El nuevo juicio del mono

El Estado de Tennessee, en Estados Unidos, aprobó recientemente una ley que obliga a los docentes de colegios y escuelas a criticar la teoría de la evolución y enseñar el creacionismo. ¿Se repite el “juicio del mono” de hace casi 90 años?

Este artículo tiene 13 años de antigüedad
/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2309

Paul Smith, zoólogo de www.faunaparaguay.com y con residencia de varios años en Paraguay, sostiene que no existe una teoría alternativa a la formulada por Charles Darwin (Charles Robert Darwin (1809-1882) propuso que todas las especies de seres vivos han evolucionado a través de la selección natural, en la que sobrevive el que mejor se adapta. Esto lo describe en su obra “El origen de las especies”, dada a conocer en 1859) hace más de 150 años y que la evidencia científica continúa apoyando a esta ley natural. Considera que en Paraguay hay poca comprensión en el ámbito científico y señala que el pensamiento dogmático no es compatible con el conocimiento.

En abril pasado, el Estado de Tennessee decidió difundir el creacionismo o diseño inteligente, que es la versión del cristianismo sobre la aparición de la vida en la Tierra, en las instituciones educativas. El proyecto de ley exige a los directores de escuelas públicas ayudar a los maestros a encontrar formas efectivas para presentar en el currículo de Ciencias supuestas “controversias científicas”. Dentro de las cuatro “controversias” que los políticos consideraron que deben ponerse en duda se encuentran: la evolución biológica, los orígenes químicos de la vida, el calentamiento global y la clonación humana.

El científico Smith no comparte esta visión y sostiene que lamentablemente esto perjudicará tanto a la ciencia como a los niños.

-¿Qué es teoría de la evolución?

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

-Es una teoría científica que trata del origen de vida en el planeta y la diversidad de la vida que vemos a nuestro alrededor. Argumenta que el mundo está en cambio constante y por eso las especies que lo habitan también deben cambiarse de forma constante para poder sobrevivir. El cambio se hace por varios procesos de “selección”, los cuales son inconscientes y desinteresados en los resultados. Las especies del planeta están evolucionando constantemente, no lo están haciendo hacia un fin y deben poder adaptarse a condiciones distintas durante el paso del tiempo. Es una teoría bastante sencilla y lógica, y que acompaña al refrán “nada es para siempre”.

-¿Cambió la teoría con respecto a la visión Darwin en su forma original?

-La teoría misma también ha “evolucionado” desde su forma original en lo que propuso Darwin, con la disponibilidad de evidencia nueva. La idea original de todo sigue siendo la misma, pero los procesos involucrados son mucho más amplios de los que Darwin imaginaba. Él trabajaba en el siglo XIX, mucho antes de la ciencia genética, pero su predicción de que debe haber una forma en la que las características pasan de generación a generación fue comprobada después con el descubrimiento de los genes. De hecho, Darwin hacía muchas predicciones a base de su teoría, que después fueron comprobadas como verdaderas, y hoy en idea los frutos de sus ideas constituyen la base de la biología como una ciencia aplicada.

-¿Cuáles son las evidencias que se tienen de la evolución?

-Son infinitas y sus efectos han sido comprobados miles de veces. Hasta es posible demostrarlo en un laboratorio con especies unicelulares con generaciones de vida muy cortas. Evidencia al contrario sería tan inesperado en el mundo biológico como en el mundo de física que una pelota que se tiró al aire y quedó flotando negando la gravedad, o un objeto moviéndose más rápido que la velocidad de la luz. Preguntar “¿cuál es la evidencia que tiene la teoría evolucionista?” es tan amplio y sin sentido que equivale a preguntar “¿cuál es la evidencia de que un avión puede volar?” o “¿cuál es la evidencia de que la medicina puede curar a los enfermos?”. Es obvio a cualquiera que se molesta en averiguar.

-¿Hay otra teoría científica que pueda competir con ella actualmente?

-No hay otra evidencia que pueda competir con ella. Sí hay constantes cambios y ajustes a la teoría, sobre todo cuando se dispone de más evidencia. Por ejemplo, el descubrimiento del ADN abrió la puerta para explicar cómo las características pasan de generación a generación, pero toda la evidencia es consistente con la teoría moderna.

Si existía alguna evidencia verdadera para apoyar otra teoría, esta sería investigada con el mismo rigor científico que merece. Los científicos están interesados en llegar a la verdad y no tienen interés personal en aferrarse a una teoría que no sirve para los propósitos de la ciencia. Hasta hoy no hay otra teoría que puede competir.

- ¿Qué es el creacionismo? ¿Es lo mismo que el diseño inteligente?

-Creacionismo y diseño inteligente son efectivamente la misma cosa. En el cristianismo, mientras que el creacionismo habla de un Dios creador según el libro de Génesis (quizás con cambios de interpretación más modernos para hacerlo más creíble), el diseño inteligente no menciona específicamente un Dios, sino pretende insistir que la complejidad de la vida debe haber sido “diseñada” de la misma forma implicando un creador, y por extensión infiriendo a un cristianismo en el que Dios es el responsable de todo. Es simplemente un “juego de palabras”, usando argumentos sin credibilidad que han sido desmentidos repitida y públicamente, y el mismo argumento utiliza numerosas mentiras.

-¿Cuáles mentiras?

-Como por ejemplo supuestos ejemplos de complejidad irreducible y la tendencia de difundir interpretaciones incorrectas de la teoría de la evolución para hacerlo parecer improbable. No hay evidencia científica ninguna que apoya la idea de creacionismo y tampoco es una “teoría” en el sentido científico. Tratar de sugerir lo opuesto es un intento de engañar.

- ¿Está de acuerdo con la aprobación en el Estado de Tennessee, Estados Unidos, de criticar al evolucionismo en las escuelas públicas?

-No estoy de acuerdo. Es representativo de un movimiento religioso y político que está tratando de influir la forma de pensar de la población por medios de malinformación. Es un intento de difundir creacionismo sí, pero para darlo más validez se intenta presentarlo como una teoría igualmente válida y científica que la evolución. No es el caso.

- ¿Cuál es la situación de Paraguay? ¿Se enseña evolucionismo en las instituciones públicas, ya que es un Estado laico?

-Por lo que vale, mi impresión personal en general es que el público en Paraguay tiene muy poca comprensión de lo que es la teoría de evolución y de hecho es más común escuchar los mismos “malentendidos” perpetrados por los creacionistas que escuchar la verdad.

-¿Cómo considera que se erradicaría el pensamiento dogmático?

-El pensamiento dogmático no tiene lugar en la ciencia. La ciencia trata de teorías basadas en evidencia, no en opiniones ni tampoco en ideas fijas. Es indudable que el conocimiento científico no es compatible con el pensamiento dogmático. Un intento de ignorar evidencia a favor de una creencia dogmática, sea lo que sea, retrasa el progreso de la humanidad y nos mantiene en ignorancia.

Juicios del mono

El juicio a John Scopes fue uno de los más sonados casos de conflicto entre ciencia y religión o fe vs. razón. En mayo de 1925, el profesor Scopes fue acusado de “enseñar la evolución” utilizando capítulos de un libro de textos inspirado en la obra El origen de las especies, de Charles Darwin. En aquella época era ilegal en todo el Estado de Tennessee la enseñanza de cualquier idea o teoría que niegue la historia de la “divina creación”, con base totalmente religiosa. Scopes fue hallado culpable y tuvo que pagar una fianza de 100 dólares. Tiempo después, la Corte Suprema de los Estados Unidos revocó la sentencia. El caso fue más conocido como “los juicios del mono”.

Enlace copiado

Lo
más leído
del día

01
02
03
04
05

Te puede interesar