La acuicultura representa toda producción de biomasa en medios acuáticos, sea animal o vegetal, en agua marina o dulce. Esta práctica está reemplazando lentamente a la pesca de captura en la provisión de alimento de origen acuático a nivel mundial.
La piscicultura o producción de peces en medios hídricos naturales o artificiales controlados evolucionó, adquirió alta importancia en el Paraguay y se ubicó, incluso, dentro de las prioridades de los Gobiernos central, departamental y distrital a nivel nacional.
INTERÉS EN LA PISCICULTURA
La pregunta inicial es ¿cómo se incrementó el interés por la piscicultura en nuestro país? La respuesta hace alusión a la abundancia de recursos naturales existentes, la baja significativa de las capturas en las pesquerías comerciales, el incremento nacional en el consumo de pescado con mercado interno insatisfecho y la posibilidad de obtener la mayoría de los insumos de producción a nivel local.
BENEFICIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS
En primer lugar, la acuicultura realizada en el sector rural evita el éxodo de la población local hacia grandes ciudades y es generadora de mano de obra local querequiere de entrenamiento. La piscicultura ocupa mano de obra familiar; por ende, todos los integrantes se tornan económicamente activos.
El rubro piscícola contribuye sustancialmente a la seguridad alimentaria y nutricional en las zonas rurales, además de ofrecer oportunidades de recreación y turismo.
El ciclo corto de producción de la mayoría de las especies de peces tropicales, asociado a la facilidad del escalonamiento y los precios competitivos de los productos acuícolas en los mercados permiten un rápido retorno del capital invertido, más aún cuando se consideran la diversificación del cultivo, la integración a otros rubros y la especialización en etapas.
Así también, la acuicultura puede practicarse en terrenos no aptos para otras actividades agropecuarias, posibilitando un alto rendimiento por unidad de superficie.
FACTOR AMBIENTAL
La producción masiva de alevines a través de la piscicultura de repoblación se utiliza como medida de mitigación de impactos generados por el hombre en cuerpos de agua naturales. Del mismo modo, las granjas piscícolas, al ofrecer al mercado pescados a precio competitivo, ayudan a disminuir la presión de pesca sobre las especies de alto valor económico en los ríos y lagos. En otro ámbito, los cuerpos de agua creados artificialmente con fines acuícolas contribuyen a mantener la humedad en los suelos adyacentes y en el ambiente con los beneficios asociados para la flora y fauna en las zonas de influencia.
ESPECIES DE PECES
En la actualidad, la acuicultura se practica con un amplio número de especies de peces domesticadas y buena respuesta en medios acuáticos controlados. En el Paraguay, se consideran de importancia acuícola a dos grupos: especies autóctonas y exóticas. Entre las primeras figuran el pacú, surubí, boga, carimbata. Mientras que entre las exóticas están la tilapia nilotica, carpa común y tilapia. Son procedentes de otras cuencas hídricas o regiones que han sido deliberadamente introducidas por el hombre al país.
CAPITAL
La acuicultura, al igual que otras crías, requiere de un plan financiero ajustable a los finesque se persiguen y la tecnología deseada. Se deben considerar los recursos necesarios paraemprender la unidad de producción que se pretende. Los mayores costos comprenden el terreno, la infraestructura de abastecimiento de agua, la construcción de estanques, el equipo y red de energía, el equipo de operación y transporte, además de capital de trabajo (adquisición de alevines, alimento, mano de obra).
MERCADO
En nuestro país, la disminución de la producción natural de peces en ríos, arroyos y lagos, como también los altos costos de la carne bovina en los mercados han generado la tendencia al consumo de carne de peces y han abierto una oportunidad para nuevos mercados.
El mercado a nivel nacional está dado por supermercados, restaurantes, “pesque y pague”,el Agroshopping y consumidores de la población de los centros urbanos, especialmente enel departamento Central, Alto Paraná e Itapúa.
El mercado del pescado presenta grandes perspectivas de crecimiento a nivel nacional,teniendo en cuenta el consumo per cápita de la población: 7,2 kg/hab./año.
SELECCIÓN DE SITIO PARA EL EMPRENDIMIENTO
El éxito en la producción acuícola depende, en mucho, de la elección correcta del sitio del emprendimiento. Para seleccionar el área o terreno, es importante disponer de la mayor cantidad posible de informaciones acerca de la zona en la que se ubicarían las instalaciones. Considerar la disponibilidad de agua, tipo de suelo, topografía del terreno, acceso, mano de obra local, servicios básicos (agua, electricidad, comunicación) y tipo de prácticas agrícolas.
En la selección del sitio es muy importante considerar el acceso permanente al lugar del proyecto y a servicios de soporte para provisión de electricidad e insumos, así como que la topografía permita el manejo de agua por gravedad (pendiente de 2 a 4 %) y compatibilidad con las otras producciones o uso de tierra.
(*) Especialista en acuicultura.