Yerba mate

La yerba mate es un rubro muy importante en el Paraguay que como otros, necesita de la aplicación de tecnologías a fin de elevar los rendimientos y la productividad. El promedio de producción actual es de 6.000 kg por hectárea, mientras que la tecnificación permite lograr unos 12.000 kg. En el caso de una densidad de plantas más ajustada, se puede llegar incluso a los 20.000 kg por hectárea. (Néstor Doraleski)*

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2275

Una de las tecnologías introducidas para el corte de la yerba mate es una tijera eléctrica, con la que se puede cortar hasta 3.200 kg de la planta por hora. Cabe recordar que los cosecheros con equipos convencionales, llegan a cortar hasta 400 kg por hora solamente. De ahí la ventaja de la introducción de tecnología. Para la cosecha, primero se sacan las virutas; es decir, las plantas tiernas. Luego, se hace el corte de la planta, propiamente dicho. Después, otros personales se encargan de realizar los cortes más finos. En lo que refiere al trabajo de cosecha o corte, los operarios deben realizar la tarea de tal manera a preparar a la planta para el próximo año; es decir, se deja un remanente vegetal para el siguiente periodo.

DENSIDAD

Un yerbal con alta densidad, alcanza las 3.200 a 3.500 plantas por hectárea, distanciadas entre líneas de 1 a 1,20 m y entre plantas a 2,50 m de ancho. Con dicha cantidad, se puede llegar a los 15.000 kg de producción, obviamente acompañando con la debida fertilización.

ENSAYOS

Para conocer la incidencia de la fertilización en la productividad de la yerba mate, la Cooperativa Colonias Unidas, que se dedica fuertemente al cultivo de este rubro, instaló una parcela demostrativa con 12 liños de plantas y 2 testigos. Con las mismas, se utilizaron diferentes tipos de fertilización: estiércol de vaca, estiércol de gallina, humus de lombriz, chips de madera de diferentes especies (eucalipto, pino y maderas nativas), hojas y cascarilla de tung. El trabajo consistió en hacer mediciones durante tres años para conocer la productividad con cada sistema. Lo interesante fue la alta productividad obtenida (el doble), año tras año, con el uso de hojas de aguacate.

La preparación de parcelas demostrativas con diferentes sistemas de fertilización de suelo, permite conocer cuál es el más indicado para alcanzar mayor productividad, lo que se traduce en más kilogramos de hojas por hectárea.

RECOMENDACIÓN

Varios estudios realizados en la Argentina, demuestran la importancia de la fertilización en la yerba mate. Sin embargo, existen diferencias en cuanto al tipo de fertilización y elementos nutritivos utilizados. En este sentido, la recomendación para obtener más kilos por hectárea, está en fertilizar el suelo. Esto se debe a que el suelo requiere de nutrientes para producir mejor.

(*) Productor de yerba mate

Enlance copiado

Lo
más leído
del día

01
02
03
04
05

Te puede interesar