Hoy en día, el trigo cosechado es óptimo, con muy buen peso, lo cual gusta mucho a los molineros porque permite obtener más harina; esto, a su vez, resulta positivo para las panaderías porque la materia prima tiene más proteína y calidad.
El país está produciendo en este momento cerca del 60 y 70 % del trigo que los brasileños compran para mezclar con su producción, a fin de mejorar su calidad. El Paraguay está exportando bien, pero falta más entusiasmo para incrementar el volumen. De esta manera, habrá condiciones para pelear por mejores precios.
De acuerdo ala Cámara Paraguayade Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) que trabaja en conjunto con el Ministerio de Industria y Comercio, hay 38 mercados disponibles para colocar el producto paraguayo, aunque hasta la fecha somos Brasildependientes, ya que el 98 % de nuestro trigo va a ese país. Existe muy buena calidad, pero la misma no es pagada como corresponde.
PARÁMETROS DE CALIDAD
A nivel mundial existen parámetros en cuanto a cantidad de toxinas presentes en el trigo que son aceptadas por los mercados; además, la mayoría de los países respetan dichas normativas, sin embargo, en manos de cada nación está seguir con los lineamientos establecidos. En el caso del Paraguay, el producto cumple con todas las normas. Por ello, como nación es imprescindible ser más inteligentes y dejar la dependencia del Brasil para buscar los mercado mencionados más arriba. Para que ocurra esto, debemos aumentar el volumen de producción.
VARIEDADES UTILIZADAS
Los materiales utilizados dentro del programa nacional de trigo presentan muy buenos rendimientos. Entre ellos figuran la variedad Itapúa 70, 75, 80 y 85.La Itapúa80 es la más precoz, aunque también hay líneas brasileñas y uruguayas; sin embargo, las de ciclo corto son las que gustan al productor y dan resultados óptimos.
DESARROLLO DEL TRIGO
La política en torno al cultivo de trigo puede ser útil, aunque todo depende de los productores, quienes están supeditados al precio. “Si hay buen precio, todos se animan a cultivar; mientras que con malos precios se desaniman, lo cual se traduce en el área de siembra”.
Hoy por hoy, el rendimiento no es el problema para el trigo nacional, ya que todas las variedades utilizadas tienen buenos rindes, pero la tecnología que usará el agricultor está relacionada al valor de su producción. Si no logra rentabilidad, no querrá invertir en el desarrollo del cultivo.
El Paraguay debería de tomar el ejemplo dela Argentinaque, en vez de exportar todo su trigo al Brasil, decidió convertirlo en harina. Así con el valor agregado empezó a exportar harina, más que la materia prima.
Por otra parte, muchos molineros paraguayos se quejaron de que sus industrias trabajan en un 50 % por falta de volumen. No obstante, ellos deberían pagar un poco más al productor para que el trigo no salga a exportación, sino que quede y se convierta en harina para enviar al exterior.
(*) Experto en cultivo de trigo