Henificación en ganadería - Dr. Humberto Osnaghi(*)

Para la producción de ganado bovino, la alimentación juega un papel importantísimo, ya que se deben satisfacer las necesidades nutricionales durante todo el año. En este sentido, mediante la henificación de la avena, es posible elaborar un alimento que puede ser almacenado para la posterior provisión en los establecimientos ganaderos. Los fardos, con promedio de 400 kg, pueden estacionarse durante dos años. La avena es uno de los mejores cultivos para la preparación de fardos, atendiendo su calidad.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2105

El equipo de ABC Rural llegó hasta un establecimiento dedicado a la producción pecuaria, donde se trabaja con unas 6000 cabezas de ganado cárnico. Allí se dedican a la elaboración de fardos de avena, lo que se conoce como henificación, a fin de satisfacer los requerimientos nutricionales de cada ejemplar. Esta labor se lleva adelante con el objetivo de integrar la agricultura con la ganadería y obtener reservas forrajeras en periodos de escasez de pasto, alimento indispensable para los vacunos.

PROGRAMA DE ELABORACIÓN DE FARDOS

Este año resultó atípico para la pecuaria y la agricultura, ya que no se presentaron climas muy severos, principalmente en invierno, lo que no causó escasez forrajera. No obstante, el hecho de que los productores hayan preparado heno de avena puede representar una ventaja significativa para el siguiente año, considerando que las cabezas requieren de alimento en los periodos críticos que pudieran presentarse. Para ello, antes de elaborar los fardos, es necesario establecer un programa que relacione el total de animales en la estancia con los kilogramos de heno que se necesitarán.

La reserva forrajera de cada fardo por año es de 400 kg por cabeza. Asimismo, pueden estacionarse por periodo de dos años, sin ningún problema. Sin embargo, será necesario protegerlos de las lluvias, que pueden estropearlos y disminuir su tenor de proteínas.

PROVISIÓN

El uso de tecnología en el campo permite ofrecer mejores condiciones a los bovinos como alimentos de calidad, lo cual redundará en rindes de carne superiores. En tal sentido, mediante la introducción de un mixer (máquina para picado y mezclado) se preparan las raciones más completas para los bovinos, en las que se mezclan hasta tres fardos de 400 kg, 150 a 200 g de un concentrado específico, núcleo y sal mineral.

RENDIMIENTO POR HECTÁREA

Por cada hectárea cultivada de heno se pueden obtener de 12 a 14 fardos, que es el rendimiento promedio. En el caso de aquellos fardos que se deshacen, básicamente se vuelven a henificar con las máquinas enfardadoras.

CONCLUSIÓN

Hoy en día, las técnicas como la henificación, introducción de maquinarias de alta tecnología e implementación de prácticas de integración entre agro y pecuaria son fundamentales para la eficiencia en el campo, debido a que aumentan los valores en kilogramos de carne y reducen los costos. La inversión en nuevos conocimientos es fundamental en el mejoramiento genético, manejo, sanidad y nutrición, ya que son los pilares de la productividad en el sector rural.

(*) Especialista en producción ganadera

Enlance copiado

Lo
más leído
del día

01
02
03
04
05

Te puede interesar