El guaraní y el quichua

Cargando...

Cuántas personas hablan el guaraní   

Saber en forma muy aproximada cuántas personas hablan el guaraní en el Paraguay no es muy complicado. Saber cuántas personas lo hablan fuera del país –estoy escribiendo en el Paraguay– es sí un poco más complicado. Hay que averiguar cuántos paraguayos están viviendo fuera del país. Hay colonias muy grandes de paraguayos en la Argentina, especialmente en Buenos Aires; hay también en el Brasil y ahora en España. Al total de paraguayos residentes fuera del país hay que sumar los que viven en el país y de esa suma total, el 90 % hablan guaraní. Pero hay que averiguar también la cantidad de argentinos de las provincias de Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa, Entre Ríos, que hablan guaraní; averiguar también la cantidad de brasileños que hablan guaraní, que se encuentran en los estados de Paraná, Río Grande do Sul, Mato Grosso (del norte y del sur), Roraima y otros estados. Hay que averiguar también la cantidad de bolivianos que hablan guaraní en los departamentos de Santa Cruz y del Beni de Bolivia. Finalmente, hay que averiguar la cantidad de venezolanos que hablan guaraní en el Puerto de Ayacucho. Estos hablan una lengua autóctona a la que  llaman "ñe’êngatu", y que es exactamente nuestro guaraní. En el Encuentro Continental de Escritores en Lenguas Indígenas y Afrocaribeñas de América (año 2000, en Chetumel y Cancún-México), he tenido la satisfacción de comprobar que aquellos venezolanos hablan guaraní. Con Tadeo Zarratea hemos conversado con esas gentes, con quienes nos hemos abrazado como si fuéramos hermanos para convencernos aún más de la fuerza mística del guaraní.   

Creo que alguna vez podemos saber, siempre aproximadamente, cuántas personas, fuera del Paraguay hablan guaraní. Lo que sí podemos saber muy aproximadamente es cuántas personas en el Paraguay hablan guaraní. Mi estimación personal es de 5.500.000 personas.   

Respecto al quechua, hay que ver con base en qué se dieron esos datos que figuran en la ficha que enviaste, porque leyendo la misma he encontrado datos que no se ajustan a la verdad. Te doy como ejemplo cuanto sigue:  

1) La ficha da como nombre autóctono: "Quichua, quechua". Sin embargo, este nombre le dieron ya los españoles. El nombre autóctono, el que ostentaba antes de la llegada de los españoles al continente, es: "runasimi", que quiere decir "lengua del hombre". Este es el nombre prehispánico de la lengua de los incas. En la ficha se consigna que el nombre de la lengua es "quechua", y esto es correcto en el Perú, pero en el Ecuador se llama "quichua", y hay razones que explican esa diferencia. El runasimi utiliza diferente cantidad de vocales, según sea peruano o ecuatoriano y sus respectivas zonas de influencias.   

2) Manejando datos al aire, diciendo -por ejemplo-  que el quechua hablan en la Argentina entre 60.000 a 120.000 personas o que en Bolivia hablan entre 1.500.000 a 2.500.000 personas, no se puede afirmar que el quechua es la lengua indígena con más hablantes en todo el continente americano.   

3) No se maneja en la ficha con precisión el concepto de "lengua general". No se tiene, por lo visto, la información correcta de que "lengua general" en América se refiere a las cuatro lenguas más habladas en el continente americano y que el Concilio Ecuménico de Trento (1545-1563) determinó para ser aprendida y utilizada por los jesuitas en su trabajo de evangelización de los nativos en la doctrina de Cristo. Esas cuatro lenguas fueron: El náhualt en México, el guaraní en Paraguay, el quechua en el Perú y el aimara en Bolivia. Hay muchos datos e informaciones que deben ser objeto de correcciones en la ficha.   

Pero pasemos ahora al guaraní, siempre tomando lo consignado en la ficha respectiva:  

1) El nombre autóctono de nuestra lengua nativa es "avañe’ê" y no "guaraní". Avañe’ê quiere decir "lengua del hombre" (coincidente con el runasimi). La palabra "guaraní" es una deformación articulada por los españoles, que tiene origen en dos vocablos del avañe’ê: "guariní"= guerra y "guariníra"= guerrero. Por eso sostenemos la tesis de que "guaraní" es una palabra acuñada por el castellano y debe escribirse con acento gráfico en la "i", porque en castellano es una palabra aguda y el verdadero nombre autóctono de nuestra lengua ancestral es "avañe’ê.   

2) Se consigna también en la ficha que el guaraní es lengua oficial en el Paraguay, junto con el "español" desde 1992. La Constitución Nacional del Paraguay, en su art. 140, dice: "son lenguas oficiales el castellano y el guaraní". No habla de "español" como nombre de la lengua, porque, en rigor de verdad, el nombre oficial, en España misma, es "castellano" y no "español". (Ver art. 3 de la Constitución Nacional Española de 1978, hoy vigente).   

3) Se consigna también que el guaraní es, desde noviembre/2006, lengua oficial del Mercosur, junto con el "español" y el portugués. Sin embargo, no fue oficializado aún en el organismo de integración regional.   

4) Además, en la distribución dialectal del guaraní, según los subgrupos principales, se omitió de mencionar a los "sirionó", que conforman importantes comunidades indígenas que hablan en guaraní y es un guaraní poco contaminado por el castellano. Una de esas comunidades está asentada en el dpto. del Beni, del Oriente Boliviano.   

En general, es lamentable que se maneje datos tan precarios sobre el guaraní, lo que supone que los datos sobre el quechua también son precarios.

 

Por: Lino Trinidad Sanabria.   
linotrinidad34@hotmail.com

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...