Mitos de la memoria

Cargando...

La mayoría de la gente tiene falsas creencias acerca de cómo trabaja nuestra memoria. ¿Pero entendemos en realidad cómo funciona o si verdaderamente se la puede entrenar? Otros se jactan de poseer la mentada memoria fotográfica o que la mejoran tomando vitaminas. El Dr. Gustavo Báez, especialista en Neurología, echa luz sobre estos mitos.

 

La memoria está dentro del proceso de cognición, que es todo lo que somos, dice el Dr. Gustavo Báez. Ese proceso incluye la memoria, el cálculo, el habla, pensar; el conocimiento del mundo que nos rodea. Aunque no hay una definición exacta de qué es la cognición, se sabe que esta comienza con la atención, memoria, cálculo, la orientación en tiempo y espacio, y también los fenómenos de denominación, para reconocer objetos.    

En palabras del especialista, si hay falta de atención, ya sea por nervios, tensión o distracción, falla la memoria de corto y de largo plazo. "La primera dura segundos. La memoria tiene un proceso en el cual se recoge, guarda, almacena y, luego, al buscar, se recupera la información. Si algo interfiere en ese proceso, la memoria se verá afectada", resalta.

Entre los factores que podrían afectar ese proceso está la atención, como en el caso de la memoria a corto plazo o cinestésica, dice Báez. "Hay gente que utiliza mucho este tipo de memoria y que tiene que ver con el trabajo, por ejemplo, de los mozos, que recuerdan todos los pedidos en tan poco tiempo. A este tipo de personas, que hicieron trabajar mucho su memoria a corto plazo, se les pregunta después de una hora y probablemente no recuerden los pedidos que les hicieron", refiere.

En este proceso influye el entrenamiento que los mozos hacen de su memoria sin saberlo.

"Instintivamente, usaron nemotecnias o asociación de ideas, como ser: ‘La señora de rojo me pidió ensalada con tomate’", comenta. Pero cuando se les hace test de memoria o cognitivos, son iguales que las demás personas. Uno almacena lo relevante; es parte de nuestra evolución.

La memoria a largo plazo tiene dos vías: una, en la que se recuerda lo procedimental —andar  en bicicleta, que es muy difícil de olvidar—; y la semántica —lectura de libros— o episódica —hechos, fechas, cumpleaños—. "Hay gente que no recuerda ni su cumpleaños; lo que pasa es que, probablemente, le da poca importancia; no tiene problema de cognición, solo de atención o no le da valor; depende de la personalidad", sostiene.

El especialista afirma que la memoria visual y la auditiva van juntas; por ejemplo, uno mira y escucha la televisión al mismo tiempo. "Pero si se le asigna una tarea totalmente diferente, como escribir una poesía y otra cosa, entonces no hay concentración en lo que se está haciendo. Es difícil que se almacenen al mismo tiempo, pero ambas son dos vías de la memoria".

Esos mitos

Capacidad de la memoria. Se puede hacer trabajar la memoria para ciertas cosas, pero no mucho; nadie va a llegar a ser un genio. No se sabe cuánta es la capacidad del cerebro para almacenar información que uno guarda como en una gaveta para luego ir recuperando. Algunos dicen que solo el 10 %; pero no hay ningún estudio que demuestre que eso sea cierto. 

Se puede mejorar la memoria. Llevando una vida sana, se puede mejorar la memoria. Hacer ejercicio, evitar las patologías que vienen asociadas al sedentarismo y a la mala alimentación, como hipertensión, diabetes, las depresiones. La memoria a corto plazo se puede mejorar, pero no mucho.

La hipnosis. Trabaja el inconsciente; no hay ningún estudio que diga que eso haga mejorar la memoria. Lo referente a recuperación de recuerdos de vidas pasadas no es científico, no está comprobado.

No existe un centro de la memoria. Hay varios lugares; el centro de la memoria de largo plazo está en el hipocampo, en la base del cerebro, en nuestro cerebro antiguo y allí trabajan los neurotransmisores: la serotonina, la acetilcolina, la dopamina. Cuando hay algún problema con estos, afecta la memoria. La dopamina, por ejemplo, tiene relación con diversos tipos de memoria. La serotonina está en relación con los cuadros depresivos; por ejemplo, cuando se tiene el lóbulo occipital más desarrollado, que es el centro de la visión, se tiene más memoria fotográfica. Hay gente que maneja más el lóbulo temporal, que corresponde a espacio-tiempo. Está también la que no ubica una dirección, porque no tiene desarrollada esa parte del cerebro, el lóbulo temporal derecho. Como no hay un centro, se trabaja por asociación: se necesita un poco de la memoria fotográfica, la auditiva, de todo. Los campeones de los torneos de memoria ganan, pero por asociación; como generalmente se realizan con cartas, por ejemplo, usan nemotecnias, trucos, lo mismo que el mozo. 

La memoria a corto plazo. Dura segundos, según algunos estudiosos; o minutos, según otros. Y se puede ver afectada cuando la persona no presta atención. Si hay una lesión del lóbulo frontal, un tumor, un derrame, un traumatismo, puede afectar ese trayecto de la memoria.

Los memoriosos. Hay gente que tiene muy buena memoria más que otra, pasa de la media, pero si no sabe usarla, no le sirve. En el proceso de la evolución, la memoria sirvió para una función: advertir lo que es bueno, malo o bello, y como está dentro de la cognición, nos ayuda a sobrevivir.

No existen supergenios de la noche a la mañana; la genética, el trabajo y la necesidad se fusionan.

Los traumas. Generalmente se recuerdan los sucesos traumáticos, por ejemplo una violación, aunque puede ser que la persona bloquee ese hecho. Lo normal es que se recuerde, pero una persona, en su inconsciente, podría bloquear ese recuerdo; eso ya entraría en el campo de la psiquiatría o la psicología, que investigan y pueden sacar esos traumas afuera, porque eso quedó manejado por el inconsciente. Se tiene una parte consciente y una inconsciente; no es que no esté en la memoria.

El alcohol mejora la memoria. El alcohol en pequeñas cantidades mejora la memoria y la cognición; no existe ningún estudio que asegure que el alcohol en pequeñas cantidades sea nocivo. Se calcula que 150 cc de vino y 350 cc de cerveza pueden mejorar la memoria, pero en grandes cantidades dañan: primero, por el efecto tóxico del alcohol en grandes cantidades, porque es un depresor, es como un sedante, y produce trastornos de absorción del complejo B; además puede llevar a la demencia alcohólica.   

La depresión. La persona con depresión tiende a aislarse y con el tiempo va a tener un trastorno cognitivo. Pero la gente que fue tratada con antidepresivos tampoco mejoró su memoria, porque hay algunos antidepresivos que pueden inclusive empeorarla.

La memoria fotográfica. La memoria visual o fotográfica se puede entrenar. Como el cerebro es plástico, se puede ir aprendiendo; la memoria utiliza una serie de asociaciones. Esta cualidad se ve más en los niños: ellos tienen mucha memoria visual, pero a medida que crecen, la van perdiendo. Por ejemplo, los chicos savant o autistas son los que mejor memoria visual tienen, o los asperger, que son genios, pero solo manejan ciertas áreas de la cognición; no pueden imbricar todo. Pueden tener una memoria fabulosa, pero les sirve de poco, porque no pueden interactuar; ahí entraría la parte de cognición y memoria. Lo mismo ocurre con las personas de excelente memoria fotográfica; lo que ganan en una memoria pierden en otras áreas. Este tipo de memoria dura milisegundos, entonces en ese pequeño lapso uno puede completar con otras cosas y resulta en algo diferente de lo que al final pudo haber sido; por eso hay veces que no sirve para identikits. Uno va juntando en la memoria, lo auditivo, lo visual, etc., sin saberlo, porque hay una memoria consciente y otra inconsciente. Para recordar un nombre, generalmente, uno va a buscar una parte del rostro.

Las vitaminas mejoran la memoria. No. Ahí se toca el punto de por qué el alcoholismo afecta la memoria; produce una enfermedad llamada carencial, evita que se absorban los complejos B: B1, B2, B6, B12. Otro complejo vitamínico importantísimo es el ácido fólico, porque baja la homocisteína, que está en relación con todo lo que sea accidente vascular. Si una persona tiene buen nivel de ácido fólico en sangre, lleva una buena alimentación, va a tener mejor memoria que otra persona. Pero tomar suplementos por tomar no tiene ningún valor; no te va a hacer más inteligente. La falta de vitaminas produce avitaminosis que afecta la memoria, pero tendría que ser un déficit  severo y a largo plazo.

Dormir mal también afecta la memoria. Las personas que no duermen bien, se despiertan a cada rato o tienen pesadillas tienen trastornos de memoria, y generalmente van asociados a cuadros depresivos. 

Los trastornos de memoria por derrame son frecuentísimos. Una persona que tuvo un derrame y su cerebro fue afectado, dependiendo del lugar, va a tener un trastorno de la memoria.       

Las emociones. Los sucesos relacionados con las emociones se recuerdan más. Todo lo que  llamó la atención o impactó se va a recordar mucho más que otras cosas. Por ejemplo, cuando se está en el odontólogo, el tiempo no pasa y se recuerda de todo; pero si es placentero, también se va a acordar. Si fue un día medio aburrido o que no pasó nada, no se recuerda; pero si sucedió algo fuera de lo normal, se recuerda.  

No hay remedios para curar la memoria. Por ejemplo, las demencias por alzhéimer son neurodegenerativas, no se atajan. Sí hay remedios que hacen que el progreso sea más lento en cuanto a memoria. 

Se puede medir la memoria. Se mide el tamaño del hipocampo con los equipos resonadores, que indican si alguien tiene trastornos de la memoria; también está el estudio APOE4, que se utiliza para detectar el alzhéimer.

1. Los parámetros laboratoriales que se piden cuando hay problemas cognitivos leves, olvidos frecuentes, que son comunes, son: dosaje de la tiroides —porque si se tiene hipotiroidismo se tiene trastorno de memoria—, de ácido fólico y vitamina B12.

2. Si se encuentran en niveles bajos, se recetan suplementos, especialmente cuando se come normalmente, pero el cuerpo no absorbe o la persona bebe mucho alcohol, el alcohólico crónico.

3. Cuando los olvidos son frecuentes y este hecho se prolonga por más de seis meses, se debe acudir al especialista.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...