Cargando...
Violinista alemán en el Paraguay
Alfred Kamprad fue un artista, heredero de una dinastía de músicos, nacido en Sajonia, Alemania, el 2 de agosto de 1893. A los seis años ya ejecutaba difíciles partituras con su instrumento preferido. Desde muy tierna edad, Kamprad estudió violín con su propio padre. Posteriormente, se trasladó a Berlín a perfeccionar sus conocimientos musicales.
La calidad interpretativa del joven Alfred le valió el privilegio de ser elegido para pertenecer a la orquesta sinfónica Blüthner, en la que tuvo como directores a artistas de la talla de Richard Strauss, Sigmund von Haussger, Siegfried Wagner y Max Roger y, durante siete años, actuó en los conciertos anuales de Weingarther y realizó extensas giras por Suiza, Francia e Italia.
Tenía 21 años cuando estalló la Primera Guerra Mundial, en la que actuó y, solo o acompañado de otros soldados músicos, daba conciertos a las tropas. En esos trajines, incluso llegó a estrenar melodías compuestas por él, cuando su Regimiento permaneció por algún tiempo estacionado en Macedonia, donde conoció a una enfermera llamada Hilda Hingenohl.
En la posguerra fundó su propio conjunto orquestal y realizó numerosos conciertos en Berlín, donde se radicó. Su arte le hizo recorrer varios países y vino a América, actuando en Buenos Aires y Rosario, donde encontró a Hilda Hingenohl, quien se encontraba dirigiendo el Hospital Alemán de la ciudad de Rosario. Esta mujer le invitó al músico a venir al Paraguay, donde se radicó.
Fue así que Kamprad, en 1923, vino al Paraguay, donde desarrolló gran parte de su carrera artística. Al frente de un célebre trío de músicos, fue el primer ejecutante de la guarania, el género musical creado por otro genio, José Asunción Flores. En nuestro medio, Alfred Kamprad fue profesor y vicedirector del Instituto Paraguayo. Posteriormente, fundó un conservatorio de música, de donde egresaron importantes violinistas que hoy descuellan entre sus pares. Dio numerosos conciertos como primer violín de orquestas nacionales y extranjeras. Falleció en Asunción, el 13 de abril de 1961.
"Villa Cariño"
A finales del siglo XIX y principios del XX partía desde el centro de la ciudad un zigzagueante camino que se dirigía hacia las partes más altas, entonces cubiertas de arboledas y yuyales.
Ese camino, con los años y ya rectificado, formó parte de la actual calle México, que llevaba hacia la Loma Tarumá. Como cruzaba un sector de umbrosa arboleda, escenario apropiado para arrumacos escondidos, era conocido con el sugestivo nombre de “Tape ta’u nde juru” (Camino donde me como tu boca), aludiendo a que era un lugar propicio para las expansiones eróticas populares, por el marco de agreste soledad del lugar.
Platos de la desgracia
En los postreros días de la Guerra de la Triple Alianza, los desgraciados que no habían tenido el consuelo de sucumbir a las balas, los degüellos, las lanceadas y las enfermedades, y que formaban la legión de espectros que circulaban en la penosa diagonal de sangre, a partir de que se habían agotado los recursos comestibles, muerto el último perro o el último burro, solo se alimentaban con naranja agria.
Cuando no se hallaron más plantas de este cítrico, tuvieron que apelar a la piña del yvira, al jakarati’a, al pakurí, al ka’i avati y al fruto del amba’y. A veces encontraban una que otra planta de pindó.
Del interior del tallo de esta planta, luego de romper con sumo esfuerzo la dura corteza, sacaban la fibra, con la que producían, luego de molerla, una harina, parecida al aserrín, con color y gusto a arena, de desagradable sabor.
Después tuvieron que recurrir a los sapos, serpientes, lagartos y a las reinas de ysaú. A los sapos y lagartos les cortaban la cabeza y los asaban. A las serpientes, previamente, les cortaban la cabeza y las asaban. Estos “manjares” eran conocidos con el nombre de “plato de la desgracia”.
A las hormigas, que en ciertas épocas del año salían provistas de alas y luego de un breve vuelo caían al suelo medio aturdidas, les sacaban las alas y, después de tostarlas, las comían era el plato conocido como “chicharõ espadín”.
surucua@abc.com.py