Producción de miel en franco crecimiento

Aunque en nuestro país, gran parte de la producción de miel de abejas es destinada al mercado interno, existen potenciales mercados del exterior interesados en el producto. La clave es lograr el nivel de calidad exigido, lo que implica cumplir con los requisitos sanitario, fisicoquímico y biológico. Si el objetivo es iniciarse en el rubro, las recomendaciones técnicas apuntan a una capacitación previa a la inversión, la que después se hará en forma gradual y programada.

Cargando...

"La mayoría de la producción local de miel es comercializada en el mercado interno; es decir, Asunción, departamentos Central, Alto Paraná, Itapúa, Caaguazú y Boquerón, para consumo como miel de mesa o como materia prima en alimentos, tales como lácteos, repostería, panadería, confitería y otros”, indicó el Ing. Agr. Mario R. Quiñónez, del Dpto. de Apicultura de la Facultad de Ciencias Agrarias del MAG, al referirse al panorama de comercialización del producto. Acotó que actualmente, en forma incipiente y en pequeño volumen, la miel de abeja es exportada a mercados foráneos, como Estados Unidos y Taiwán.


AMPLIACIÓN DE MERCADOS

Destacó que para exportar a gran escala, incluso a otros continentes, es preciso cumplir con los rigores de calidad. “Existen mercados abiertos a nuestra producción, pero se deben cumplir requisitos de índole sanitario, físicoquímico y biológico para el ingreso masivo de nuestro producto al mercado, tanto de los Estados Unidos y Taiwán como de Canadá, Israel, Brasil y, en proceso de apertura, de la Comunidad Europea”.

ABEJAS DE NUESTRO PAÍS

Según el profesional, en Paraguay existen las abejas nativas o melipónidas, como yateí, tapezua, apyngua rei, entre otros; y el rubro que se dedica a analizarlas y explorarlas es la miliponicultura, mientras la apicultura utiliza las abejas melíferas, que son las mejores productoras de miel. Con respecto a qué incluye el tratamiento o las técnicas de manejo de la abeja melífera, el Ing. Quiñónez, indicó: “Las técnicas de manejo racional incluyen control de postura, reserva de alimentos, sanidad y espacio. Las mismas se adaptan a las estaciones climáticas del año, a fin de acompañar el crecimiento biológico de la abeja melífera, pudiendo resumirse en crecimiento de la población y producción en primavera-verano, y reducción de los mismos, en otoño-invierno”. Sobre la época de mayor producción, apuntó que es primavera-verano, debido a que se verifica una mayor población de abejas melíferas y el incremento de la floración.


TIPOS DE MIEL

Sobre los tipos de miel producidos en nuestro territorio, el Ing. Mario aclaró que el tipo de miel que se obtiene depende de la floración de la eco-región existente en el área de 5 kilómetros de influencia del colmenar y del tipo de suelo, lo que finalmente constituye una zona melífera, es decir, productora de néctar y polen. “Nuestro país posee 5 zonas melíferas: Chaco, Norte, Alto Paraná, Centro y Sur, pero generalmente el tipo de floración determina el tipo de miel, siendo predominante el origen multifloral, como la floración silvestre; existiendo en muy pocos casos la miel unifloral, que puede ser de eucaliptos, girasol o cítricos, entre otros; especialmente cuando la superficie cultivada abarca muchas hectáreas”.Las diferencias existentes entre la miel de la región Oriental y Occidental se deben principalmente al tipo de suelo y flora de la zona.

Según sea el origen de la miel, las mismas podrían presentar diferencias de nutrientes, explicó el Ing. Quiñónez, quien añadió que las variaciones se detectan a nivel del porcentaje de sales minerales, lo que se debe al tipo de suelo, de proteína bruta y carbohidratos, que se detectan en polen y néctar.

COSECHAS

Ante nuestra consulta de cuántas cosechas se pueden obtener anualmente, el profesional indicó que depende de la floración de la zona, pudiendo ser de 2 a 3 cosechas, con rendimientos de 14 hasta 45 kilos de miel por colmena.

RECOMENDACIONES

A las personas interesadas en dedicarse comercialmente al rubro, el Ing. Quiñónez recomienda:
* Capacitación antes de la inversión.

* Inversión gradual y programada.

”Esto, a fin de racionalizar y aprovechar mejor los recursos melíferos, humanos y económicos”. El Dpto. de Apicultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA ofrece un curso nacional de Apicultura, a iniciarse en junio. Para más informes e inscripción se puede recurrir al Campus Universitario de San Lorenzo, de 7:00 a 13:00, de lunes a viernes, o comunicarse al teléfono: 585-606 Int. 244.
Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...