Cargando...
PARQUE NACIONAL YBYCUI
Fue creado por Decreto N° 32.772 el 16 de mayo de 1973, declarándose una superficie de 5.000 hectáreas, y se encuentra ubicado en el departamento de Paraguarí a 30 Kilómetros de la ciudad de Ybycuí y a 150 Kilómetros de Asunción.
Protege las muestras representativas de la vegetación de la ecorregión selva central, que corresponde a la provincia Biogeográfica de Bosque Fluvial Brasileño, según la clasificación de Udvardy.
La temperatura y la precipitación media anual en la región en donde se halla asentado el Parque Nacional son de 22° C y 1.500 mm. respectivamente.
Para acceder al Parque Nacional Ybycuí desde Asunción se sigue la Ruta 1 que va hacia el sur, hasta Encarnación, se desvía en la ciudad de Carapeguá hacia el este hasta Ybycuí. En esta ciudad se toma un desvío hacia el sur, y por una ruta asfaltada se llega al Parque.
Para su mejor administración, el Parque Nacional Ybycuí se halla subdividido en 7 zonas de manejo: de uso intensivo, de uso extensivo, histórica, de uso especial, de recuperación, primitiva y primitiva intangible. Los interesados pueden encontrar una descripción de los posibles usos de cada zona en el centro de visitantes que se halla ubicado en la zona de uso intensivo (área recreativa).
Actualmente, es la única área que percibe cobro para el acceso.
Recursos naturales
El área del Parque Nacional Ybycuí está conformada por serranías y laderas de cerros con más del 25% de pendiente.
Los numerosos arroyos permanentes e intermitentes surcan los valles y forman en su recorrido cascadas, saltos y piletas naturales. Los principales cauces son el Corriente, el Mina y el Caraí Mí; se han encontrado más de 15 saltos y más de 20 nacientes de agua dentro de los límites del Parque.
Hacia el norte del Parque Nacional Ybycuí se encuentra el punto más elevado del mismo, con 400 metros sobre el nivel del mar, y el punto de menor altitud está situado en el sur, hacia la zona histórica, a 100 metros sobre el nivel del mar.
Se presentan algunos afloramientos de rocas correspondientes al grupo de la cordillera de Caacupé, formaciones Paraguarí, Cero Hû y Tobatí, constituidas por areniscas sedimentarias formadas en el Silúrico, hace aproximadamente 400 millones de años.
Sobre estas rocas se desarrollan suelos de texturas gruesas, muy arenosos y pedregosos, a excepción de las zonas bajas, donde en campos y esteros se acumulan depósitos de arena muy fina y arcilla.
Recursos históricos y culturales
En la zona se encuentran asentadas las ruinas reconstruidas de la primera fundición de hierro del Paraguay y de Sudamérica, conocida con el nombre de La Rosada.
La misma funcionó por espacio de 18 años, desde 1850 hasta 1868, año en que fue destruida por tropas uruguayas y brasileras durante la Guerra contra la Triple Alianza.
En la fundición de hierro de La Rosada, se produjo materia prima para la construcción de embarcaciones y maquinarias utilizadas en la guerra que el Paraguay mantuvo con el Brasil, el Uruguay y la Argentina.
Las ruinas que hoy se pueden apreciar en la zona histórica fueron reconstruidas, en su totalidad, sobre planos y cimientos originales. Cuenta además con un museo de fundiciones de hierros de la época.
Para obtener informaciones, los visitantes pueden hacerlo de 7:30 a 18:00 (de octubre a marzo); y de 8:00 a 17:00 (de abril a septiembre).
El registro de visitantes se realiza en las Oficinas de la Secretaría del Ambiente.
El permiso de Investigación o colecta de materiales se tramita en la Secretaría del Ambiente.
Marco legal principal: Ley Nº 352 de Areas Silvestres Protegidas.
La administración del Parque no cuenta con servicios de expendio.
Creado por Decreto N° 16.806 del 6 de agosto de 1975.
Superficie: 780.000 hectáreas
Ubicación geográfica: departamento de Alto Paraguay. Latitud: 20° 14°, Longitud: 60° 09°
Ubicación Biogeográfica: Provincia Biogeográfica Gran Chaco (Udvardy)- Ecorregión: Bioma 7 - Agua Dulce (Fundación Chaco).
Rasgos naturales y aspectos relevantes
El área constituye una vasta llanura aluvial, con cobertura vegetal conformada por quebrachos blancos y extensiones de palo santo, bosques bajos y arbustos espinosos.
La serranía de Cerro León es una muestra geológica única en el Chaco.
La cañada húmeda de serranía es también única en el Chaco.
Asimismo, son destacables el río Timane y los cauces y lagunas intermitentes.
El área presenta hábitats de excelente calidad para grandes mamíferos.
Situación socioeconómica característica: la presión sobre la fauna por cazadores se verifica durante casi todo el año y hay alguna extracción vegetal para fabricación de postes, materiales de construcción y combustible efectuada por poblaciones de asentamientos ubicados en los límites del área.
El área recibe presión por la presencia de algunos vacunos de estancias vecinas y por la existencia de una cantera de yeso en el límite noroeste, así como actividades de prospección petrolífera en el límite noreste. Recibe aproximadamente 50 visitantes al año, incluyendo estudiantes y científicos.
PARQUE NACIONAL TTE. AGRIPINO ENCISO
Fue creado por Decreto Nº 15.936 el 21 de mayo de 1980, declarándose una superficie de 40.000 ha. Se encuentra ubicado en el departamento Boquerón. El acceso al área es posible por la ruta Transchaco, a unos 700 Km. al noreste de Asunción.
Protege las muestras representativas de la región chaqueña; dentro de esta unidad de conservación es un bosque bajo seco y espinoso, de una gran muestra de diversidad biológica del Chaco seco y reliquias de la guerra contra Bolivia, de 1932 a 1935.
La altura media es de 240 metros sobre el nivel del mar. La precipitación y la temperatura media anual en la región de donde se halla asentado el
Parque Nacional son de 500 mm, y 25° C, respectivamente.
Para su mejor administración, el Parque Nacional Tte. Agripino Enciso posee cuatro funciones básicas: La protección de los recursos naturales y culturales, la investigación, la recreación y la educación.
Recursos históricos y culturales
El Parque Nacional Tte. Agripino Enciso preserva la rica historia de la última batalla de la contienda chaqueña (1932 al 1935) contra el Ejército de Bolivia.
En este lugar, se pueden apreciar algunas reliquias de la guerra, entre ellas, las trincheras, el sótano (Tuca según denominación boliviana) que al parecer servían para resguardarse de los bombardeos, así también las picadas Bolivianas y Siracua.
PARQUE NACIONAL CAAGUAZU
Creado por Decreto N° 20.933 del 23 de febrero de 1976 y ampliada por Decreto N° 5.137 de 1990.
Superficie: 16.000 hectáreas. Está ubicado en el departamento de Caazapá; latitud 26° 04°, longitud 55° 45°.
Ubicación Biogeográfica: Provincia Biogeográfica Bosque lluvioso Brasileño (Udvardy); Ecorregión: Selva Central (CDC).
Rasgos naturales y aspectos relevantes
Abarca parte de la Cordillera de Caaguazú, que es la divisoria de la cuenca del río Paraguay y Paraná. Se identificó la existencia de 150 especies de aves, de las cuales 53 se encuentran con algún tipo de amenaza para su supervivencia. Entre los mamíferos, están identificadas 18 especies, de las cuales 14 están amenazadas.