“A parte de que te salva, es un alimento que tiene un montón de nutrientes distribuidos entre la clara y la yema. Anteriormente, se recomendaba dejar la yema y comer solamente la clara, pero hoy en día se recomienda consumir un huevo entero todos los días”, señala la nutricionista Jade Ferreiro.
Con los años, las investigaciones fueron desmitificándolo. “No puede faltar en tu heladera porque si no tenés huevo, no podés preparar un montón de recetas. Con la clara y azúcar se hace un merengue, por ejemplo, y es nutritivo porque mantiene las propiedades”, agrega.
La asesora nutricional de Yemita recomienda a los padres darles a los niños alimentos en base a huevo, porque a ellos les encanta. “Es mucho mejor que coman un huevo duro o revuelto como desayuno o media mañana antes de que estén comiendo empanadas fritas, sándwiches de milanesa o snacks, que tienen mucha sal y conservantes. Recomiendo mucho que lleven en un táper un sándwich de huevo con tomate o un huevo duro y un acompañamiento. Con eso pueden ahorrar y es mucho más nutritivo”, revela.
Día Mundial del Huevo
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Este año, el festejo del Día Mundial del Huevo será el viernes 12 de octubre en más de 150 países. La conmemoración fue instaurada por la Comisión Internacional del Huevo (International Egg Commission). Alrededor del mundo organizan festivales, concursos de cocina, ediciones de libros y revistas, jornadas infantiles, campañas publicitarias y encuentros gastronómicos.
Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), el huevo es el alimento más nutritivo después de la leche materna, porque contiene proteínas, grasas saludables, vitaminas, minerales, antioxidantes y colina. La colina es necesaria para el desarrollo normal del cerebro y el sistema nervioso, especialmente durante la gestación y los primeros años de la infancia. En los adultos también es importante para el transporte y metabolismo de las grasas, y para el funcionamiento de los riñones.
“Estamos preparando nuestra fiesta con el gremio de productores de huevo”, anuncia Jade. “La idea es concienciar sobre el valor nutritivo del huevo, para que la gente se anime a probar más. Estamos trabajando con organismos internacionales, como el Instituto Latinoamericano del Huevo, que nos aconsejan qué podemos hacer. Como país participamos en un concurso que premia al que hizo la mejor fiesta en el Día Mundial del Huevo. A ver si podemos traer este año el Huevo de Oro”, comunica.
Manifestación de huevos
Jade anticipa que este año van a festejar de una manera diferente. “Habrá unos cuantos huevos manifestándose por la ciudad, así que prepárense a encontrarlos quejándose porque no les damos su lugar. Va a ser algo bastante novedoso”, refiere.
De acuerdo a la nutricionista, en nuestro país el consumo de huevo es uno de los más bajos del mundo. Jade agrega que en Japón se consumen 380 huevos per cápita, en Argentina 295 y en nuestro país 128 huevos per cápita al año. “Más que nada por los mitos que existen, de que cae pesado de noche, de que sube el colesterol, de que puede producir problemas en el hígado. Está el mito de las hormonas también: de que si comés mucho huevo, te puede cambiar la voz, le puede crecer el pecho a los hombres. Todo eso es mito”, comenta la joven.
Eso sí, advierte sobre el consumo de los huevos traídos de contrabando. “Son huevos fecundados que al ser muy grandes no sirven para las gallinas entonces envían para el consumo, pero las condiciones de transporte son deplorables”, refiriéndose a los huevos blancos. “Los huevos rojos se producen en Paraguay. Anteriormente se producían huevos blancos, pero a la gente le gusta más el huevo rojo. Hoy prácticamente es nula la producción de huevos blancos. Hay que tener cuidado”, asegura.
Jade también habla del colesterol. “Es lo que se vio con los estudios científicos, de que por más que el huevo tenga no puede subir el colesterol de la sangre, por eso se recomienda el consumo de un huevo todos los días. Para que suba el colesterol, lo que se necesitan son grasas saturadas y a partir de las grasas saturadas el cuerpo convierte en colesterol. El huevo tiene muy poca cantidad de grasa saturada. Tiene mayor cantidad de grasas insaturadas igual que el aceite de oliva y otros alimentos. En cambio, la carne sí tiene mayor cantidad de grasa saturada. Igualmente recomiendo el consumo de la carne, pero siempre en equilibrio, con bastante verduras y frutas”, especifica.
Producción en Itá
En la granja Maehara de Itá se producen un millón de huevos al día en un predio de 600 ha. Los huevos fecundados llegan a la granja con un día de vida desde el Brasil. Una vez que nacen, las gallinas ponedoras son alimentadas con un balanceado activado con vitaminas, maíz y soja.
A medida que los huevos van apareciendo son enviados a otro predio para su clasificación. “Entra a la transportadora desde el gallinero”, explica la asesora de calidad e inocuidad de alimentos de Yemita, Claudia Guillén.
A través de la ovoscopía se separan los huevos que tienen suciedad o fallas. Los que pasan la prueba, automáticamente, son puestos en el cartón correspondiente a su peso. Hay ocho tipos de tamaño. “De la empaquetadora al transporte”, explica Claudia, para su distribución a todo el país.
Los huevos que están sucios van a una máquina, traída del Japón, que los lava con agua y cloro. En cada proceso hacen énfasis en la higiene, control de plaga y monitoreo, cumpliendo estándares de calidad europea y tecnología de avanzada.
En Villeta, Las Tacuaras S.A., para Nutri Huevos, produce 54 mil docenas de huevos al día. La granja cuenta con 800 mil ponedoras activas. "Somos la única empresa avícola con certificación ISO 22000", señala Wilson Park del departamento de Marketing. "Cada huevo tiene un sello, con una barra de número que nos permite saber de qué lote salió en caso de que haya algún inconveniente, para resolver el problema", agrega Park, quien hace énfasis de que en la granja también tienen desinfección UV, para evitar la propagación de salmonella y otras bacterias.
“El huevo es un alimento extraordinariamente nutritivo, por lo que las bacterias crecen con rapidez si les facilitamos las condiciones adecuadas para ello. La higiene, el tiempo y las temperaturas en la manipulación y uso del huevo en la cocina son los tres factores esenciales para la prevención de toxiinfecciones alimentarias”, aconseja el Instituto de Estudios del Huevo, de España.
La nutricionista Jade no aconseja por eso el consumo de huevo crudo. “El huevo tiene poros por donde pueden entrar bacterias si no está en un lugar seguro. Siempre hay que cocinar el huevo aunque sea pasado por agua. Cuando la clara empieza a endurecerse ya murieron todas las bacterias. Si es que uno va a consumir un ponche que tiene huevo crudo hay que consumir bien frío. No hay que dejar a temperatura ambiente porque están las bacterias. Si uno tiene las defensas bajas, tampoco es recomendable”, sugiere.
El Día Mundial del Huevo es una iniciativa que pone énfasis en los valores nutricionales del huevo. “Les animo a probar nuevas recetas de omeletes, tartas y suflés. Generalmente si los padres comen, los chicos también”, propone Jade. Hay miles de recetas con huevo para probar. Salados o dulces, ya depende de uno.
Una antigua incógnita
¿Qué vino primero: el huevo o la gallina? En el 2006, un filósofo, un avicultor y un científico aseguraron que el huevo venía primero al señalar que el material genético no se transforma durante la vida animal, por lo que el ave habría existido primero como embrión. Sin embargo, esa teoría se echó por tierra en el 2010 cuando científicos de las universidades de Sheffield y Warwick indicaron que la gallina habría sido pionera en la existencia. Gracias a estudios, los expertos concluyeron que para la formación del huevo es necesario disponer de una proteína específica que controla el proceso, la cual se encuentra presente en la gallina. Dicho prótido había sido descubierto con anterioridad en los ovarios del ave. De acuerdo a la explicación de los expertos, la proteína es vital en las primeras etapas de la formación de la concha, ya que actúa como un catalítico para acelerar su desarrollo. Este descubrimiento no obstante lleva a una nueva interrogante: ¿de dónde vino la gallina?
Fuente: www.emol.com
