Mbocayaty, jurisdicción de Villa Rica, antiguamente llamada Capilla Duarte (1)

¿Cómo se vivía en los antiguos pueblos del interior del Paraguay, cómo eran sus escuelas, sus calles, sus habitantes, sus nombres, sus oficios? Que todo esto puede descubrirse en los archivos lo demuestra el investigador e historiador Antonio Ramón Barreto en esta serie sobre la historia del distrito de Mbocayaty, en el departamento del Guairá, cuya primera entrega publicamos hoy

Iglesia de Mbocayaty; al costado, la calle Canuario Duarte (Foto de ARB 78).
Iglesia de Mbocayaty; al costado, la calle Canuario Duarte (Foto de ARB 78).

Cargando...

Mbocayaty, en el departamento del Guairá, cumplirá 119 años de distritación el 29 de diciembre. Anteriormente era conocido como Capilla Duarte, Valle Mbocayatí, Partido Mbocayatí. Según cuentan los vecinos del lugar, el nombre del distrito obedece a la abundancia de cocoteros en la zona, y data de cuando se asentaron en el lugar los primeros pobladores para el establecimiento de ganadería.

El terrateniente Carlos Duarte poseía cuantiosas hectáreas de tierras en las inmediaciones de Villa Rica. Según Carlos Pastore, «todas las tierras de pastoreo de los alrededores de la ciudad» eran suyas. Se puede decir que Joseph Januario, hijo del hacendado, heredó parte de la propiedad de su padre al norte de Villa Rica, lugar actual de Mbocayaty, y, según algunos datos, el señor Duarte donó las tierras para la formación del pueblo y la construcción de la capilla, por lo cual antiguamente esta zona era conocida como Capilla Duarte. Al costado de la Parroquia Inmaculada Concepción, frente a la plaza central de Mbocayaty, hay una calle llamada Canuario Duarte. Al final de esta investigación, comprobaremos si el nombre de la persona que donó la propiedad para la construcción de la capilla era Canuario o Joseph Januario, así como el inicio del establecimiento del mencionado señor en el lugar.

El primer presidente de la junta económico-administrativa de Mbocayaty fue Juan de la Cruz Talavera; el vicepresidente, Juan Pío Torres; y los titulares, Demetrio Jorge, Vicente Samudio, José G. Martínez y Bernardino Sánchez.

Mbocayaty, por su ubicación estratégica para el comercio, recursos naturales y pavimentaciones asfálticas, factores neurálgicos para el desarrollo, se convirtió rápidamente en un distrito apacible y progresista. Ha sufrido desmembraciones para la creación de otros municipios, como Natalicio Talavera (1931), conocido antes como Potrero Borja; Independencia (1955), otrora Muvévo; y, ulteriormente, de estos se desprendieron Mauricio José Troche (1957), llamado Potrero Cosme, y Paso Yobai (1993); en 1983, por decreto presidencial también se creó el distrito Dr. Bottrell.

Paraje Muvévo, ahora distrito Independencia, por decreto 11.143 del 17 de enero de 1920, se creó para «la colonización hasta la extensión de 10.000 hectáreas». Los primeros habitantes de la zona fueron los nativos mbya-guayaki, que llamaron al lugar «Muvévo», según León Cadogan, nombre del «petyngua’y», Cassia bicapsularis, arbusto de la pipa de fumar. A fines de 1800, se asentó la primera familia alemana en el lugar. Explotaron la zona latifundistas como Conrado Melgarejo (hijo de Juan de Dios Melgarejo y María Flora Benites), casado en Villa Rica el 2 de octubre de 1913, a los 28 años, con Concepción Jara Godoy (viuda de Zenón Díaz, hija de Marcelina Godoy y Juan Antonio Jara, ministro de Guerra del general Caballero; Marcelina tuvo antes una relación con el poeta guaireño Natalicio Talavera, y de esa relación nació Ana). Melgarejo acopiaba rollos con carretas, bueyes, obrajeros y esclavos; al noreste de la nueva colonia estaban las tierras de Jorge Naville, terrateniente francés que construyó un camino hasta Villa Rica para transportar rollos; al sureste, las del inmigrante José Fassardi, que comercializó rollos, maderamen para vías férreas, y, con brazos de obrajeros paraguayos y de cientos de prisioneros bolivianos de la Guerra del Chaco, abrió el bosque para la construcción de su propia vía para la circulación de su tren a fin de transportar con más facilidad los rollos.

En relación con este lugar hay que mencionar el informe del 30 de julio de 1851, escrito por el comandante Salvador Figueredo, que relata a López, presidente de la Republica, que el «día 28 del corriente mes llegaron en esta Villa, de los montes cuatro indios llamados Antonio Leyba, Vicente Leyba, Cornelio y Peru, con tres hachas, dos machetes y dos cuchillos para mandar componer, trayendo á este fin únicamente dos y media libras de cera ordinaria…». Preguntó al primero, «por ser más racional», por el paradero del cacique Vicente Duarte, «que por orden de V.E. debe regresar a los montes»; y escribe Figueredo que «le dijo que llevaba el objeto de tratar con el cacique principal para perseguir á los indios Guayaquiz». «Los cuatros nativos quedaron detenidos en Villa Rica con los siete anteriores hasta la disposición de V.E.». Por ordenanza del 8 de agosto de 1851, el presidente dispuso la liberación de los 11 indios detenidos.

En el informe de Salvador encontramos que el cacique Roque Antonio Mberuabá le había dicho «que podían hacer ellos una monteada en Mubevos auxiliados con los de su clase y perseguir á los Guayaquiz por ver si pueden agarrar algunos prisioneros, pero que esto le será muy difícil conseguirlo por ser los dichos indios sumamente ariscos, y que cuando son encontrados jamas hacen pie, y que al contrario huyen y son muy ligeros y de ventajosa carrera en el monte». López rechazó la propuesta del cacique, «no siendo practicable»; además, prohibió la persecución de los guaicurúes.

La población de Potrero Cosme se remonta a los años 1850. En el informe de Felipe Chamorro del 31 de diciembre de 1854, obrante en el Archivo Nacional de Asunción, leemos: «existen 34 caballos mansos, 23 yeguas, 11 con crías; 2 potrillos y una mula; 42 vacas, 25 con crías»; de estas, Chamorro entregó dos «a los nuevos pobladores del Potrero nominado Cosme», ubicado «en el camino de la población de Caaguazú». Además, ordenó poblar «con conocimiento de V.E. para contribuir la subsistencia de los más pobres, 8 terneras, a yerva»; y repartió «9 vaquillas, 10 bueyes, con inclusión de 2 yuntas de toros a los nuevos pobladores del citado potrero de Cosme para amansar que actualmente son bueyes mansos, 4 novillos, y 5 torillos».

Educación

La educación es una de las bases más importantes del desarrollo de un pueblo, y abre la compuerta del éxito del presente y del futuro. Según el informe de Felipe Chamorro del 31 de diciembre de 1854, las «Escuelas de primeras letras de Mbocayatí se hallan bien asistidas con el debido zelo por los maestros contribuyendo para ello los mismos padres de los niños». Por este informe se sabe que la existencia de la escuela en Mbocayty data del periodo independiente.

Para conocer nombres de los actores educativos y las escuelas de varones y niñas de la zona en los años 1890, presentaremos en la próxima entrega algunos documentos obrantes en el Archivo Nacional de Asunción.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...