Ningún niño sin música

El método Suzuki, creado por Shinichi Suzuki (Japón 1898-1998), es una forma de educación musical orientada a los niños, que concede una gran importancia al papel de los padres en el aprendizaje de sus hijos. Parte de la premisa: “Primero por el amor al niño, después, por el amor a enseñar al niño; posteriormente, por el amor de enseñar música al niño, pero siempre el niño es primero”.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2074

Cargando...

El japonés, creador del método Suzuki, fue un pedagogo y violinista que transfirió a la música los pasos de la enseñanza de la lengua materna en los seres humanos. Estos pasos incluyen un ambiente emocional favorable, un modelo a copiar, la escucha-imitación, repetición sistemática, acumulación y utilización permanente de vocabulario y, finalmente, asociación de los sonidos aprendidos con símbolos gráficos. Tal como ocurre con el aprendizaje de la lengua materna, nacemos con lenguaje cero y a los cinco años hablamos perfectamente, inclusive más de una lengua.

Suzuki fue un precursor de la neuroeducación musical. A finales de la Segunda Guerra Mundial, cuando él perfeccionó su método, aún no se hablaba de neuroeducación. Sin embargo, intuitivamente iba incorporando en su método los elementos que hoy se incluyen en la citada rama: la porción de información adecuada, en el momento adecuado del desarrollo cerebral del ser humano y por la vía adecuada. Asimismo, se debe recordar la premisa fundamental de la neuroeducación: “Sin emoción, no hay educación”. Shinichi Suzuki lo entendió hace más 70 años.

¿Cuál es la diferencia entre el método Suzuki y el método tradicional de enseñanza de música? La vía de acceso del saber musical es el sentido auditivo, mientras que en el tradicional es el sentido visual.

Ahora, en cuanto a la forma, el método Suzuki apela a todos los sentidos con énfasis en el componente lúdico y emocional. En lo tradicional se recurre a la forma cognitiva, con hincapié en el sentido de la vista y en el componente intelectual.

En lo relacionado a la cognición de los elementos musicales, Celeste Acevedo, directora de la Escuela Suzuki, dice que es constructivista, es decir, considera al chico como parte activo de su propio aprendizaje. “Parte de lo conocido por el niño para ir a lo desconocido. Se puede interpretar música sin leer partitura. En el procedimiento tradicional es conductista. Esto significa que considera al niño como parte pasivo y reactivo, que se rige por leyes claras e invariables. La lectoescritura musical es la base del método tradicional. No se puede tocar música sin leer partitura”.

Sobre la adaptabilidad, expresa que la fórmula es flexible y se adapta al grado de desarrollo de las interconexiones neuronales del niño, sin importar la edad. “Desde los tres años y, en algunos casos, antes de esa edad ya puede iniciarse el entrenamiento instrumental con el método. En el tradicional es poco flexible. No se adapta al grado de desarrollo de las interconexiones neuronales del niño. Un pequeño de tres años no puede iniciar su entrenamiento instrumental con el método tradicional”, afirma.

Acevedo habla también del paralelismo entre uno y otro método. “Con la enseñanza Suzuki se integran padres, niños y maestros”.

Interconexión neuronal

El bebé tiene totalmente desarrollado el sistema auditivo desde el cuarto mes de gestación. En tanto que el sistema visual termina de desarrollarse entre los cuatro y cinco años de edad. Un bebé al nacer tiene solo el 20 % de capacidad visual desarrollada por lo que observan bultos; hasta los cuatro meses ven en blanco y negro.

Para aprender a tocar música en un instrumento se necesitan instalados el oído y la motricidad fina. Cuando estos dos aspectos están listos, normalmente entre los dos años y medio y los tres años y medio de edad, el niño ya está en condiciones para iniciar clases con el método. 

Sin embargo, la capacidad cognitiva para decodificar un símbolo gráfico y asociarlo a un sonido recién esta lista entre los seis y los ocho años de edad. Por eso en las escuelas se inicia la lectoescritura en estas edades. Este es el motivo por el cual el método tradicional no puede ser utilizado en niños con tres años, porque se requiere que la capacidad de lectoescritura se encuentre bien instalada y desarrollada.

Estimulación musical temprana

Acevedo explica que la poda neuronal es el proceso por el cual se eliminan las neuronas que no desarrollaron interconexiones entre ellas, ya sea por ausencia o deficiencia de estímulos externos para aumentar la eficiencia de las transmisiones en las neuronas que se conectaron. “Durante la poda se preservan aquellas interconexiones neuronales que se establecieron durante los primeros 1000 días de vida”. 

La estimulación temprana debe darse bajo ciertas condiciones: afecto, juego, y repetición sistemática y permanente. En este contexto, la música es un poderoso estímulo externo para desarrollar interconexiones neuronales que no solo sirven para transmitir música, sino cualquier tipo de información. Son canales abiertos por el estímulo musical y la práctica instrumental, pero no exclusivos para la transmisión de elementos musicales. Se utilizan para transmitir cualquier tipo de información. Lo cierto es que en ausencia del estímulo y la práctica musical, estas interconexiones neuronales no se desarrollan.

Asimismo, existen diversos momentos en la vida del ser humano en los que se da esta optimización de las interconexiones neuronales por vía de la poda. La primera ocurre aproximadamente a los 1000 días de vida, alrededor de los tres años y continúan hasta más o menos los 20.

En el Paraguay

Fue la iniciativa privada la que hizo posible que el método Suzuki desembarcara en el Paraguay en el 2004. El primer programa Suzuki del país se abrió en el Ateneo Paraguayo en el 2005. Siete fueron los docentes pioneros en convertirse en profesores Suzuki en esos años: Celeste Acevedo (piano), Diógenes Acevedo (cello), Diana Acosta (piano), Gustavo Aquino (flauta traversa), Paola Franco (violín), Álvaro Morel (piano) y Augusto Ramírez (guitarra), quienes recibieron entrenamiento en Buenos Aires, Argentina, y en Lima, Perú. Diez años después, el método se instaló en el sector público, en la Universidad Nacional de Asunción (2014), específicamente en la Licenciatura en Música, y en el Conservatorio Nacional de Música (2017). Hasta el 2017, el método Suzuki solo podía ser encontrado en Asunción y ciudades aledañas, como San Lorenzo, Itauguá o Emboscada. En el 2018 se abrió un centro de enseñanza en Encarnación. En la actualidad existe un estimado de 300 niños estudiando música con este sistema y un total aproximado de 50 profesores Suzuki habilitados para enseñar.

Calendario 2019

Enero

- Charlas introductorias para padres

Jueves 10, 17, 24, 31, a las 19:00, en Asunción.

Viernes 11, 18, 25, a las 19:00, en San Lorenzo.

Febrero

- Minirrecitales de alumnos Suzuki para padres y niños interesados

Viernes 1, a las 17:00, en San Lorenzo.

Sábado 2, a las 10:00, en Asunción.

Lunes 4. Inicio del curso teórico práctico para padres Suzuki.

ndure@abc.com.py 

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...