Producción de flores

El cultivo de flores surge como una opción válida para el pequeño y mediano productor dentro de la diversificación de rubros agrícolas, teniendo en cuenta que se necesita poca extensión de tierras para su cultivo, además de ser una actividad de alta rentabilidad, razón por la cual es necesario incrementar la producción para satisfacer el mercado interno.

Este artículo tiene 21 años de antigüedad
Son muy buenas las perspectivas para el productor que quiera dedicarse a la floricultura, debido a que existe mercado seguro para el producto asi como técnicas y asistencia para la producción, además de la alta rentabilidad del cultivo y las condiciones de clima y suelo favorables para el mismo. El cultivo de las flores de corte tienen una inversión elevada comparada con otros rubros, según la Ing. María Angélica Centurión, técnica del Area Agrícola de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg), quien añadió que esto ocurre porque el productor que desea ser competitivo necesita tecnificar su producción, invirtiendo en:

* Fuente de agua con caudal permanente.

* Invernaderos.

* Sistemas de riego.

* Fertirriego.

* Técnicas de cultivo adecuados a nuestro medio.

“Debido a que el consumo de flores de corte en nuestro país se estima en un valor de $ 1.500.000 a $ 2.000.000 anuales (un millón y medio a dos millones de dólares), el productor también necesita recursos financieros oportunos a mediano y largo plazo, con intereses accesibles. Con esto obtiene calidad, cantidad y continuidad en la producción de las diferentes especies requeridas por el consumidor final”.


INVERSION RELATIVA

Pero para un productor que se está iniciando en el rubro, la inversión será relativa, pues dependerá exclusivamente de las especies que cultivará. Un productor de crisantemos, por ejemplo, necesitaría:
- De G. 2.000.000 a G. 2.300.000, para producir 4.000 plantas de crisantemos, con las cuales obtendría 330 docenas de flores, a un precio de G. 15 mil la docena, en un período de 4 meses, que es el ciclo de cultivo.

“La producción local logró desarrollar rubros de calidad comparable con las traidas del extrajero, lo que permitió conquistar nuestro mercado y coparlo en un 40% a 50% con lo producido en el país, quedando el otro 50% cubierto por los productos traídos del exterior”, indicó la profesional.


LAS MAS CULTIVADAS

La ingeniera Centurión dijo que las especies de flores más cultivadas en nuestro país son:

- Rosas
- Crisantemos
- Gypsóphilas.
- Aster
- Limonium
- Lisianthus
- Gladiolos
- Shelitzia

Estas son cultivadas por su excelente comportamiento agronómico ante el clima y el suelo de nuestro país, como así también por la continua demanda de las diferentes especies florícolas.

Como los demás rubros, el de la floricultura tampoco está exento de obstáculos. Las deficiencias más notorias en el rubro y con los cuales tropieza el productor, según la profesional, es la falta de semillas de algunas especies como gladiolos, gypsóphilas, áster y lisianthus, cuya producción depende exclusivamente de la compra de semilla en el extranjero. “Esto se puede superar si los productores se organizaran mejor y realizaran una calendarización de compra de los insumos requeridos para la producción de las diferentes especies florícolas”.


VARIEDADES NUEVAS

Comentó que actualmente existen tres variedades de crisantemos traídas del Japón que están siendo probadas en nuestro país, cuya floración se da en enero-febrero, meses críticos en que no se tiene producción de flores de esta especie. “Esto beneficiaría en gran medida al productor, ya que la misma cubriría el mercado local en los meses mencionados”, concluyó.

Cabe mencionar que también sería bueno pensar en el negocio del cultivo de plántulas de orquídeas, otra variedad de flor que cuenta con un panorama comercial interesante
Enlance copiado

Lo
más leído
del día

01
02
03
04
05

Te puede interesar