En el Chaco boliviano y argentino, hasta hoy prácticamente no se ha hecho nada en el sector de la producción de carne orgánica. En el Chaco paraguayo, la Cooperativa Neuland ha hecho algunas experiencias de producción y mercadeo en este sector. La Inttas (Iniciativa para la Investigación y Transferencia de Tecnología Agraria Sostenible), de Loma Plata, llevó adelante un estudio sobre las posibilidades de producir carne orgánica en el Chaco (Ospina, H., 2003). La actividad más importante en este sector, sin duda, se está llevando adelante en el Pantanal y en el Chaco de Brasil.
CONSULTAS DEL PRODUCTOR
Al considerar una actividad pecuaria orgánica en el Chaco, el productor está confrontado con muchas preguntas y esto también con mucha razón. El productor quiere y tiene el pleno derecho de saber, cuáles son los beneficios, cuáles son las ventajas y desventajas que cierto sistema de producción trae para él como empresario afectado directamente. Por otro lado, quiere saber cuál es la diferencia de precio entre un producto orgánico y uno convencional.
POR QUE PRODUCIR
CARNE ORGANICA
Santos et al. (2002), investigador del Embrapa Pantanal, Brasil, dice que la producción orgánica de carne es una visión que pretende un desarrollo sostenible de la agropecuaria basada sobre dos pilares principales, que son el componente medioambiente y el componente social. La dinámica y los procesos de manejo de este sistema de producción apuntan a una directa o indirecta satisfacción del hombre y a la necesidad de la conservación del medioambiente. Esto significa que el sistema orgánico exige y requiere de un desarrollo sano y sostenible, en el cual el hombre es considerado el responsable principal de todo el proceso productivo.
Muchos productores y consumidores confunden el producto orgánico (carne orgánica) con el producto convencional de nuestra producción (green beef, carne verde, natural o de pasto). Existen diferencias importantes que deben ser consideradas entre ambos sistemas de producción.
CUAL ES LA
DIFERENCIA DE PRECIO ENTRE ESTOS DOS PRODUCTOS
La producción de carne orgánica está presente en el mercado internacional de la carne y es una alternativa para producir un producto con un valor agregado. A pesar de ser un producto relativamente nuevo en el mercado, la demanda de este producto crece, principalmente en Europa (10% anual), como también en otros mercados específicos como en Brasil. Calvacanti, M. (2004), del programa Nacional de Control de Calidad e Inspección de Productos Alimenticios de Brasil, argumenta que el mercado de la carne, tanto nacional como internacional, depende de la demanda de la misma, y estos se determinan por la calidad, la cantidad y la oferta en el mercado. Por otro lado, dice que la diferencia de los precios entre ambos productos es un factor no controlado.
EN EUROPA SE PAGA 21%
MAS POR LA CARNE ORGANICA
Informes internacionales confirman que en Europa se paga hasta 21% más por la carne orgánica que por la carne convencional. Aquí se debe considerar que Europa compra sólo carne del tren posterior más algunos cortes especiales de alta calidad, y sobre todo por esta razón los precios son más altos.
Según Independencia Alimentos Ltda., 7% es justamente la diferencia de precio entre la carne orgánica y la carne convencional en Europa. Esta empresa faena y exporta oficialmente carne orgánica. Ellos faenan 400 animales por mes de producción orgánica que hace 0,1% de su exportación total (2004).
La empresa Friboi es hasta hoy la más grande trabajando con carne de producción orgánica en Brasil. Esta empresa faena 2.000 animales por mes (2004). Para el año 2005 esta producción se ha duplicado. En el mercado interno, ellos también logran solo un valor agregado de 7% con sus productos. El productor, por otro lado, logra apenas un valor agregado de entre 3-7% de su producción, a pesar de todo su esfuerzo y las exigencias y reglamentaciones que él debe cumplir.
EN EL BRASIL
Oliveira, O.J. (2004) escribe que los animales en producción orgánica representan apenas 0.1% de todo el rebaño brasileño. La participación hoy todavía es muy pequeña. Por otro lado, argumenta que la seguridad y la garantía de la calidad es hoy el factor principal de toda la cadena de la industria de carne. El continúa afirmando que un programa confiable de control de calidad (HACCP y Trazabilidad) en toda la cadena de la industria (producción, procesamiento y mercadeo) puede fomentar un buen relacionamiento de confianza entre consumidores y la industria.
Domingos, I.T. (2005) analiza en su informe "Pantanal para siempre", de WWF, el mercado actual de la carne. En este informe, argumenta que los consumidores -y especialmente de Europa- consumen carne muy conscientemente en los últimos años, después de los brotes de la vaca loca en estos países. Consecuentemente, dice que el mercado de la carne posee dos alternativas para satisfacer al consumidor y así poder lograr un mayor beneficio de este sector productivo.
La segunda alternativa recomienda el investigador Rocha, H. El argumenta que solo un buen programa de control de calidad (HACCP y Trazabilidad) de toda la cadena de producción será la solución para garantizar al consumidor la calidad del producto. Este es el camino más seguro para fomentar un buen relacionamiento entre consumidores y la industria.
NORMAS INTERNACIONALES
RIGEN EL SECTOR CARNICO
En cada una de estas situaciones, la industria de la carne es y será influenciada y determinada por otras normas internacionales. Entre estos, sin duda alguna, el factor principal es la presencia de casos de enfermedades infectocontagiosas en algunas zonas de este bloque económico. Esta realidad desanima a muchos productores en vez de incentivarles para entrar e iniciar un sistema de producción orgánica de carne.
Balbino, (2005), presidente de Aspranor (Asociación de Productores de Animales Orgánicos), Brasil, argumenta que el precio de la carne orgánica en el mercado interno supera aproximadamente 30% el precio de la carne convencional en el supermercado. Sin embargo, el precio de la carne orgánica no supera el precio de la carne convencional de marcas conocidas de buena calidad (Carne de Boutique). El mismo dice que no está seguro que la diferencia del valor agregado logrado es suficientemente atractivo para incentivar a los productores a entrar en un sistema de producción orgánica de carne.
COMO ES EL SISTEMA
DE CRIA PARA PRODUCCION
DE CARNE ORGANICA
Los animales permanecen por más tiempo en las pasturas. Por las normas de manejo de un sistema de producción orgánico, los animales normalmente tardan unos meses más para salir a la faena, y este retardo puede influir significativamente en la productividad, rentabilidad y, por ende, en la eficiencia de una actividad pecuaria. Una de las importantes diferencias entre estos sistemas es la prohibición del uso de antibióticos en el sistema orgánico, salvo en casos excepcionales.
PRODUCCION DE GATTON PANIC
El informe del Ing. Eduard Klassen (ASCIM) sobre el desarrollo del Gatton Panic y el pasto Buffel en el Chaco es impactante. Con la visión de algunas personas y por la ejecución de las mismas, hoy el Chaco tiene un sobresaliente potencial de producción de carne y leche con marcas conocidas de alta calidad, no solo en el mercado nacional sino también internacional. La economía del Chaco depende en su mayoría de este sector y el status de la población chaqueña creció gracias a la pecuaria.
Las nuevas tecnologías hoy disponibles y la implantación de leguminosas herbáceas, leucaena, algarrobo y nuevas variedades de pastos adaptados para suelos especiales facilitado por Inttas en los últimos años, conjuntamente con los servicios agropecuarios de las cooperativas locales, la EECC y otras instituciones locales del Chaco pueden contribuir mucho para un desarrollo sustentable del Chaco y más allá de las fronteras. Queda mucho por hacer todavía en este sector, principalmente en realizar más ensayos aplicables a la zona, en el levantamiento de datos de los diferentes ensayos, en el procesamiento de estos datos y, sobre todo, un deber muy importante de todos, cual es la extensión rural y la difusión de esta información a los productores de todos los niveles.
ALGUNOS DATOS
El Gran Chaco Americano cuenta con una superficie total de 1.066.000 km de tierra. De estos, 662.945 km (62,19%) pertenecen a Argentina, 271.083 km (25,43%) a Paraguay, 123.762 km (11,61%) a Bolivia y 8.208 km (0,77%) a Brasil. Una gran parte del Chaco pertenece a la cuenca alta del río Paraguay. Este territorio abarca una superficie de 624.320 km. Esta cuenca es uno de los humedales con agua dulce considerados entre los más grandes en el mundo, que abarca todos los afluentes de la cuenca alta del río Paraguay, del cual aproximadamente el 61% corresponden a Brasil, 20% a Bolivia y 19% a Paraguay. Una gran parte del Pantanal con sus 170.000 km es parte de esta cuenca de humedales con aguas dulces.
(*) Técnico de Inttas (Iniciativa para la Investigación y Transferencia de Tecnología Agraria Sostenible) de Loma Plata.