Primero de Marzo conserva su belleza natural

La ciudad de Primero de Marzo, ubicada a 100 kilómetros de Asunción, todavía conserva casi intacta su riqueza natural. Regada por el río Yhaguy y rodeada de una extensa vegetación la convierten en un sitio ideal para visitar.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2120

Cargando...

1º DE MARZO, Dpto. de Cordillera (Desiré Cabrera, de nuestra redacción regional). Actualmente se cuenta con dos vías asfaltadas para llegar a esta localidad. Una de ellas inicia en Tobatí mediante un camino de 17 kilómetros.

El otro tramo es el ramal ubicado en la ciudad de Caraguatay. Este atraviesa San José Obrero.

Ambos accesos ofrecen algo en común: el bello escenario paisajístico que se puede disfrutar al llegar a la ciudad. Serranías, bosques naturales y campos de pastoreo. Así como la gran cantidad de árboles frutales como mandarinas, naranjas y otros, que se encuentran a lo largo del camino, entre plantas nativas como el tajy y otros.

La comunidad cuenta con una población estimada de nueve mil personas. La mayoría se dedica a la ganadería y a la agricultura, siendo la caña dulce uno de los principales rubros, seguida de los cultivos de subsistencia. Solo un diez por ciento de los agricultores sigue con la producción del petit grain que en su momento hizo famosa a esta zona.

Turismo

El principal atractivo turístico de esta comunidad es el río Yhaguy, que atraviesa en medio de bosques naturales. La pesca es una de las actividades de distracción para los visitantes. Asimismo hay paseos en lanchas y otras actividades acuáticas.

En la localidad existen establecimientos para realizar el turismo de estancia, pasar un día en familia, con paseos a caballo, además de actividades que se realizan en el campo.

Historia

La ciudad nació cuando una empresa perteneciente a José María González se asentó en el lugar, adquiriendo la mayoría de las propiedades para la extracción de rollos de madera. La gran riqueza forestal de la zona estaba compuesta por frondosos árboles de tajy, kurupa’y, timbo, guajayvi, urunde’y, yvyraro, cedro y otras de igual calidad.

Con el paso de los años y el fallecimiento de los socios de la firma, se sucedió una serie de disputas por la tenencia de las tierras. En 1931 se logró conformar una colonia con los labriegos del sitio. Pasó a denominarse 1º de Marzo en homenaje a la fecha de muerte del Mcal. Francisco Solano López.

Enlance copiado
Content ...