Entérese

Por Luis Verón - surucua@abc.com.py

Recursos publicitarios

Mucha gente recuerda que, hace unos veinte años, un recurso para sostener el servicio tranviario de la ATE fue la venta de espacio publicitario en los coches del sistema tranviario: Banco Holandés Unido, Benetton, etcétera.

Esa pintoresca modalidad no fue inédita entre nosotros, si bien llamaba la atención y aportaba colorido a los vetustos tranvías.

Ya allá por 1901, varias casas comerciales de Asunción comenzaron a publicitar sus establecimientos con carteles impresos adheridos a los coches de los tranvías a mulita.

Esta modalidad no fue del gusto de los medios de prensa, entonces únicos medios de propaganda comercial. Pero se compensó la falta de avisos en las páginas de los periódicos con la impresión de cartelones en sus talleres.  

Una histórica donación

El 4 de agosto de 1900, los señores Enrique Solano López y Carlos Solano López, por sí, y por su hermano Federico Solano López, hicieron donación al Estado paraguayo de la manzana ubicada entre las calles Presidente Carnot (Mariscal Estigarribia), Libertad (Eligio Ayala), Yegros e Iturbe, con todo lo en ella edificado, para que fuera destinado a universidades y colegios, como ya, de hecho, lo venían haciendo la Universidad Nacional de Asunción, el Colegio Nacional y el Archivo Nacional de Asunción.

Ciudadano del Bicentenario

Un científico con suficientes méritos para figurar en nuestra galería de ciudadanos del Bicentenario paraguayo es, sin dudas, el bioquímico y catedrático universitario Arquímedes Canese Precioso.

Había nacido en Asunción, el 18 de setiembre de 1920. Egresado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, realizó cursos de perfeccionamiento en el extranjero. Se dedicó a la cátedra universitaria en varias facultades de la Universidad Nacional y participó de la fundación de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Villa Rica.

Fue pionero de la microbiología en el país y un estudioso de la enfermedad de Chagas en el Paraguay. Miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional, lo fue también de la Academia de Medicina del Paraguay y de la Federación de Químicos del Paraguay. Publicó numerosos libros científicos. Falleció en Asunción, el 6 de mayo de 2008.

Ayer cuartel, hoy colegio

El 20 de julio de 1908, el Estado adquirió de la antigua sociedad de Eurico Del’Acqua la propiedad situada en Ygatimí y Chile, para asiento del Batallón de Infantería.

Posteriormente, en este lugar estuvo hasta hace unos años la Dirección de Intendencia del Ejército y actualmente es sede del Colegio Nacional de Comercio N° 1.

La compra se hizo por 50.000 pesos oro, pagaderos en cinco cuotas anuales de 10.000 pesos oro.

¿Ser o no ser?

Desde un año antes, venían realizándose intensos preparativos para la conmemoración con todas las solemnidades del Primer Centenario de la gesta de la Independencia nacional, el 14 y 15 de mayo de 1911.

Por eso, grande y generalizada fue la sorpresa por la publicación de un decreto del Poder Ejecutivo del 22 de abril de aquel año —año muy movido, por cierto—, que fijó el día 12 de octubre de 1913 para la celebración oficial de tal acontecimiento, en razón —decía el mencionado decreto— de que recién en esa fecha se cumpliría el Centenario de nuestra Independencia.

"La junta de gobierno creada el 14 y 15 de mayo —proseguía— era realista, y gobernó hasta el 12 de octubre de 1813, en que recién se reunió el congreso integrado por mil diputados, que proclamó nuestra Independencia, creó el primer consulado y adoptó la Bandera Nacional".  
Enlance copiado

Lo
más leído
del día

01
02
03
04
05

Te puede interesar