Cargando...
Después de la reapertura de ABC Color, en el Suplemento Rural, se promocionaron varios rubros entre ello el Ka'a He'ê. Ese primer Seminario realizado 1993, nos mostró que era en realidad el cultivo de la stevia, una planta que era mas conocida en Oriente que en nuestro propio país. El Japón en la década del 70 comprendió su importancia y desarrolló varias técnicas industriales para su cristalización.
El Sr. Angel González, uno de los pioneros junto a Florencio Riveros y Basilio Cervin, dijeron que se debería denominar a la nueva era del Ka á He'ê como después del Seminario de ABC. Ellos, que tanto lucharon para que el cultivo siguiera vigente, sintieron que ese era el renacer y no se equivocaron.
Debemos conocer algunos aspectos históricos del Ka'a He'ê para establecer la grandeza e importancia de esta planta. Ya en el siglo XVI los españoles hicieron notar a la corona el uso de esta planta por parte de los nativos del Paraguay, sobre todo los resultados que obtenían de ella como edulcorante y medicamento.
En 1887 el sabio Moisés Bertoni descubre botánicamente esta planta, la clasifica en diferentes formas entre ellas como stevia que luego es certificada y obtiene su nombre como denominación científica.
En 1900 la ya clasificada stevia se difunde ampliamente el uso e el Paraguay y la zona vecina en Brasil, sobresaliendo su uso como edulcorante.
Lo que viene ahora es muy importante de tenerlo en cuenta, para que veamos desde cuando esta planta está en la mira de los grandes intereses. En 1909 Karl Dieterich escribe un artículo en la científica Chemist & Druggist del mes de junio sobre la composición de la stevia y en 1921 el Comisionado de Comercio de los Estados Unidos presenta al Ka'a He'ê como stevia al Departamento de Agricultura de ese país, con el comentario de que es una nueva planta con grandes intereses comerciales.
En aquella época esta planta ya recorría el mundo El químico Ovidio Rebadi da los primeros pasos de su aplicación industrial, en 1921 ya hubo intentos de su clasificación como steviosido pero recién en 1931 dos químicos franceses descubren la composición química que es la molécula hoy conocida del Ka'a He'ê y lo denominaron esteviósido y ahí tiene su descripción como un cristal blanco habido de agua y 300 veces más dulce que el de la caña de azúcar.
Y a esto hay que prestarle mucha atención, en 1941 durante la segunda guerra mundial, Inglaterra que conocía muy bien a las propiedades de la planta comisiona a sus científicos que hagan una investigación a fondo sobre la posibilidad de que la stevia sea un posible sustituto del azúcar.
La mayoría de los países que intentaron su cultivo tuvieron grades dificultades en la propagación del cultivo debido al clima, si bien es cierto que la planta creció no obtuvieron el dulzor esperado.
En 1954 los japoneses domestican a la planta y comienzan su cultivo en forma intensiva, sin poder lograr la concentración de cristales que la planta daba en el Paraguay y es así que en nuestro medio el único que tenía una plantación considerable era el Dr. Luis E. De Gásperi en Horqueta, unas 70 hectárea y en 1970, los japoneses toman contacto con él, y le proponen la compra de las hojas secas y se forma el consorcio de manufactura alimentarías de Stevia para Japón.
En 1980 Don Antonio Palazón industrializa con éxito el Ka á He'ê y lo incorpora a una línea de gaseosas para resaltar el gusto de las frutas y reforzar el dulzor del producto bajando el uso del azúcar que disminuye el gusto. En 1982 Industriales de Argentina se interesan por la experiencia de Don Antonio y comienzan a llevar en forma de pacotilla el extracto fabricado por el Sr. Palazón, 1985 se hace un pedido de 1000 por exportación, lo cual es bloqueado desde nuestro país.
Desde la Gaceta Rural, suplemento semanal en reemplazo del Rural de ABC. Que estaba clausurado con el Lic. Rubén Céspedes apoyamos el cultivo.
En esta época un visionario estadounidense James A. May, conoce el cultivo, lo estudia y a pesar de las trabas que existían para la introducción de la stevia en EE.UU. como edulcorante, monta una empresa Paraguaya Americana, de productos naturales, cuya base era el Ka'a He'ê. Hoy en día es una gran industria que elabora el 90% de los productos en Paraguay y se venden en mas de 20.000 tiendas en EE.UU.
Con la reapertura del diario ABC, comenzamos el seguimiento del cultivo para culminar con el Gran Seminario en el Salón de Actos de ABC, que convocó en Julio de 1993 a más de 250 participantes y de ahí en más el apoyo y redescubrimiento del cultivo.
Todos pensábamos que solo trabajando para la colocación del cultivo como edulcorante, más aún que hacía poco tiempo los hermanos Meneguetti abrían una cristalizadora, la única de América, que en esa época trabajaba con la técnica de extracción por solvente, tal como lo había realizado experimentalmente en nuestro país el Ing. Vicente Escobar, quien también trabajó mucho en la concreción de la industrialización del Kaa Hee.
Llegamos a nuestros días con la buena noticia de luz verde para el Oro Verde, pero es necesario trabajar desde ya en la complementación de todas las llaves que tiene este cultivo. Es decir, fomentar la industria farmacéutica debido al contenido de 3 antibióticos de amplio espectro, que le dan una gama de aplicación por vía oral o tópica sin precedentes; sus propiedades medicinales y su aplicación en el campo médico de acuerdo a los estudios realizados por la Dra. Shirley Alsina en el 2003.
La gama de aplicaciones en el campo agropecuario, lo cual lo hemos demostrado en nuestro país y en Japón.
Es hora de poner en marcha el Plan Nacional del Ka'a He'ê ya, con la participación de todos los sectores, esperando no nos ocurra que otros tomen la delantera y vemos registrado el nombre en otro lugar como ocurrió con el tereré.
Consuma lo que el Paraguay produce. Produzca lo que el Paraguay y el mundo necesitan. Recuerde.
El Paraguay puede.
Fotos: MATKEI
El Sr. Angel González, uno de los pioneros junto a Florencio Riveros y Basilio Cervin, dijeron que se debería denominar a la nueva era del Ka á He'ê como después del Seminario de ABC. Ellos, que tanto lucharon para que el cultivo siguiera vigente, sintieron que ese era el renacer y no se equivocaron.
Debemos conocer algunos aspectos históricos del Ka'a He'ê para establecer la grandeza e importancia de esta planta. Ya en el siglo XVI los españoles hicieron notar a la corona el uso de esta planta por parte de los nativos del Paraguay, sobre todo los resultados que obtenían de ella como edulcorante y medicamento.
En 1887 el sabio Moisés Bertoni descubre botánicamente esta planta, la clasifica en diferentes formas entre ellas como stevia que luego es certificada y obtiene su nombre como denominación científica.
En 1900 la ya clasificada stevia se difunde ampliamente el uso e el Paraguay y la zona vecina en Brasil, sobresaliendo su uso como edulcorante.
Lo que viene ahora es muy importante de tenerlo en cuenta, para que veamos desde cuando esta planta está en la mira de los grandes intereses. En 1909 Karl Dieterich escribe un artículo en la científica Chemist & Druggist del mes de junio sobre la composición de la stevia y en 1921 el Comisionado de Comercio de los Estados Unidos presenta al Ka'a He'ê como stevia al Departamento de Agricultura de ese país, con el comentario de que es una nueva planta con grandes intereses comerciales.
Y a esto hay que prestarle mucha atención, en 1941 durante la segunda guerra mundial, Inglaterra que conocía muy bien a las propiedades de la planta comisiona a sus científicos que hagan una investigación a fondo sobre la posibilidad de que la stevia sea un posible sustituto del azúcar.
La mayoría de los países que intentaron su cultivo tuvieron grades dificultades en la propagación del cultivo debido al clima, si bien es cierto que la planta creció no obtuvieron el dulzor esperado.
En 1954 los japoneses domestican a la planta y comienzan su cultivo en forma intensiva, sin poder lograr la concentración de cristales que la planta daba en el Paraguay y es así que en nuestro medio el único que tenía una plantación considerable era el Dr. Luis E. De Gásperi en Horqueta, unas 70 hectárea y en 1970, los japoneses toman contacto con él, y le proponen la compra de las hojas secas y se forma el consorcio de manufactura alimentarías de Stevia para Japón.
En 1980 Don Antonio Palazón industrializa con éxito el Ka á He'ê y lo incorpora a una línea de gaseosas para resaltar el gusto de las frutas y reforzar el dulzor del producto bajando el uso del azúcar que disminuye el gusto. En 1982 Industriales de Argentina se interesan por la experiencia de Don Antonio y comienzan a llevar en forma de pacotilla el extracto fabricado por el Sr. Palazón, 1985 se hace un pedido de 1000 por exportación, lo cual es bloqueado desde nuestro país.
Desde la Gaceta Rural, suplemento semanal en reemplazo del Rural de ABC. Que estaba clausurado con el Lic. Rubén Céspedes apoyamos el cultivo.
En esta época un visionario estadounidense James A. May, conoce el cultivo, lo estudia y a pesar de las trabas que existían para la introducción de la stevia en EE.UU. como edulcorante, monta una empresa Paraguaya Americana, de productos naturales, cuya base era el Ka'a He'ê. Hoy en día es una gran industria que elabora el 90% de los productos en Paraguay y se venden en mas de 20.000 tiendas en EE.UU.
Con la reapertura del diario ABC, comenzamos el seguimiento del cultivo para culminar con el Gran Seminario en el Salón de Actos de ABC, que convocó en Julio de 1993 a más de 250 participantes y de ahí en más el apoyo y redescubrimiento del cultivo.
Todos pensábamos que solo trabajando para la colocación del cultivo como edulcorante, más aún que hacía poco tiempo los hermanos Meneguetti abrían una cristalizadora, la única de América, que en esa época trabajaba con la técnica de extracción por solvente, tal como lo había realizado experimentalmente en nuestro país el Ing. Vicente Escobar, quien también trabajó mucho en la concreción de la industrialización del Kaa Hee.
Llegamos a nuestros días con la buena noticia de luz verde para el Oro Verde, pero es necesario trabajar desde ya en la complementación de todas las llaves que tiene este cultivo. Es decir, fomentar la industria farmacéutica debido al contenido de 3 antibióticos de amplio espectro, que le dan una gama de aplicación por vía oral o tópica sin precedentes; sus propiedades medicinales y su aplicación en el campo médico de acuerdo a los estudios realizados por la Dra. Shirley Alsina en el 2003.
La gama de aplicaciones en el campo agropecuario, lo cual lo hemos demostrado en nuestro país y en Japón.
Es hora de poner en marcha el Plan Nacional del Ka'a He'ê ya, con la participación de todos los sectores, esperando no nos ocurra que otros tomen la delantera y vemos registrado el nombre en otro lugar como ocurrió con el tereré.
Consuma lo que el Paraguay produce. Produzca lo que el Paraguay y el mundo necesitan. Recuerde.
El Paraguay puede.
Fotos: MATKEI