La Casa de la Independencia ubicada en 14 de Mayo esq. Presidente Franco tiene muebles de los siglos XVII, XVIII y XIX. Está decorada alhajada como una típica casa colonial de la época, tiene cinco salas: un escritorio, un comedor, una sala, dormitorio, un oratorio y cruzando el patio el recinto que recrea el salón capitular del cabildo colonial donde se reunía el gobernador con sus alcaldes, tanto de primer voto como de segundo voto y los cabildantes. Ahí se accede al verdadero corazón del museo, el callejón histórico. Este significa para todos los paraguayos coraje, valentía y libertad.
En la sala hay un hermoso juego francés de sofá y sillones y los personajes de las pinturas son el brazo ejecutor de la independencia Pedro Juan Caballero y el brigadier Fulgencio Yegros.
También se ven un brasero de bronce y tallas religiosas.
La Casa de la Independencia está batiendo récords de visitas en estos días; quienes quieran visitarla este fin de semana pueden hacerlo, hoy sábado de 8:00 a 00:30, y mañana domingo de 7:00 a 21:30. Más datos al 493-918.
Paraguay bicentenario
La historia bicentenaria del Paraguay está ligada a la Casa de la Independencia que fue edificada en 1772, fue propiedad de los hermanos Pedro Pablo y Sebastián Antonio Martínez Sáenz.
Su pisos de ladrillos y techos de tacuarillas sirvieron de resguardo al nacimiento de la libertad.
Fue inaugurada como museo el 14 de mayo de 1965 con piezas de incalculable valor, nos dijo la directora de la Casa de la Independencia, María del Carmen Sosa Ruiz, quien nos describió este patrimonio histórico y algunos hechos relevantes.
En el 2003 Nicolás Latourrette Bo restauró todo el acervo museográfico.
La independencia del Paraguay tiene dos características, fue realizada sin derramamiento de sangre, y la otra es que fue hecha por hombres nacidos en la provincia del Paraguay.
Los próceres como los Yegros son oriundos de Quyquyhó, Mauricio José Troche de Curuguaty y sus curuguateños, Pedro Juan Caballero era tobateño, Francisco Javier Bogarín de Carapeguá, y doña Juana María de Lara con sus sobrinos los Iturbe eran oriundos de San Pedro del Ycuamandyyú.
Podemos observar en el primer salón el escritorio que perteneció a Fernando de la Mora; fue una donación hecha por los padres del actual senador Jaeggli. Ahí apreciamos el cuadro de la intimación al gobernador Velazco, realizado por el artista paraguayo Jaime Bestard.
En el segundo salón, que es el comedor colonial, se halla el retrato del Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia -miembro vocal de la primera junta del gobierno independiente, y luego con 26 años de gobierno como dictador en el Paraguay-. También está en una vitrina la espada que perteneció a Fulgencio Yegros.
En el dormitorio está la cama que fue de Fernando de la Mora, artículos de uso diario y cotidianos de aquella época, como un sillón sanitario, una rueca y un oratorio.
En el cuadro se ve a Fernando de la Mora, secretario vocal de la primera junta de gobierno.
En el oratorio podemos observar en la pintura a otro vocal miembro de la primera junta de gobierno, el presbítero doctor en teología Francisco Javier Bogarín. También observamos una Virgen de los Dolores, un Cristo yacente y un San Juan Bautista, imágenes del siglo XVII. Acompañan otras imágenes como un San Francisco, una talla escultura y un altar de procedencia franciscana.
Luego se observa el corredor y el patio con un mural de Laterza Parodi que reproduce el primer escudo patrio y párrafos de la Nota del 20 de julio de 1811 dirigida a la Junta de Buenos Aires, en la que se afirma que el Paraguay es libre e independiente.
El salón capitular que recrea el salón de reuniones del cabildo colonial contiene un escudo de armas de España de 1800, un retrato de Carlos V, nieto de los Reyes Católicos que le da el escudo a Asunción cuando esta es eleva a la categoría de ciudad.
Por último, se accede al Callejón histórico de donde salieron nuestros próceres en la noche del 14 de mayo de 1811 decididos a lograr nuestra independencia. Desde entonces transcurrieron 200 años.
Mirtha González Schinini.
mirtha@abc.com.py
Fotos: Virgilio Vera.
En la sala hay un hermoso juego francés de sofá y sillones y los personajes de las pinturas son el brazo ejecutor de la independencia Pedro Juan Caballero y el brigadier Fulgencio Yegros.
También se ven un brasero de bronce y tallas religiosas.
La Casa de la Independencia está batiendo récords de visitas en estos días; quienes quieran visitarla este fin de semana pueden hacerlo, hoy sábado de 8:00 a 00:30, y mañana domingo de 7:00 a 21:30. Más datos al 493-918.
Paraguay bicentenario
La historia bicentenaria del Paraguay está ligada a la Casa de la Independencia que fue edificada en 1772, fue propiedad de los hermanos Pedro Pablo y Sebastián Antonio Martínez Sáenz.
Su pisos de ladrillos y techos de tacuarillas sirvieron de resguardo al nacimiento de la libertad.
Fue inaugurada como museo el 14 de mayo de 1965 con piezas de incalculable valor, nos dijo la directora de la Casa de la Independencia, María del Carmen Sosa Ruiz, quien nos describió este patrimonio histórico y algunos hechos relevantes.
En el 2003 Nicolás Latourrette Bo restauró todo el acervo museográfico.
La independencia del Paraguay tiene dos características, fue realizada sin derramamiento de sangre, y la otra es que fue hecha por hombres nacidos en la provincia del Paraguay.
Los próceres como los Yegros son oriundos de Quyquyhó, Mauricio José Troche de Curuguaty y sus curuguateños, Pedro Juan Caballero era tobateño, Francisco Javier Bogarín de Carapeguá, y doña Juana María de Lara con sus sobrinos los Iturbe eran oriundos de San Pedro del Ycuamandyyú.
Podemos observar en el primer salón el escritorio que perteneció a Fernando de la Mora; fue una donación hecha por los padres del actual senador Jaeggli. Ahí apreciamos el cuadro de la intimación al gobernador Velazco, realizado por el artista paraguayo Jaime Bestard.
En el segundo salón, que es el comedor colonial, se halla el retrato del Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia -miembro vocal de la primera junta del gobierno independiente, y luego con 26 años de gobierno como dictador en el Paraguay-. También está en una vitrina la espada que perteneció a Fulgencio Yegros.
En el dormitorio está la cama que fue de Fernando de la Mora, artículos de uso diario y cotidianos de aquella época, como un sillón sanitario, una rueca y un oratorio.
En el cuadro se ve a Fernando de la Mora, secretario vocal de la primera junta de gobierno.
En el oratorio podemos observar en la pintura a otro vocal miembro de la primera junta de gobierno, el presbítero doctor en teología Francisco Javier Bogarín. También observamos una Virgen de los Dolores, un Cristo yacente y un San Juan Bautista, imágenes del siglo XVII. Acompañan otras imágenes como un San Francisco, una talla escultura y un altar de procedencia franciscana.
Luego se observa el corredor y el patio con un mural de Laterza Parodi que reproduce el primer escudo patrio y párrafos de la Nota del 20 de julio de 1811 dirigida a la Junta de Buenos Aires, en la que se afirma que el Paraguay es libre e independiente.
El salón capitular que recrea el salón de reuniones del cabildo colonial contiene un escudo de armas de España de 1800, un retrato de Carlos V, nieto de los Reyes Católicos que le da el escudo a Asunción cuando esta es eleva a la categoría de ciudad.
Por último, se accede al Callejón histórico de donde salieron nuestros próceres en la noche del 14 de mayo de 1811 decididos a lograr nuestra independencia. Desde entonces transcurrieron 200 años.
Mirtha González Schinini.
mirtha@abc.com.py
Fotos: Virgilio Vera.