El legado para América-Latina

La HfG (Hochschule für Gestaltung) Escuela Superior de Diseño de Ulm, Alemania, fue fundada en 1953, duró muy poco pero contribuyó mucho al diseño alemán y su influencia por el mundo fue tan grande, principalmente en la América Latina y en particular en el Brasil, porque en 1962 se creó la ESDI (Escuela Superior de Diseño Industrial) en Río de Janeiro.

Cargando...

Con la participación directa de dos de sus principales exponentes venidos de Alemania: el suizo Max Bill, creador inicial junto con Inge Aicher Scholl y Otl Aicher de la HfG Ulm, y Tomás Maldonado, profesor de la Ulm de origen argentino radicado en Alemania y creador de la malla curricular más la incorporación de materias en la pedagogía del diseño, tales como Semiología, Sociología, Sicología con la teoría de la Gestalt, Matemática e Investigación, y una metodología científica para encontrar la solución funcional a los productos del diseño industrial y la comunicación visual, es decir, desarrollaban un trabajo intelectual a fin de alcanzar la calidad formal y precisión manual de sus alumnos. El pensamiento cartesiano dominaba todos los niveles, tanto el práctico como el teórico, en la búsqueda racional de formas o austeras construcciones. Para esta Escuela de Diseño, solamente las ciencias exactas daban soporte a los estudios. Siendo así, la aplicación de modelos matemáticos en el diseño era una constante, por medio de varias técnicas: 1. Análisis combinatoria para sistemas modulares y cuestiones dimensionales. 2. Teoría de conjuntos por medio del campo de la simetría para la construcción de gradas y redes. 3. Teoría de curvas para el tratamiento matemático de transmisiones y transformaciones. 4. Geometría de poliedros para la construcción de cuerpos. 5. Tipología para problemas de continuidad, orden y vecindad.

Los estudiantes debían elaborar procesos de diseño de forma consciente y controlada; era una manera, por tanto, de adquirir una mecánica de pensamiento, de tal forma que pudiesen, más tarde superar cualquier dificultad en el universo del diseño de producto, en el de la producción industrial y en el de la comunicación visual. No obstante cabe destacar que la Ulm no poseía un currículum fijo; el aula era siempre reformulada, la escuela se definía por eso como un experimento.

Áreas de actuación

La Escuela Ulm se dedicó al universo de la cinematografía, comunicación visual, construcción, información y diseño de producto. La cinematografía comenzó en 1961 cuando se desarrollaban formas experimentales de este arte. Luego, en 1967, esta área pasó a llamarse Instituto de Realización Cinematográfica.

El departamento de Comunicación Visual de Ulm trataba los problemas de comunicación de masa. Los sectores de embalaje, fotografía, sistemas de exposición y tipografía hacían parte de la comunicación técnica. Ya el diseño para la publicidad y el desarrollo de sistemas de signos eran ligados a los proyectos de diseño.

El área de construcción se concentró fundamentalmente en el campo de los prefabricados. El principal objetivo era proyectar habitaciones económicas para una gran parte de la población.

El departamento de información tenía como principal objetivo la preparación de especialistas en nuevas áreas profesionales ligadas a la información, incluyendo la cinematografía, la imprenta, la radio y la televisión.

Por último, el departamento de diseño de producto, cuya mayor preocupación era el desarrollo de productos industriales fabricados a gran escala, con el propósito de ser introducidos en la vida cotidiana.

Con todo esto, es innegable la influencia notoria en diferentes lugares del mundo, particularmente en Alemania, en Italia, en Suiza, en países físicamente distantes de Europa como la India, Pero, es en América Latina y el Caribe donde se percibe esta influencia más fuertemente.

Esta escuela, si bien fue modelo en su época (años 60) de lo que hoy llamamos “funcionalismo ulminiano”, tuvo sus críticas porque rechazó las tendencias artísticas en pro de los fundamentos científicos. Los estudios que hacían del diseño en torno a su función social promovieron una crítica más contundente a la estética de los artículos de consumo. Por eso, la posición crítica adoptada por la escuela no posibilitó un desarrollo liberador en relación al poder del capital y acabó por aumentar la distancia entre la teoría y la práctica del diseño.

La aproximación del diseño con la ciencia fue puesta en duda en los años 1980, así como la adopción de los métodos en el diseño. La relevancia de este cuestionamiento solo adquirió verdadera importancia cuando el “Nuovo Design” comenzó a ganar terreno. En aquella ocasión, se iniciaba en el campo del diseño, principalmente en Italia, un proceso de cambio de paradigmas en la manera de concebir el producto. Hasta los años 1970, los métodos utilizados eran de “corte deductivo”, esto es, partían de una visión general del problema y llegaban a una solución específica. El “Nuovo design” lo hacía cada vez más de forma inductiva, recorriendo un camino inverso al de los métodos deductivos. Esta nueva manera de concebir los productos fue denominada genéricamente de posmodernista. De esta nueva visión fueron redescubiertos los valores intuitivos del pensamiento, la semántica en los objetos, la emoción y el sentimiento. En la actualidad, hay un énfasis en el cuestionamiento de los preceptos de la ciencia, de sus métodos y por sobre todo de la razón. Eso se debe a una importante conjunción de factores como el acelerado desarrollo de las comunicaciones que viene derrumbando las fronteras del espacio y del tiempo y el surgimiento y consolidación de los medios electrónicos e informatizados aplicados a la producción.

Las recientes transformaciones políticas, sociales y económicas ocurridas en el mundo hicieron surgir una sociedad posindustrial y una cultura posmoderna.

La condición posmoderna es envolvente, y el arte, la arquitectura y el diseño, como manifestaciones de la cultura, no le escapan. Se abrieron así nuevos horizontes para el diseño como para la propia ciencia. Se puede decir que la pluralidad del diseño contemporáneo hace que él mantenga ligaciones directas con el arte, con la ciencia y con el sentido común. Se relaciona simultáneamente con la producción artesanal, con la industrial y con la artística. Hoy, más que nunca, el diseño no es arte ni ciencia, pero con ellas mantiene íntimas relaciones.

EXPOSICIÓN ITINERANTE DE LA ESCUELA ULM EN CURITIBA, BRASIL

Accediendo a una invitación de la PUCPR (Pontificia Universidad Católica de Paraná, Brasil) participé de la primera exposición guiada mundial Modelos de Ulm –modelos pos Ulm–, fuera de Alemania, realizada en la Casa Andrade Muricy, en la ciudad de Curitiba, los días 28, 29 y 30 de marzo de 2007. La muestra fue elaborada por el HfG-Archiv/Ulmer Museum en conmemoración de los 50 años de fundación de la Escuela Superior de Diseño de Ulm, cuya marcada influencia en la formación del diseño latinoamericano es innegable. Dicha muestra itinerante seguirá para Porto Alegre, luego en noviembre estará en Buenos Aires, Argentina, hasta llegar a México. La muestra, que ocupa dos contenedores marítimos, consiste en documentos, entrevistas filmadas, fotografías, modelos y objetos dispuestos en vitrinas, acompañadas de sistema multimedia que evidencian tanto la calidad de los productos de diseño industrial y gráfico como el rigor de la enseñanza que esta disciplina tuvo en dicha escuela entre los años 1953–1968 en Alemania.

Edgar Amado
Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...