A 150 años de la Guerra Grande

En el 2014 se cumplirán 150 años del inicio de la llamada Guerra de la Triple Alianza, o Guerra Grande o Guerra del 70. Aquella epopeya del pueblo paraguayo terminó en una imponente tragedia y marcó a fuego nuestra historia, nuestra memoria colectiva y nuestra proyección como nación.

Cargando...

Mucho se ha escrito sobre aquel quinquenio doloroso. Tantas visiones se enfocaron sobre la matriz bélica de su contenido; sobre sus causales, sus culpables, sus circunstancias, su desarrollo, su significado, su apogeo, su cumbre exterminadora y su impulso en nuestra realidad posterior.

Pero quizá nunca terminará de descubrirse todo, de decirse todo, de analizase todo respecto a aquella que fue la más tenebrosa contienda bélica que se haya escenificado en la América del Sur, y que enfrentó al Paraguay con el tridente formado por Argentina, Brasil y Uruguay.

Esa conmemoración ha motivado al diario ABC Color y la editorial El Lector a unir sus voluntades para publicar próximamente una nueva extraordinaria serie de libros inéditos elaborados por historiadores y escritores de reconocido prestigio. Bajo el título genérico de A 150 años de la Guerra Grande, aparecerán dieciocho volúmenes que hablarán de la guerra desde una perspectiva novedosa; desde la percepción de la gente que participó en ella y desde el sentimiento humano que se cobijó bajo el manto de fuego, sangre e ignominia.

Muchas veces, en el afán de describir los grandes hechos que acaecieron en aquella terrible conflagración, se ha olvidado un poco el aspecto más íntimo de la tragedia, aquel que afectó a la gente en la vida cotidiana, en su existencia rutinaria, en la relación familiar.

La colección A 150 años de la Guerra Grande pretende, justamente, rescatar episodios poco conocidos que incidieron notoriamente en los sucesos mayores que determinaron la suerte de los combatientes y el transcurso mismo de la contienda.

Títulos y autores

Estos son los títulos y los autores que compondrán la colección A 150 años de la Guerra Grande, del diario ABC Color y El Lector, y que comenzará a aparecer el domingo 15 de setiembre, con el ejemplar de nuestro diario.

Las causas de la guerra, de Ricardo Caballero Aquino; Los aliados, de Juan Bautista Rivarola Paoli; Los oficiales, por Nancy Pérez; Los soldados, por Anahí Soto; Los legionarios, por Beatriz González de Bosio; El Clero, por Ignacio Telesca; Las mujeres, por Ana Barreto.

A estos títulos seguirán: El servicio de Sanidad, de Luis Verón; El periodismo en la guerra, de Bernardo Neri Farina; Las batallas navales, de César Cristaldo; Yatay, de José Arce Farina; Curupayty, de Hugo Mendoza; Procesos de San Fernando, de Alcibíades González Delvalle.

Cerrarán la serie, los siguientes libros: Acosta Ñu, de Andrés Colmán Gutiérrez; Cerro Corá, de Erasmo González; El país ocupado, de Herib Caballero; Los veteranos, de Carlos Gómez, y La devolución de los trofeos de guerra, de Liliana Brezzo.

La Legión Paraguaya

En esta serie, la historiadora Beatriz de Bosio enfocará un tema que sigue despertando polémicas: la Legión Paraguaya.

Al respecto, la autora afirma que uno de los puntos más controvertidos de la Triple Alianza fue la creación de la Legión Paraguaya, grupo armado por los aliados y enviado a combatir a sus propios compatriotas, bajo la proclamación de que en realidad la guerra era contra la tiranía del Paraguay y no contra el pueblo paraguayo.

En un principio, los aliados se mostraron reticentes a aceptar a estos combatientes, pero en víspera de la firma del tratado secreto, el valor político de su aporte hizo que le fuera dedicada a la Legión la totalidad del texto del artículo 7.º.

Un episodio particularmente lacerante fue la entrega de una bandera paraguaya al grito de ¡Viva el Paraguay libre! por parte del comandante del ejército argentino de ocupación, brigadier general Emilio Mitre, apenas un año antes de la muerte del Mariscal.

La contribución militar de la Legión fue casi nula, pero en el campo político, los legionarios fueron instrumentales en la rendición del ejército en Uruguayana y, en la posguerra inmediata, fueron los encargados de la reconstrucción nacional. En un principio, se codeaban libremente con los excombatientes, deseosos de formar un gobierno nacional en la patria en ruinas.

La batalla de Yatay

El historiador José Arce Farina elaboró el libro sobre la batalla de Yatay, que abarca desde la orden del presidente Francisco Solano López al, en ese entonces, mayor Pedro Duarte de organizar, disciplinar y entrenar a una tropa de 10.000 combatientes en villa Encarnación, hacia 1864. Posteriormente, el grueso de este ejército se trasladó al campamento de Pindapoy, puesto bajo el mando del teniente coronel Vicente de la Cruz Estigarribia.

Este era comandante de la columna del sud, cuyo propósito era llegar en marcha forzada hasta el Uruguay, a fin de socorrer al gobierno del Partido Blanco, derrocado por las fuerzas de ocupación brasileñas en connivencia con el caudillo del Partido Colorado, general Venancio Flores.

Este capítulo abarca las escaramuzas y batallas mantenidas con la vanguardia aliada, la confrontación heroica de Yatay, la masacre de prisioneros y la esclavitud de los sobrevivientes paraguayos, y finalmente la rendición del teniente coronel Estigarribia en la plaza de Uruguayana, hacia agosto y setiembre de 1865.

Los oficiales

¿Quiénes fueron los oficiales paraguayos? ¿Cuál era su extracción y su preparación? De este tema se ocupa la historiadora y periodista Nancy Pérez, en un libro realmente revelador.

La obra de referencia describe, entre otros aspectos, cómo fue conformado y organizado el ejército que comandó el Mariscal Francisco Solano López durante la guerra. Da cuenta de algunos episodios de la contienda, en los cuales se destacaron los más importantes jefes militares, y presenta relatos que reflejan el sentimiento colectivo de aquellos hombres enrolados para el combate frente a las victorias, las derrotas, y las más sacrificadas jornadas en el periplo final realizado hasta Cerro Corá.

Los soldados

La joven historiadora compatriota Anahí Soto Vera tendrá a su cargo el libro titulado Los soldados. En el mismo, la autora retrata al pueblo que tomó las armas en la guerra, por medio de las memorias de los veteranos, los informes del frente y los estudios históricos al respecto.

Sumergirse en el universo de esos hombres –y de las mujeres afectadas–, según la historiadora, es volver a revivir retazos de sus vidas cotidianas: vestuario, alimentación, armamento, hazañas y desdichas de quienes sacrificaron sus vidas en la defensa de su patria.

Las batallas navales

César Cristaldo Domínguez preparó el libro sobre las batallas navales de la Guerra Grande. El texto se basa especialmente en el papel que desempeñó la Marina durante el conflicto contra la tríplice, en inferioridad de condiciones, tanto desde su rol operativo de combate como de apoyo logístico.

Desde 1864 a 1868, la guerra fue eminentemente fluvial; es decir, se combatió principalmente en zonas aledañas a los ríos Paraná y Paraguay.

Causas de la guerra

Como un ajedrez del diablo, califica Ricardo Caballero Aquino, al porqué de la contienda, en el libro número uno de la colección, que se llama, justamente, Causas de la guerra.

La Guerra de la Triple Alianza fue, sin haber sido buscado ex profeso, un episodio fundacional para los victoriosos y un predecible fin de ciclo para el Paraguay. De ese enfrentamiento militar que debió ser apenas una rápida expedición punitiva contra el Paraguay por los extravíos iniciales de su gobernante absoluto, se convirtió en una dilatada e interminable guerra total al estilo de Las Termópilas, donde el fin llegaría con la muerte del último de los defensores.

En un arrebato provocativo, dice Caballero Aquino, “doy rienda suelta a la tesis de que en realidad se trataron de dos guerras totalmente diferentes”. El parte inicial es el atolondrado Tratado Secreto de la Triple Alianza firmando en Buenos Aires el 1 de mayo de 1865. Hasta ahí, las hostilidades “fueron de exclusiva responsabilidad de Solano López que agredió a dos gigantes y debía saber que eso no iba a quedar impune”. Hubiera sido uno de los tantos ruidos de sables que acababa en meses, como lo estaba siendo simultáneamente la guerra civil uruguaya con amplia participación argentino-brasileña y que culminó con la entrada a Montevideo del general colorado Venancio Flores con el cargo de gobernador. Ni en eso disimulaba la sumisión a Mitre. Había derrocado a un presidente constitucional para sucederlo apenas como líder provincial.

El tratado secreto, publicado exactamente un año después en Londres, cambió la ecuación. Solano López se vio enfrentado a una guerra de conquista territorial y de exterminio, porque los paraguayos por él dirigidos no se iban a entregar. De ahí surgió su estatura de héroe romántico trascendente, uno de los pocos que prometiendo morir en el último campo de batalla al frente de sus últimos espectros de soldados, cumplió y pasó a la gloria.

La colección A 150 años de la Guerra Grande será, sin lugar a dudas, otro valioso aporte para el enriquecimiento de la historiografía nacional.

Editor: Alcibiades González Delvalle - alcibiades@abc.com.py

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...