Cargando...
El Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia, que se publica todos los años sin interrupción desde 1956, nos trae en su última edición, correspondiente a 2023, referencias a significativos aniversarios.
Así, 2023 fue el año en que se conmemoraron los cuatro siglos del sacrificio, en 1623, de los mártires jesuitas del Ca’aro, los Santos Roque González de Santa Cruz, Alonso Rodríguez y Juan del Castillo. En su visita de 1988 al Paraguay, el papa Juan Pablo II presidió la canonización de estos mártires, los primeros de las regiones americanas del Río de la Plata, en una ceremonia celebrada en Ñu Guasu.
Lea más: Siglo y medio de Luis Alberto de Herrera, el aliado que se tornó amigo del Paraguay
Igualmente, en 2023 pasaron tres siglos desde que el líder revolucionario José de Antequera y Castro (ciudad de Panamá, 1689 - Lima, Perú, 1731) asumiera su papel de interventor, aprisionando al gobernador Reyes Balmaceda en la Rebelión de los Comuneros.
Se cumplieron en 2023, igualmente, 150 años del nacimiento en Montevideo del historiador y político uruguayo Luis Alberto de Herrera (1873 - 1959), amigo leal del Paraguay frente a la Triple Alianza. Su obra El drama del 65 (la culpa mitrista), publicada en 1926, fue la primera reivindicación aparecida en el Río de la Plata del papel del Paraguay y de Solano López en la Guerra Guasu.
2023 fue también el año del centenario del Pacto Gondra, suscrito en 1923 en Santiago de Chile por todos los países del hemisferio, antecedente del Pacto de Bogotá y de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Se recordó, asimismo, en esta edición del Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia, la triste partida, ocurrida este año, del sacerdote y académico de número fray José Luis Salas (Oñate, España, 1930 - Asunción, Paraguay, 2023), cuya obra se centró en la historia religiosa paraguaya.
Fray José Luis Salas nació en Oñate, España, en 1930, ingresó a la Orden Franciscana en 1947, fue ordenado sacerdote en 1955, cursó estudios eclesiásticos de filosofía y teología en Navarra y Vizcaya y llegó al Paraguay en 1959. Dentro de la Orden Franciscana en el Paraguay, ocupó cargos como consejero custodial, custodio y visitador general. Su servicio y acompañamiento a los enfermos del Leprocomio Santa Isabel de Sapucai fue parte de su legado en nuestro país. Entre sus principales obras figuran El catecismo guaraní de Fray Luis de Bolaños, Introducción a las reducciones franciscanas, Fray Hernando de Trejo y Sanabria, Fray Juan Bernardo y La evangelización franciscana de los guaraníes.
Lea más: De Asunción a Sapucái: vivencias en el Leprocomio de Santa Isabel
También se conmemoró el cincuentenario del fallecimiento, en 1973, del doctor Efraím Cardozo. En esta edición, la investigadora e historiadora Milda Rivarola le rinde un merecido homenaje bajo el título Efraím Cardozo: la historia como hazaña de la libertad. Señala Rivarola que, a pesar de la ausencia del maestro, su voz sigue resonando como ayer, con la palabra pausada y tranquila de quien vivió gran parte de la tormentosa historia patria del siglo XX. Quizá solo una mujer, Branislava Susnik, apunta Milda, nos haya legado una obra comparable en rigor científico y en extensión a la del maestro Cardozo.
Abogado de formación, guaireño, Efraím Cardozo Sosa fue hijo del eminente pedagogo Ramón Indalecio Cardozo (Villarrica, Paraguay, 1876 - Buenos Aires, Argentina, 1943), promotor de una radical reforma educativa en el Paraguay de las primeras décadas del siglo XX con la Escuela Activa.
Eminente catedrático, Efraím Cardozo tuvo además gran protagonismo político, como diputado, como ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública en uno de los gabinetes de José Félix Estigarribia, con su gran militancia en los exilios, con su gestión diplomática como embajador en Buenos Aires y como uno de los firmantes del Tratado de Paz con Bolivia en 1938. Su tesis doctoral, «El Chaco en el Virreynato del Río de la Plata», dio lugar a otros importantes trabajos. Colaboró activamente en la prensa –en los diarios ABC Color y La Tribuna (en el que publicó su columna Hace cien años, posteriormente compilada en 13 tomos), de Paraguay, y La Razón y La Nación, de Argentina, entre otros medios–. Exiliado durante la dictadura de Higinio Morínigo, el exilio supuso para él la oportunidad de acceder a archivos y bibliotecas imprescindibles como fuentes para la comprensión de nuestra historia. Entre sus valiosos aportes, cabe mencionar los libros La fundación de la ciudad de Asunción en 1541 (1942), Paraguay independiente (1949), Una página de historia contemporánea del Paraguay (1956), El Imperio del Brasil y el Río de la Plata. Antecedentes y estallido de la guerra del Paraguay (1961) o Breve historia del Paraguay (1965), por nombrar unos cuantos. A esto hay que sumarle su gran trabajo acerca de los derechos del Paraguay sobre los Saltos del Guairá, debate que está en el origen de la represa de Itaipú.
Lea más: La primera batalla de la Guerra del Chaco
El Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia 2023 reúne, además, otros trabajos que, por razones de espacio, nos limitaremos, en esta ocasión, a enumerar: La nueva historia política, más allá del Estado-nacion, del magister Claudio Fuentes Armadans, Historia de la educación ayorea, de la antropóloga Deisy Amarilla, Artillero. Crónicas del héroe de guerra Roberto Da Ponte, del investigador Fabián Chamorro Torres, El debate social y político sobre la libertad de cultos en el Paraguay durante la convención constituyente de 1870, del actual viceministro de Culto, profesor David Velázquez Seiferheld, Los inicios del narcotráfico en el Paraguay (1950 a 1970): un problema, un concepto y dos historias que contar, del investigador Carlos Aníbal Peris Castiglioni, La iglesia matriz de la Villa Real, del historiador concepcionero Rodrigo Cardozo Samaniego, Los payaguá de la Chacarita. Historia y memoria, de la especialista en etno-historia Adelina Pussineri, El diario personal de Juan E. O´Leary, ministro plenipotenciario del Paraguay en Italia, 1936-1937, de la doctora Liliana María Brezzo, Las relaciones paraguayo-correntinas como construcción de una historia regional del siglo XIX, del doctor Dardo Ramírez Braschi, y, por último, El delirio del poder: a 135 años de la fundación del Partido Colorado, de quien esto escribe.
La Academia Paraguaya de la Historia tuvo su origen en el Instituto Histórico Nacional fundado el 11 de noviembre de 1895 por José S. Decoud, Blas Garay, Cecilio Báez, Venancio López, J. Gaspar Villamayor, Manuel Domínguez, José Tomás Legal, Manuel Amarilla, Cleto Romero, Teodosio González, Pedro P. Caballero, Fabio Queirolo, Enrique Solano López, Víctor Soler, Facundo Insfrán, Emeterio González, Benjamín Aceval, Héctor Velázquez, Alejandro Audivert y Pedro Peña. Al conmemorarse el cuarto centenario de la fundación de Asunción, el 15 de agosto de 1937, se creó el Instituto Paraguayo de Investigaciones Históricas, heredero del anterior, que, con la modificación del Estatuto en 1966, se convirtió en la actual Academia Paraguaya de la Historia, sociedad civil sin fines de lucro con domicilio en Asunción.
Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia
Vol. LXIII
Asunción, 2023
380 pp.
*Beatriz González de Bosio es catedrática universitaria, miembro de número de la Academia Paraguaya de la Historia, coordinadora del Capítulo Paraguayo del Corredor de las Ideas del Mercosur y licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción y en Historia por la Universidad Nacional de Asunción. Ha publicado Periodismo escrito paraguayo, 1845 - 2001: de la afición a la profesión (Intercontinental, 2001) y Los legionarios (El Lector, 2013), entre otros libros.