras partes del mundo. Se perfila la intención de conocer no solo las causas internas de los acontecimientos, sino también las externas, en una comprensión más global de los hechos. Meritoria obra, poco divulgada y de abundante documentación. Es un estudio comparado de antropología social y cultural.
BAJO LA RÚBRICA DEL MARISCAL: obra en cinco voluminosos libros que va describiendo, sin mayores comentarios que su texto original, todo lo dicho y hecho en la vida de Francisco Solano López. No es una autobiografía, sino una valiosa documentación.
ENSAYOS PARAGUAYOS, de Ignacio A. Pane. Notable obra de cultura con énfasis en definir la geografía social del Paraguay y los perfiles de la mujer guaraní. Tiene una clara orientación de solidaridad con las reivindicaciones sociales de los trabajadores, de tendencia socialista. Lleva un interesante prólogo de Natalicio González.
EL SUPREMO DICTADOR, del Dr. Julio César Chávez. Como todas sus obras, reúne una documentación seria. Esta es su obra de mayor alcurnia, en el sentido laico, por tratarse de la figura más emblemática en la historia del Paraguay independiente. En realidad, un texto clásico en su materia.
HISTORIA DEL PARAGUAY, de Blas Garay, editada en Asunción en 1896. Valiosa obra bien elaborada y mejor sistematizada. Abarca el periodo colonial y concluye en las jornadas del holocausto paraguayo en Cerro Corá. Es una obra de consulta permanente. Un caso de laboriosidad y seriedad intelectual. Nunca un escritor historiador, en tan pocos años, dejó tanto a la posteridad.
LA ASOCIACIÓN PARAGUAYA EN LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA, de Juan B. Gill Aguinaga. Documentada obra que va dando testimonio en sus fuentes originales, de la formación de la "Legión Paraguaya", vinculada al Mitrismo de Argentina y al Imperio del Brasil. Se identifica esa legión con el espíritu del tratado de la Triple Alianza. Su mérito es dar documentación primaria sobre esta asociación.
Los dramas de nuestra anarquía, del Dr. Rogelio Urízar (médico), dos tomos. Un análisis de la evolución política del Paraguay con énfasis en la anarquía y sus causas. Tal vez, el mayor mérito de esta obra, bien elaborada, es estar al margen de todo sectarismo, también manifestado en la orientación del autor. Abarca el Paraguay, desde el gobierno del Dr. Francia hasta 1940. Curiosa su definición psicológica sobre la larga crisis de la anarquía, definición que por lo visto tiene vigencia hasta nuestros días. La patología, muy especialmente en Paraguay, también es parte de la historia. Obra que debe reeditarse. Es polémica.
EL PADRE MAIZ, tres tomos de Carlos Hey Schupf. Original obra que abarca la narración de la vida y obra del Padre Maíz, uno de los religiosos cuya vasta cultura y formación intelectual le permitió sortear infortunios y mantener la vigencia de su apostolado. Indudablemente, un trabajo original que la integra plenamente a una etapa de la historia nacional.
EL PENSAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS, años 1869 hasta 1947, del Dr. Washintong Ashwell, con prólogo del también historiador Dr. Julio César Frutos. Además, autor de otras obras que se integran a los trabajos de investigación. Libro de valor didáctico, relaciona en forma lineal las ideas que van surgiendo en el proceso nacional, así como la formación de los partidos políticos Liberal y Colorado, y otras fuerzas independientes, el anarquismo, el socialismo, el comunismo, y su participación en la vida política y social. La formación de la Liga Nacional Independiente en la década de 1920, la Revolución del 17 de febrero en 1936 y del febrerismo; el grupo "Tiempista", y su participación en el gobierno de Estigarribeña y Morínigo; la Democracia Cristiana. Un resumen del pensamiento y acciones políticas hasta la fecha.
EL DR. FRANCIA, VISTO Y OIDO POR SUS CONTEMPORÁNEOS, del Dr. José Antonio Vázquez, fallecido en 1992. Obra de un investigador independiente, reúne abundante documentación de los contemporáneos en la vida y obra del Dr. Francia. Tiene un mérito único: se descubre a este gran estadista, fundador de la República del Paraguay en el Congreso del 30 de setiembre hasta el 12 de octubre de 1813 y se lo ubica en su tiempo, con quienes piensan en su tiempo. Lo más meritorio de este trabajo y la mejor respuesta a los detractores de don Gaspar, pensando en tiempos modernos y más vinculados a intereses y privilegios particulares, en desmedro del valor histórico de su gran obra.
CONTRIBUCIÓN INTELECTUAL DE AUTORES EXTRANJEROS. Son numerosos y meritorios. No los incluimos en este comentario, pero expresamos a los mismos nuestro reconocimiento, por sus investigaciones y valiosos aportes en el estudio de la historia del Paraguay. Tampoco aludimos a tantos escritores jóvenes. Esperamos hacerlo en otro comentario.
LOS PRESIDENTES DEL PARAGUAY, de Raúl Amaral. Importante aporte para la crónica política, que en un resumen conceptual, como toda la producción de este serio autor, describe el proceso político desde 1844 hasta el 1954. Al margen de todo negativismo, pone énfasis en lo bueno de las cosas hechas y se aleja de conflictos políticos artificiales. Este es un aporte constructivo, del que hoy estamos huérfanos. Un alerta para mejorar. Y un mensaje: Si antes se hicieron cosas buenas, ¿por qué hoy no podemos hacerlas, habiendo más medios y recursos? Esta sigue siendo la gran incógnita.
HISTORIA MONETARIA DEL PARAGUAY, del Dr. Juan Bautista Rivarola Paoli. Obra muy particular en el marco de su vasta producción intelectual y docente. Tal vez nuestro mejor especialista en la historia y las instituciones coloniales de España en la Provincia del Paraguay. Sus trabajos sobre economía política y economía colonial tienen el valor de cátedras magistrales que, acuñado en su calidad humana, definen a este autor, además entrañable amigo de siempre.
PARAGUAY RURAL, de Juan Carlos Herken Krauer. Entre una de sus tantas y calificadas obras, abarca con muy buena documentación respaldatoria, un periodo de la vida y el desarrollo rural del Paraguay entre 1869 y 1913. Desde la gran caída hasta el periodo más crítico de la anarquía en el país. Sin embargo, el trabajo no se resiente y da la información veraz. A su labor intelectual, cuando esa actividad era casi nula en el país, le debemos hacer público nuestro reconocimiento.
JUSTO PASTOR BENÍTEZ Y SUS OBRAS. En todas, hay una contribución del estudioso, laborioso y serio. No podemos dejar de mencionar su obra intelectual, con indudable enjundia de estadista. Recojamos lo mejor de nuestros muertos. Será siempre un acto de justicia. Su obra maestra: Carlos Antonio López.
INFORTUNIO DEL PARAGUAY, del Dr. Teodosio González. Obra de un protagonista de su época, aporta juicios de valores a hechos, acontecimientos y personas. Bien documentados, tampoco escapa a los embates de la pasión política. Su bien elaborado Código Penal, es una demostración de su vocación por la soberanía jurídica de la nación. Su obra, que es pedagogía viva, debe reeditarse. Además, constituye un alegato moral para la República.
NATALICIO GONZÁLEZ. Su valiosa obra Proceso y formación de la Cultura Paraguaya tiene la virtud de ser un aporte vigente en la actividad intelectual del Paraguay. Lamentablemente, lo que nos legó como intelectual no le fue posible legarnos en la política, cuya crisis sigue atrapada por "la anarquía paraguaya", tal lo dijera el Dr. Urízar.
DR. MIGUEL ÁNGEL PANGRAZIO CIANCIO. Autor calificado, de alto valor académico, en toda su fructifica producción intelectual, en el campo jurídico y en el de las letras. Entre tantas obras, una en especial si tiene significación para este comentario HISTORIA POLÍTICA DEL PARAGUAY (dos tomos). Su mérito: Una lograda síntesis de todos los aspectos que concurren a la formación de una historia política. Indudablemente, en esta obra el autor refleja el dominio de las ciencias políticas y de ahí la coordinada inferencia de lo objetivo en el relatorio como disciplina abarcante de sus componentes. Carece de adjetivaciones innecesarias como toda obra de indagación y sistematización científica. Indudablemente, entre tantos trabajos leídos, consultados y meditados, sin exclusiones de ningún origen, nos parece que después de obras como la de Gomes Freire Esteves, cortada en el tiempo por razones obvias en 1920, este resulta uno de los compendios más incluyentes, sin calificativos políticos. Tal el mérito de un consagrado académico que transmite datos, su fuente documental y, algo muy particular en este caso: Una experiencia política pensada, al margen de todo sectarismo excluyente. Un valioso aporte para el aprendizaje de una política, hoy imperiosa para el Paraguay que, tal lo decía Montesquieu en 1748, hay que "impedir que la corrupción termine con la democracia", que también lo afirma el autor al final del segundo tomo de su obra. Una democracia sin el sustento de la ética de la libertad y la virtud de la justicia realizada en forma de bienestar general carece de sentido institucional y solo puede consolidar una situación de caos en las confusiones.
(1) Presidente del Instituto de Estudios "Tesis Nacional".
Con esta introducción, queremos referirnos al tema muy puntual de la historia política del Paraguay.
Muchas obras, muchos datos y la necesaria sistematización didáctica
Todas las obras son buenas, no tanto por lo que dicen sino muchas por lo que omiten. Ese es el vacío a llenar y en ese intento están las obras fundamentales de muchos estudiosos. Sería imprudente negar el valor de ellas. No debemos olvidar que, en muchos casos, la superficialidad de pasiones sectarias impiden su profundización, más que en sus efectos, en las causas de los hechos. No hay, no puede haber historias políticas personales, por más calificado que pueda ser el autor. El sectarismo de dogmas o preferencias desmerece la calidad de la producción intelectual en terreno tan sensible como el tema que estamos analizando. Los prejuicios y los intereses creados serán siempre malos acompañantes en la producción de cualquier autor. No olvidar que, indirectamente, se está escribiendo sobre la conducta de los pueblos, sus emblemas, sus dignidades y la propia identidad nacional.
Entre las muchas y de muy buena calidad, repasamos, sin omitir otras que no citamos por razones de espacio, las siguientes obras:
HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY, del Dr. Cecilio Báez, extraordinario y documentado aporte (2 tomos) que abarca el periodo colonial hasta los tratados de límites y las consecuencias de la Guerra de la Triple Alianza.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DEL PARAGUAY, del Dr. Gomes Freire Esteves, (1 tomo) que abarca el periodo comprendido entre 1869 hasta 1920. Realmente un singular aporte, considerando que el autor fue también protagonista fecundo en muchos acontecimientos de su época. Historia que fue posteriormente completada, desde 1920 hasta 1990, por el Dr. Francisco Sánchez Palacio (obra aún inédita), quien falleció sin publicar su trabajo, al cual tuve acceso por ser, en alguna medida, colaborador. Se trabajó sobre el original de Gomes Freire Esteves publicado en Buenos Aires en 1921.
PARAGUAY INDEPENDIENTE, del Dr. Efraím Cardozo, hijo de otro grande de la historia del Paraguay, Don Ramón Indalecio Cardozo, pedagogo que impulsó y realizó la Escuela Activa ("enseñar las cosas por las cosas mismas"). Esta obra, que también tuvo a su actor de protagonista en muchos hechos, abarca el periodo desde la revolución de la Independencia hasta la Constitución de 1940.
HISTORIA DE LAS LETRAS PARAGUAYAS, de Carlos R. Centurión, más que una documentada historia literaria del Paraguay desde la Independencia hasta 1960, está vinculada directamente a los acontecimientos políticos del país. Tiene el mérito de haber recopilado, trabajosamente, documentos y publicaciones en viejos cajones familiares y publicaciones de poca circulación. Realmente, es una larga tesis para seguir indagando.
HISTORIA POLÍTICA DEL PARAGUAY, del Prof. F. Arturo Bordón, abarca el periodo de la Constitución de 1870 y la era posterior hasta 1922. También fue protagonista en su época. Su obra, poco conocida, es un aporte intelectual para conocer el país sin ficciones.
PARAGUAY. NUEVA HISTORIA, de seis tomos y autores varios. Tiene la singularidad de ir relacionando lo acontecido en el país y lo que simultáneamente ocurría en otras partes del mundo. Se perfila la intención de conocer no solo las causas internas de los acontecimientos, sino también las externas, en una comprensión más global de los hechos. Meritoria obra, poco divulgada y de abundante documentación. Es un estudio comparado de antropología social y cultural.
BAJO LA RÚBRICA DEL MARISCAL: obra en cinco voluminosos libros que va describiendo, sin mayores comentarios que su texto original, todo lo dicho y hecho en la vida de Francisco Solano López. No es una autobiografía, sino una valiosa documentación.
ENSAYOS PARAGUAYOS, de Ignacio A. Pane. Notable obra de cultura con énfasis en definir la geografía social del Paraguay y los perfiles de la mujer guaraní. Tiene una clara orientación de solidaridad con las reivindicaciones sociales de los trabajadores, de tendencia socialista. Lleva un interesante prólogo de Natalicio González.
EL SUPREMO DICTADOR, del Dr. Julio César Chávez. Como todas sus obras, reúne una documentación seria. Esta es su obra de mayor alcurnia, en el sentido laico, por tratarse de la figura más emblemática en la historia del Paraguay independiente. En realidad, un texto clásico en su materia.
HISTORIA DEL PARAGUAY, de Blas Garay, editada en Asunción en 1896. Valiosa obra bien elaborada y mejor sistematizada. Abarca el periodo colonial y concluye en las jornadas del holocausto paraguayo en Cerro Corá. Es una obra de consulta permanente. Un caso de laboriosidad y seriedad intelectual. Nunca un escritor historiador, en tan pocos años, dejó tanto a la posteridad.
LA ASOCIACIÓN PARAGUAYA EN LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA, de Juan B. Gill Aguinaga. Documentada obra que va dando testimonio en sus fuentes originales, de la formación de la "Legión Paraguaya", vinculada al Mitrismo de Argentina y al Imperio del Brasil. Se identifica esa legión con el espíritu del tratado de la Triple Alianza. Su mérito es dar documentación primaria sobre esta asociación.
Los dramas de nuestra anarquía, del Dr. Rogelio Urízar (médico), dos tomos. Un análisis de la evolución política del Paraguay con énfasis en la anarquía y sus causas. Tal vez, el mayor mérito de esta obra, bien elaborada, es estar al margen de todo sectarismo, también manifestado en la orientación del autor. Abarca el Paraguay, desde el gobierno del Dr. Francia hasta 1940. Curiosa su definición psicológica sobre la larga crisis de la anarquía, definición que por lo visto tiene vigencia hasta nuestros días. La patología, muy especialmente en Paraguay, también es parte de la historia. Obra que debe reeditarse. Es polémica.
EL PADRE MAIZ, tres tomos de Carlos Hey Schupf. Original obra que abarca la narración de la vida y obra del Padre Maíz, uno de los religiosos cuya vasta cultura y formación intelectual le permitió sortear infortunios y mantener la vigencia de su apostolado. Indudablemente, un trabajo original que la integra plenamente a una etapa de la historia nacional.
EL PENSAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS, años 1869 hasta 1947, del Dr. Washintong Ashwell, con prólogo del también historiador Dr. Julio César Frutos. Además, autor de otras obras que se integran a los trabajos de investigación. Libro de valor didáctico, relaciona en forma lineal las ideas que van surgiendo en el proceso nacional, así como la formación de los partidos políticos Liberal y Colorado, y otras fuerzas independientes, el anarquismo, el socialismo, el comunismo, y su participación en la vida política y social. La formación de la Liga Nacional Independiente en la década de 1920, la Revolución del 17 de febrero en 1936 y del febrerismo; el grupo "Tiempista", y su participación en el gobierno de Estigarribeña y Morínigo; la Democracia Cristiana. Un resumen del pensamiento y acciones políticas hasta la fecha.
EL DR. FRANCIA, VISTO Y OIDO POR SUS CONTEMPORÁNEOS, del Dr. José Antonio Vázquez, fallecido en 1992. Obra de un investigador independiente, reúne abundante documentación de los contemporáneos en la vida y obra del Dr. Francia. Tiene un mérito único: se descubre a este gran estadista, fundador de la República del Paraguay en el Congreso del 30 de setiembre hasta el 12 de octubre de 1813 y se lo ubica en su tiempo, con quienes piensan en su tiempo. Lo más meritorio de este trabajo y la mejor respuesta a los detractores de don Gaspar, pensando en tiempos modernos y más vinculados a intereses y privilegios particulares, en desmedro del valor histórico de su gran obra.
CONTRIBUCIÓN INTELECTUAL DE AUTORES EXTRANJEROS. Son numerosos y meritorios. No los incluimos en este comentario, pero expresamos a los mismos nuestro reconocimiento, por sus investigaciones y valiosos aportes en el estudio de la historia del Paraguay. Tampoco aludimos a tantos escritores jóvenes. Esperamos hacerlo en otro comentario.
LOS PRESIDENTES DEL PARAGUAY, de Raúl Amaral. Importante aporte para la crónica política, que en un resumen conceptual, como toda la producción de este serio autor, describe el proceso político desde 1844 hasta el 1954. Al margen de todo negativismo, pone énfasis en lo bueno de las cosas hechas y se aleja de conflictos políticos artificiales. Este es un aporte constructivo, del que hoy estamos huérfanos. Un alerta para mejorar. Y un mensaje: Si antes se hicieron cosas buenas, ¿por qué hoy no podemos hacerlas, habiendo más medios y recursos? Esta sigue siendo la gran incógnita.
HISTORIA MONETARIA DEL PARAGUAY, del Dr. Juan Bautista Rivarola Paoli. Obra muy particular en el marco de su vasta producción intelectual y docente. Tal vez nuestro mejor especialista en la historia y las instituciones coloniales de España en la Provincia del Paraguay. Sus trabajos sobre economía política y economía colonial tienen el valor de cátedras magistrales que, acuñado en su calidad humana, definen a este autor, además entrañable amigo de siempre.
PARAGUAY RURAL, de Juan Carlos Herken Krauer. Entre una de sus tantas y calificadas obras, abarca con muy buena documentación respaldatoria, un periodo de la vida y el desarrollo rural del Paraguay entre 1869 y 1913. Desde la gran caída hasta el periodo más crítico de la anarquía en el país. Sin embargo, el trabajo no se resiente y da la información veraz. A su labor intelectual, cuando esa actividad era casi nula en el país, le debemos hacer público nuestro reconocimiento.
JUSTO PASTOR BENÍTEZ Y SUS OBRAS. En todas, hay una contribución del estudioso, laborioso y serio. No podemos dejar de mencionar su obra intelectual, con indudable enjundia de estadista. Recojamos lo mejor de nuestros muertos. Será siempre un acto de justicia. Su obra maestra: Carlos Antonio López.
INFORTUNIO DEL PARAGUAY, del Dr. Teodosio González. Obra de un protagonista de su época, aporta juicios de valores a hechos, acontecimientos y personas. Bien documentados, tampoco escapa a los embates de la pasión política. Su bien elaborado Código Penal, es una demostración de su vocación por la soberanía jurídica de la nación. Su obra, que es pedagogía viva, debe reeditarse. Además, constituye un alegato moral para la República.
NATALICIO GONZÁLEZ. Su valiosa obra Proceso y formación de la Cultura Paraguaya tiene la virtud de ser un aporte vigente en la actividad intelectual del Paraguay. Lamentablemente, lo que nos legó como intelectual no le fue posible legarnos en la política, cuya crisis sigue atrapada por "la anarquía paraguaya", tal lo dijera el Dr. Urízar.
DR. MIGUEL ÁNGEL PANGRAZIO CIANCIO. Autor calificado, de alto valor académico, en toda su fructifica producción intelectual, en el campo jurídico y en el de las letras. Entre tantas obras, una en especial si tiene significación para este comentario HISTORIA POLÍTICA DEL PARAGUAY (dos tomos). Su mérito: Una lograda síntesis de todos los aspectos que concurren a la formación de una historia política. Indudablemente, en esta obra el autor refleja el dominio de las ciencias políticas y de ahí la coordinada inferencia de lo objetivo en el relatorio como disciplina abarcante de sus componentes. Carece de adjetivaciones innecesarias como toda obra de indagación y sistematización científica. Indudablemente, entre tantos trabajos leídos, consultados y meditados, sin exclusiones de ningún origen, nos parece que después de obras como la de Gomes Freire Esteves, cortada en el tiempo por razones obvias en 1920, este resulta uno de los compendios más incluyentes, sin calificativos políticos. Tal el mérito de un consagrado académico que transmite datos, su fuente documental y, algo muy particular en este caso: Una experiencia política pensada, al margen de todo sectarismo excluyente. Un valioso aporte para el aprendizaje de una política, hoy imperiosa para el Paraguay que, tal lo decía Montesquieu en 1748, hay que "impedir que la corrupción termine con la democracia", que también lo afirma el autor al final del segundo tomo de su obra. Una democracia sin el sustento de la ética de la libertad y la virtud de la justicia realizada en forma de bienestar general carece de sentido institucional y solo puede consolidar una situación de caos en las confusiones.
(1) Presidente del Instituto de Estudios "Tesis Nacional".