Potencia del Sol guaraní

Paraguay es conocido por su producción energética hidráulica, pero en los últimos años ha habido intentos de diversificar la matriz energética nacional y obtener energía eléctrica a través de, por ejemplo, nuestra estrella: el Sol.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2074

Cargando...

En momentos en que la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) se encuentra en crisis al no poder cubrir toda la demanda de la población, ya sea por falta de inversiones o ineficiencia, hay otras alternativas que en los próximos años podrían ayudar a paliar el problema.

Actualmente, la Facultad de Ingeniería de la UNA (FIUNA) investiga sobre la maximización de potencia de los paneles solares. Áreas como Ingeniería, Mecánica, Electricidad, Electrónica y Mecatrónica se unen en el Centro de Innovación Tecnológica (Citec) para producir energía solar en unos 24 meses desde el campo de experimentación en Luque.

El proyecto “Análisis de algoritmos de control aplicados a un rastreador solar de 2º de libertad enfocados en la maximización de la eficiencia energética de paneles solares fotovoltaicos” cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con el financiamiento del 33 % de los fondos totales.

La idea principal es emular la producción de energía solar fotovoltaica y ayudar a mejorar la diversificación energética de Paraguay; además de construir un medio ambiente saludable para todos los habitantes del país.

“El proyecto cuenta actualmente con un conjunto de paneles solares fotovoltaicos —comúnmente llamados paneles solares— de 25 unidades. La idea que tuvimos fue montar los paneles sobre un sistema móvil de 2º de libertad, de manera que se coloquen de manera perpendicular a los rayos del Sol, para maximizar la eficiencia de su sistema. Si no están bien ubicados, no se puede obtener mucha eficiencia”, expresó el Prof. Dr. Raúl Gregor, coordinador de la investigación.

Lo interesante del proyecto es que utiliza varias áreas del conocimiento científico, lo que le hace original. Si bien se usa mucha ingeniería y electrónica, también la robótica está presente dentro del proceso de diseño del proyecto. La sincronización y la interconexión a la red de distribución de la ANDE es uno de los mayores retos del emprendimiento tecnocientífico.

Experimentación

En este momento el proyecto ya se encuentra en la fase de experimentación, en el terreno del Citec. La estación ya está en fase de automatización de la estructura y motorización de movimiento. La simulación de algoritmos de control está avanzada, así que la etapa de experimentación ya se está llevando a cabo, aunque falta un corto tiempo para comenzar a recibir “los primeros rayos del Sol”.

“La idea a largo plazo es unificar la producción de energía eólica y energía solar en el Paraguay; interconectarlas en el sistema de generación distribuida, que permitirá su mejor aprovechamiento. Si bien nuestro país aún está rezagado en desarrollo tecnológico, con esto estamos apuntando al desarrollo de grandes metas científicas”, manifestó Gregor. Dijo que están ansiosos por implementar el sistema de interconexión, que resulta innovador para toda la historia energética de Paraguay. “Lo que nosotros queremos hacer es dar una respuesta a la problemática energética del país; llevar la energía eléctrica a los sectores donde no la tienen y ayudar a tener un ambiente saludable”, indicó.

Las ventajas de producir energía solar fotovoltaica son amplias: es una energía renovable, con una fuente inagotable (al menos por unos 4500 millones de años más), es más económica que otras fuentes de energía, se puede producir a menor escala y en cualquier lugar del país con buena recepción solar, su mantenimiento es mínimo y no costoso. También es de fácil instalación y ayuda a la generación de fuentes de trabajo.

Alemania está a la vanguardia en la producción de energía solar. En el 2004, se consagró como el primer productor mundial de energía solar, superando ampliamente a Japón, con cerca de 10 millones de m2 de colectores solares en todo el país europeo. Esto incluso hizo que el costo de energía eléctrica disminuyera drásticamente en los últimos meses.

La capacidad solar podría crecer 43 % para 2015, reduciendo aún más los precios de la electricidad durante el día, según Baringa Partners LLP, una consultora de empresas de energía con sede en Londres. Lo sorprendente es que países históricamente petroleros quieren producir ahora a mayor escala energía solar, por las ventajas que tiene. Un ejemplo claro de ello es Qatar, miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que pedirá a varias compañías que participen, en 2014, en la licitación de una planta de energía solar de 1800 megavatios, que costaría entre USD 10.000 millones y USD 20.000 millones para ese Estado de Medio Oriente.

Obstáculos

Gregor comentó que una de las principales barreras no es “encontrar la mano de obra calificada a nivel científico y técnico”, como se cree habitualmente en Paraguay, sino que el principal contratiempo se tiene con los presupuestos destinados a investigación e innovación, que siguen siendo escasos a pesar de las ayudas de varias instituciones, entre ellas la UNA y Conacyt. “Hay varias áreas de investigación en la Universidad Nacional de Asunción; hay varios profesionales, profesores, doctores, expertos, que se formaron dentro y fuera de Paraguay, pero que no tienen la posibilidad de trabajar o investigar porque los recursos para la investigación siguen siendo insuficientes”, expresó el catedrático universitario.

Gregor sostuvo que muchos de los científicos y técnicos son captados por las empresas privadas para trabajos específicos, por lo que disminuyen su capacidad de creación o innovación; de manera que representa un gran desafío captar o recuperar a todos esos profesionales para la labor investigativa que requiere el país, para apuntar a su desarrollo local.

Paraguay

Actualmente existen en el Paraguay pequeñas comunidades en el interior que utilizan energía eléctrica a partir de paneles solares, pero son casos aislados. No hay centrales solares en ninguna parte del país.

La implementación podría tardar algunos años más, dependiendo de la inversión que puedan hacer tanto diversos entes del Gobierno nacional como las empresas privadas que quieran apostar a esta innovación. Sin embargo, nuestro país tiene la ventaja de encontrarse en una zona con buena recepción de los rayos solares, por lo que su implementación beneficiará enormemente al desarrollo tanto de la ciencia y tecnología, por un lado, como de la sociedad, ya que hay varios segmentos sociales, sobre todo fuera de la capital, que no pueden acceder aún en pleno siglo XXI a las necesidades básicas como la fundamental energía eléctrica.

A largo plazo, incluso el excedente de producción de energía solar se podría exportar y así diversificar también el mercado de la producción energética nacional.

El proyecto se encuentra en fase de experimentación en el terreno del Citec (Centro de Innovación Tecnológica) en Isla Bogado, Luque.

La estación ya está en fase de automatización de la estructura y motorización de movimiento de los paneles solares.

La energía solar fotovaltaica tiene la gran ventaja de ser renovable con una fuente inagotable como es el Sol. Es más económica que otras fuentes y en cualquier lugar del país.

Sepa más

http://www.ing.una.py

http://www.citec.ing.una.py/

 equintana@abc.com.py  

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...