Encuentro de Academias Hispanoamericanas de la Historia

Se ha celebrado este mes de octubre, en Trujillo (Cáceres) y Madrid, el Encuentro de Academias Hispanoamericanas de la Historia, organizado por la Fundación Obra Pía de los Pizarro, y que ha presidido Felipe VI. La profesora Beatriz González de Bosio, quien participó por la Academia Paraguaya de la Historia, nos relata su experiencia.

Inauguración del Encuentro de las Academias Hispanoamericanas de la Historia en Trujillo
Inauguración del Encuentro de las Academias Hispanoamericanas de la Historia en Trujillo

Cargando...

Francisco Pizarro dejó su nombre escrito de manera indeleble en la historia universal por haber conquistado nada menos que el fabuloso Perú. Lleno de grandes riquezas, el incaico era un remoto mundo andino, un imperio colectivista en medio de cumbres y selvas agrestes. Lo que en lengua autóctona se conocía como Birú, que la soldadesca cambiara en sonoro «Perú».

Francisco Pizarro, cuya escultura ecuestre se levanta en la Plaza Mayor de su natal Trujillo, en Extremadura, fue –al igual que Francisco de Orellana, el descubridor del río Amazonas– oriundo de esa ciudad entre cuyos monumentos, algunos de ellos protegidos, destacan el castillo (antiguo alcázar árabe), la Iglesia de Santa María La Mayor (siglo XIII) y los palacios de la mencionada Plaza Mayor. Trujillo pasó de poblado romano a ciudad medieval, obtuvo los títulos de Ciudad Muy Noble, Muy Leal, Insigne y Muy Heroica y desde 1528 fue la capital de la Provincia de Trujillo, integrada como partido de la Provincia de Extremadura en 1653. De ahí partieron decenas de trujillenses que escribieron a lo largo del siglo XVI algunas de las más memorables páginas de la historia de la América Hispana.

Pizarro, el conquistador, se casó con la hermana del inca Atahualpa, y su descendencia en España creó La Fundación Obra Pía Orellana Pizarro, que este octubre de 2024, conjuntamente con la Real Academia de la Historia de Madrid, presidida por la maestra Carmen Iglesias, convocó a miembros de academias hispánicas de la historia en un encuentro que tuvo lugar en la ciudad de Trujillo (apertura y mesas redondas) y en Madrid, en la sede de la fundación, que asombra por su belleza y valor como patrimonio histórico y cultural.

Como anfitrión artístico, un tapiz de la coronación de Carlos V de Alemania y I de España por el Sumo Pontífice emociona por su belleza y nos retrotrae a la grandeza de su imperio, donde «no se ponía el sol», y a su decisión de terminar sus días en el Monasterio de San Jerónimo de Yuste, en la Comarca de la Vera, en 1558.

Los historiadores también visitamos la Casa de América, en el marco de «Academias para una historia compartida». Con orgullo, observamos que la Biblioteca de la Casa América lleva el nombre de nuestro insigne Premio Cervantes de Literatura, Augusto Roa Bastos.

Busto de Miguel de Cervantes en la Academia Española de la Historia en Madrid
Busto de Miguel de Cervantes en la Academia Española de la Historia en Madrid

Tuvimos la oportunidad de visitar, en el Palacio Liria, de Madrid, «America en la Casa de Alba», una exposición que explora los tesoros y patrimonio americanos conservados en la colección de la Casa de Alba. Documentos y obras de arte de gran valor histórico y artístico en una inédita muestra sobre el estrecho vínculo mantenido durante más de 300 años entre la Casa de Alba y el Nuevo Mundo. El contenido de la exposición explora el patrimonio americano de la Casa de Alba, desde las 24 cartas autógrafas de Cristóbal Colón hasta el Nobiliario de Indias.

La Fundación Casa de Alba, organizadora de la exhibición, tuvo la gentileza de invitar a una visita privada guiada por el comisario de la muestra y director cultural de la Fundación, don Álvaro Romero Sánchez-Arjona.

La apertura de este encuentro académico estuvo a cargo de Su Majestad Felipe VI, que rescató la importancia de estos encuentros que recrean un pasado común, sin soslayar las crisis pero sin ignorar, al mismo tiempo, las grandes contribuciones españolas a través de su papel en América, que motivó la gran revolución tecnológica en materia de navegación, e industrial por la cantidad de productos llevados del «nuevo continente» que pronto entraron a formar parte de la cultura hispana cotidiana. El poderío económico español se tradujo también en el llamado «Siglo de Oro» a través de las artes y las letras, y en lo que se denominó «la primera globalización», donde nacionales de diversos estados se ofrecieron a contribuir a la colonización americana, que pronto dejó de ser una aventura exclusivista.

El rico intercambio de experiencias entre los miembros de las academias hispanoamericanas de historia que asistieron al encuentro hicieron de este uno de esos hitos que gracias a la Fundación Orellana Pizarro se dan con frecuencia.

Algunas de las academias hispanoamericanas mencionaron sus limitaciones financieras, y, en algunos casos, suspensiones de aportes gubernamentales. Paraguay constituye casi una excepción gracias a la Fundación La Piedad, del benemérito Dr. Andrés Barbero.

Una de las grandes satisfacciones académicas fue asistir al Seminario sobre el Río de la Plata que tuvo lugar en la Universidad Complutense de Madrid. Nos cupo participar de las ponencias pertinentes sobre la República del Paraguay.

La Academia Paraguaya de la Historia tuvo el privilegio de ser partícipe y protagonista de un encuentro con destacados exponentes de la Patria Grande y de nuestra historia común, haciendo hincapié en la necesidad de ir redescubriendo progresivamente todo cuanto compartimos de manera tangible e intangible, deseo que encontró expresión en el Manifiesto Final, consensuado por todos.

Participantes del encuentro en la Academia de la Historia, en Madrid
Participantes del encuentro en la Academia de la Historia, en Madrid

*Beatriz González de Bosio es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción y licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Asunción, miembro del Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (Ceaduc), vicepresidenta de la Academia Paraguaya de Historia y presidenta del Centro Unesco Asunción. Ha publicado, entre otros libros, Periodismo escrito paraguayo, 1845-2001: de la afición a la profesión (Intercontinental, 2001), El Paraguay durante los Gobiernos de Francia y los López (en coautoría con Nidia Areces, ABC Color/ El Lector, 2010), En busca de la ciudad escondida. Asunción en 1811 (en coautoría con Juan José Bosio, Mabel Causarano y Antonio Spiridinoff, Secretaria Nacional de Cultura, 2012).

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...