José P. Montero

El doctor José P. Montero nació en Asunción, el 1 de agosto de 1878. Estudió en el Colegio Nacional y siguió estudios de Medicina en la Universidad de Buenos Aires, especializándose en Pediatría. De regreso al país, ejerció la dirección del Hospital de Clínicas y de la Maternidad Nacional, y representó al Paraguay en congresos internacionales. Actuó en política y ejerció funciones parlamentarias.

Cargando...

Esta actividad también lo llevó al exilio y a participar de revueltas armadas intestinas. Durante el gobierno del presidente Schaerer fue ministro del Interior y secundó en la Vicepresidencia de la República al doctor Manuel Franco, en el periodo constitucional de 1916 a 1920.

La repentina muerte del mandatario, le elevó a la primera magistratura del país, el 6 de junio de 1919. Durante su gobierno se fundaron algunos fortines en el Chaco, se compró la quinta de los herederos del general Caballero, para parque municipal; se construyeron escuelas, se establecieron zonas sanitarias, entre otras acciones. Durante su administración se fundó la colonia Nueva Colombia, entre otras. Posteriormente fue diplomático en Europa. Falleció en Asunción, el 7 de junio de 1927.

Religiosos y naturalistas

A lo largo de la actuación evangelizadora de los misioneros jesuitas, trabajaron en el Paraguay varios hombres de ciencia, componentes de la Compañía. Tal el caso del padre José Sánchez Labrador (1714- 1798). Posiblemente, antes que él no hubo alguien que le haya superado como investigador de los fenómenos naturales de esta parte del mundo. No escaparon de su atención, cosas tan dispares como las aguas de los ríos, las arcillas de los campos, el clima de las diversas regiones del Río de la Plata, el yuyo que crece en las hendiduras de las paredes, el quebracho que desafía las tormentas chaqueñas, etc., etc. Escribió una monumental obra titulada Paraguay Natural. Noticias de la naturaleza del país.

Con la explicación de fenómenos físicos, generales y particulares, usos útiles que de sus producciones pueden hacer varias artes. Esta obra abarca temas como: Tierra, aguas, aires; botánica, animales, aves. Peces, anfibios, reptiles, insectos. Parte de esta obra -que abarca la agricultura, la arboricultura, la horticultura y la jardinería- se ha extraviado. El otro científico fue el padre Florian Paucke, misionero que estuvo en Sudamérica desde 1748 hasta 1769. Su obra es conocida bajo el título abreviado de Hacia allá y para acá. Estuvo en la provincia del Paraguay y el Gran Chaco, conviviendo entre los indios guaicurúes y estudió el clima, la geografía, los bosques, animales, etc.
Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...