El 2024 del Suplemento Cultural: Hits

Varios de los artículos, series y dossiers más leídos de 2024 que no figuran en otras secciones de esta edición especial por razones temáticas.

"Fue lo máximo estar en tu pandilla..."
Recordan"Fue lo máximo estar en tu pandilla..."do a Edgar Pou

Cargando...

¿Cuáles fueron los artículos, series y dossiers del Suplemento Cultural más leídos en 2024 (y que no hemos mencionado en otras secciones de esta edición especial)? Van a continuación en orden cronológico.

Enero, infancia y bohemia

Sobre esa parte de la humanidad tantas veces víctima inocente de hambre, sed y bombardeos: «infancia», por José Eduardo Alcázar. Viajemos al mundo de Valle Inclán: «El Madrid de Luces de Bohemia», por Gian P. Codarlupo.

"En este lugar, donde imaginó la Buñolería Modernista, los poetas del nuevo siglo rindieron escandalosa pleitesía a Max Estrella..." Placa recordatoria, Madrid, enero de 2024. Foto de Gian P. Codarlupo.
"En este lugar, donde imaginó la Buñolería Modernista, los poetas del nuevo siglo rindieron escandalosa pleitesía a Max Estrella..." Placa recordatoria, Madrid, enero de 2024. Foto de Gian P. Codarlupo.

Febrero: anarquismo, chamanismo, procesiones, steampunk

La historia de los anarquistas holandeses que intentaron sabotear unas elecciones candidatando a un vagabundo alcohólico que, para sorpresa de todos, ganó: «Cornelis, el candidato del “Partido de la Escoria”», por Montserrat Álvarez. Vivir entre los ayoreos del Chaco paraguayo: «Magia, religión, chamanismo», por José Zanardini. Sobre las masivas celebraciones populares que en 1885 rodearon la devolución de los trofeos capturados por Uruguay en la contienda de la Triple Alianza: «La procesión de los trofeos», por Alejandra Peña Gill.

El escocés Alasdair Gray (1934-2019) publicó en 1992 su novela Poor Things, ambientada en la Glasgow del siglo XIX: «Poor Things, una fábula en clave de steampunk», por Gustavo Reinoso. En las calles alucinadas de la Areguá casacciana, los personajes que resisten el sopor de la siesta y prefieren soñar con los ojos abiertos son hermanos de los anarquistas que tomaron la ciudad: «La Toma de Encarnación, una gesta libertaria», por Montserrat Álvarez.

"¡Mi Programa Municipal! Punto 1: Alcohol gratis diariamente para todos los ciudadanos de Ámsterdam". Campaña de Cornelis de Gelder, candidato a concejal por el "Partido de la Escoria", a las elecciones para el Ayuntamiento de Ámsterdam, 1921.
"¡Mi Programa Municipal! Punto 1: Alcohol gratis diariamente para todos los ciudadanos de Ámsterdam". Campaña de Cornelis de Gelder, candidato a concejal por el "Partido de la Escoria", a las elecciones para el Ayuntamiento de Ámsterdam, 1921.

Mayo: historia, despedidas y metáforas

Cervantes ya no confiaba en el optimismo renacentista pero no se resignó al pesimismo barroco: «La novela española del siglo XVI, Cervantes y el Quijote», por Beatriz González de Bosio. En mayo falleció el poeta Jacobo Rauskin: «Tres encuentros (En memoria de Jacobo Rauskin)», por Montserrat Álvarez. Sobre la historia del periodismo en Paraguay y su relación con las demandas de las clases trabajadoras: «El espejo histórico: La prensa como voz de los trabajadores en la lucha contra la injusticia en Paraguay», por Mario Larroza.

A 70 años del golpe de Stroessner, los conceptos de Weber, Linz y otros teóricos ayudan a caracterizar con rigor su régimen: «Los rótulos del régimen», por Hermes Ramos Dávalos. Podemos leer la historia de la Cenicienta como una metáfora de la aletheia: «Cenicienta y la aletheia», por Montserrat Álvarez.

Canillitas, Asunción, Paraguay, 1975. Fotografía de J. M. Blanch
Canillitas, Asunción, Paraguay, 1975. Fotografía de J. M. Blanch

Junio: cyborgs, matemáticos y bares

Sobre la nueva generación de creadores indígenas de contenido en redes sociales: «Los cyborgs de la prehistoria», por Marcelo Bogado. En 1925, un profesor suizo de matemáticas escribió un breve y fascinante testimonio: «Henri Roorda: derecho a cerrar la puerta», por G. P. Codarlupo / «La máquina de matar y el destino de Henri Roorda», por Montserrat Álvarez. Crónica de una velada en un legendario pub neoyorquino: «Noche de sábado en el Stonewall Inn», por Robert Purdy.

Henri Roorda (1870-1925)
Henri Roorda (1870-1925)

Julio: el Estado lopista

En julio brillaron las entregas de la serie «El Estado lopista a la luz del marxismo», de Ronald León Núñez: «El carácter de clase del Estado de los López», «El poder del Estado no flota en el aire», «La dictadura de una familia» y «El cáncer nacionalista en la izquierda paraguaya».

Agosto polémico

Los concursos de acceso a cargos tienen en cuenta la titulación y no la idoneidad: «¿Qué hay de superior en la “educación superior”?», por Tania Ramos. Censurar el disparate es multiplicarlo: «El contagio de la irracionalidad a los ámbitos del conocimiento», por Luis Carmona. Nos venden la repetición de nuestro pasado como anticipo de nuestros deseos: «Series, secuelas, franquicias, universos, remakes, reboots, copias, repeticiones y fotocopias», por Pelao Carvallo.

Conservatorio Nacional de Música, Asunción.
Conservatorio Nacional de Música, Asunción.

Septiembre: vanguardias, obsesiones, nostalgias, protestas

No todas las vanguardias han sido europeas: «Orkopata: vanguardia en las alturas», por Gian P. Codarlupo. La historia de una obsesión que, a través del arte, desafió a la muerte: «El héroe de los dos sarcófagos», por Alejandra Peña Gill.

A un año del fallecimiento del poeta Edgar Pou: «Con los pasos y el cuerpo y los tendones», por Montserrat Álvarez. Las protestas populares en Venezuela y el doble rasero de ciertos sectores de la izquierda: «Llevamos una Venezuela nueva en nuestros corazones», por Pelao Carvallo.

Jacques Rancière
Jacques Rancière

Octubre: el odio a la democracia, la Guerra de la Triple Alianza y el cerro Jasuka Venda

El odio a la democracia es tan viejo como la democracia: «El (nuevo) odio a la democracia en tiempos de mutación cultural y delirios liliputienses», por Cristian Andino. Si se trata de la Guerra de la Triple Alianza, la escuela liberal defiende a las burguesías de los países vencedores, y el «revisionismo», a las del país derrotado: «Lo aparente y lo esencial en la interpretación de la Guerra Grande», por Ronald León Núñez. Una expedición al Centro del Universo para los pai-tavytera: «Luces y sombras del cerro Jasuka Venda», por José Zanardini.

Un momento de la fiesta del Arete Guasu (Foto de Luis Vera).
Un momento de la fiesta del Arete Guasu (Foto de Luis Vera).

Noviembre: festividades y aniversarios

El Día de Todos los Santos, el de los Fieles Difuntos y el sentido de los rituales de recordación de los muertos: «Más allá del olvido», por Marcelo Bogado. En noviembre de 1989, sin derramar sangre ni disparar un arma, la población alemana derribó el Muro de Berlín: «Mauerfall: la caída del Muro de Berlín», por Beatriz González de Bosio.

Diciembre: tareas pendientes

Estudiar las trayectorias, prácticas y discursos de los historiadores paraguayos durante el régimen de Stroessner es la tarea pendiente: «El “pretexto Massare de Kostianovsky” y los historiadores bajo el estronismo», por Mariano Damián Montero.

El "pretexto Massare de Kostianovsky"... ABC Color, 23 de junio de 1970, p. 17.
El "pretexto Massare de Kostianovsky"... ABC Color, 23 de junio de 1970, p. 17.
Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...