De cúpulas y bóvedas

Antes de que los edificios se robaran el paisaje visual, las alturas de Asunción estaban coronadas de cúpulas en cuyas bóvedas transcurrían la vida cotidiana y la historia de la ciudad. Un paseo por las calles invita a levantar las miradas hacia las formas arquitectónicas más bellas de un pasado de esplendor.

Cargando...

La “planta baja“ de la ciudad muestra un perfil muy distinto al que se podría encontrar a partir del entrepiso y un poco más arriba. Lo que otrora eran las alturas de Asunción están adornadas de una docena de cúpulas, trece para ser exactos. Algunas muy bien conservadas y otras que luchan por no desaparecer. Las más importantes se emplazan en el microcentro y las demás en los alrededores inmediatos.

Además existen cinco iglesias (cuatro católicas y una ortodoxa rusa) cuyas torres se coronan con estos elementos arquitectónicos, sin contar al menos las diez cúpulas que subsisten dentro del Cementerio de la Recoleta.

Tres principales

Las cúpulas del Panteón Nacional de los Héroes, de la Iglesia de la Encarnación y del Ministerio de Hacienda son las principales con que cuenta la ciudad.

Pero la madre de todas ellas, por su valor histórico y arquitectónico, es la del Oratorio de la Virgen de la Asunción cuya construcción duró 72 años de los 140 cumplidos desde que colocaron la primera piedra.
Aunque su uso original fue el religioso, actualmente es protocolar, funerario, religioso y cívico.

Integra el catálogo de edificios y sitios de valor patrimonial de la ciudad. Aparte de su significado histórico y urbanístico refleja fielmente la corriente cultural imperante en una época muy importante de nuestra historia. Una era de progreso que se traslució en grandes obras.

Hoy día, el panteón constituye un elemento muy característico de la identidad edilicia de la ciudad, explican las arquitectas María Teresa Miranda y Teresa Encina, de la dirección de Patrimonio Cultural de la Municipalidad de Asunción.


La Encarnación

Al son de campanas, los vecinos de la Asunción de 1905 respondían con baldes de agua con las que llenaban un gran aljibe del predio para la construcción del futuro templo de la Encarnación. La obra se inició en 1893 y se inauguró en 1912. El proyecto es del arquitecto Juan Colombo.

Fue su precursor el padre Saturnino Rojas, quien hizo construir la cúpula de cemento armado bajo la dirección de los ingenieros Carlos Hoffer y Augusto Cálcena, dice Margarita Durán Estragó en su libro Templos de Asunción.

Por su emplazamiento, esta cúpula se ha visto involucrada en casi todas las revoluciones que tuvieron lugar desde que fue construida, escribe Luis Verón. “Su estratégica ubicación en uno de los lugares más altos de la ciudad y su privilegiada posición -a tiro de fusil de la Marina, el Palacio y la Jefatura de Policía- hacía que su toma fuera determinante para el triunfo o fracaso de cuantas asonadas se producían. Los vitrales del templo muestran los destrozos que los proyectiles han ocasionado a lo largo de los años“.


Competencia

Fruto de una competencia es el Palacio Alegre, hoy Ministerio de Hacienda, y su cúpula, la tercera en importancia en Asunción.

Fue originalmente residencia del inmigrante español, don Juan Alegre, quien había arribado al Paraguay a fines del siglo XIX para dedicarse al comercio. La construcción fue atribuida al italiano Carlo Pozzi.

En 1903 Alegre estableció su casa de modas y novedades El Paraíso, negocio que prosperó rápidamente y se convirtió en un establecimiento de gran prestigio y envergadura. Aunque no existen documentos sobre la fecha exacta de su construcción, las referencias gráficas y publicitarias apuntan a la segunda década del siglo XX, 1911 al 20.

Según anécdotas, la gran cúpula y linterna que coronan el edificio fueron construidas para competir con la del Panteón de los Héroes (es más grande que esta) y sobresalir entre todas las del entorno, denotando el prestigio y poder económico de su dueño.

En su época, esta cúpula junto a la del Panteón y la Iglesia de la Encarnación constituían los hitos más altos del perfil urbano asunceno.

A la muerte de don Juan Alegre, la planta alta del edificio fue habilitada como Hotel Majestic. En tanto, en la planta baja siguió el local comercial bajo la denominación de Alegre Hermanos hasta fines de la década del 40, cuando el edificio fue alquilado al Estado paraguayo para sede del Ministerio de Economía (creado en 1933), hoy de Hacienda.
A finales de la década del 50, el Gobierno adquirió la propiedad. En 1965 se realizaron tareas de mantenimiento y se suprimió la magnifica escalera que fue reemplazada por ascensores.

“Es una obra digna de ser ponderada porque, a más de ser un excelente ejemplo de arquitectura neoclásica, se constituye en uno de los más fehacientes testimonios del repunte económico que experimentó el Paraguay a principios del siglo XX y, sobre todo, por ser el único edificio sobreviviente a la serie de agresiones de que fueron objeto las edificaciones de su entorno inmediato: el Club Nacional, casa Escobar Abente y otras que han sido demolidas“, dicen las responsables del Patrimonio Cultural.


Primer Palacio Municipal

La sede de la ex APAL aparece en los álbumes gráficos editados con motivo del centenario de la independencia nacional ya como sede de la Municipalidad de Asunción. La construcción comenzó en 1904, pero fue inaugurada durante la intendencia del Dr. Eduardo Schaerer (1908 - 1911). En este local desempeñaron sus funciones gubernativas los intendentes: Francisco Lara Bareiro, Arsenio López Decoud, Belisario Rivarola, Albino Mernes, Andrés Barbero, Miguel Angel Alfaro, Baltasar Ballario y Pedro Bruno Guggiari, entre otros.

En la década del 30 y hasta los años 60 fue sede del Ministerio de Guerra y Marina, más tarde Ministerio de Defensa Nacional y fue allí donde se delinearon las estrategias para la defensa del Chaco. Se estableció luego allí la Administración Paraguaya de Alcoholes, lo que le ha dado un carácter industrial como destilería de alcohol y afectó su estructura original.


Colegio

En la zona céntrica de Asunción, también se conserva la cúpula del actual Colegio Nacional Presidente Franco. El edificio fue construido a principios de 1900 por José Marsal para sede de la Escuela Normal, por disposición del Ministerio de Educación. La cúpula, último grito moderno en Asunción, se atribuye al Ing. Sergio Bobrovsky.

En los fondos de esta propiedad funcionaba el Convento de la Merced. Aquí también se encontraba una construcción donde fue recibido el prócer uruguayo José Gervasio Artigas para acogerse a la protección del Dr. Gaspar Rodríguez de Francia, en 1820.


Uso doméstico

En medio de toda la época de esplendor de la posguerra de la Triple Alianza, que vivió el Paraguay, las cúpulas también pasaron a ocupar un sitial importante en los tejados de las casas pertenecientes a distinguidas y acaudaladas familias. Así surgieron a inicios del siglo XX (es decir de 1900 a 1930) viviendas y palacetes con bóveda.

El Palacio Chirife, hoy sede del Banco Nacional de la Vivienda, fue la casa del coronel Adolfo Chirife, militar revolucionario protagonista de las revoluciones de 1905 y 1922. Fue una de las figuras más descollantes de su época. Se desempeñó como ministro de guerra y marina de los presidentes Manuel Franco, José P. Montero y Manuel Gondra.

Este palacete es un ejemplo del esmero que se ponía en las construcciones de la época, cualidad que dejó de ser exclusiva de las instituciones públicas y las iglesias de la época de Carlos A. López cuyas torres terminan en un promontorio neoclásico (La Catedral, el templo de la Recoleta y el templo de Trinidad).

En las afueras de la ciudad también aparecieron las señoriales casas o villas que no pudieron pasar por alto una cúpula. Hoy solo queda la popularmente conocida como “casa de la cúpula“ en la Avda. Mariscal López. Constituye uno de los pocos ejemplos en nuestro país de villas con cúpula, elemento más propio de la arquitectura religiosa o monumental que la civil.

Su propietario original -según referencias no confirmadas- fue el Sr. Ramón L. Pinho, un educador o Enrique L. Pinho, miembro del Superior Tribunal de Justicia hacia 1936. Actualmente figura a nombre de Benancio Pinho.

A estas se suman la cúpula de las casas de los Cueto, Perasso y Brusquetti, esta última con su cúpula cónica.

La casa-consultorio de uno de los primeros médicos egresados de la Universidad Nacional de Asunción, el Dr. Ricardo Odriozzola, con su cúpula de base rectangular, quizás fue construida luego de que el destacado médico se especializara en pediatría, en 1906, en Nápoles (Italia). Una verdadera eminencia, que fue ministro de salud, director del Hospital de Clínicas, decano de la Facultad de Ciencias Médicas y padre de la pediatría paraguaya, no podía vivir en una casa de menos estilo.

De más adelante son las cúpulas que coronan la Iglesia Ortodoxa Rusa y la Iglesia de Las Mercedes.

Quizás valga la pena dar un paseo y observar estos elementos patrimoniales que aún quedan en la ciudad.


Las Cúpulas en la arquitectura y en la historia

Sin el arco inventado por los etruscos, las cúpulas no hubiesen sido posible, pues en arquitectura se trata de un arco girado sobre su eje vertical, explica la arquitecta María Teresa Miranda.

Las primeras cúpulas fueron construidas en la ciudad de Ur, hace unos 4.400 años. Pero el invento del cemento en año 150 a.C. dio lugar a una época de florecimiento arquitectónico en Roma, donde se hizo la mayor cúpula de su tiempo, la del Panteón de Roma, atribuido a Marco Agripa. Entonces, el material empleado era el hormigón de pouzzol o ceniza volcánica.
En la época del Renacimiento surgió la cúpula más famosa de todos los tiempos en Florencia (Italia), hecha por Filippo Brunelleschi en el siglo XVI, con el desarrollo de novedosos métodos de construcción.

Un siglo más tarde, Miguel Angel construía la espectacular cúpula de la Basílica de San Pedro, en el Vaticano, con sus 136 metros de altura.


1893
IGLESIA DE LA ENCARNACION

Haedo y 14 de Mayo.

Proyecto del arquitecto Juan Colombo.

Constructores: Ingeniero Carlos Hoffer y Augusto Cálcena.

Fue Hospital de Sangre durante la Guerra del Chaco.

Estilo: Románico corintio.

Valor: Monumental.













1911
PALACIO ALEGRE

Hoy Ministerio de Hacienda.

Chile 302 y Palma.

Fue: Casa de modas y novedades El Paraíso, Tienda El Paraíso y Hotel Majestic.

Propietario original: El comerciante español Juan Alegre.

Constructor: Carlo Pozzi.

Neoclásico italiano.












Principios de 1900
PALACIO CHIRIFE

Hoy Banco Nacional de la Vivienda.

Manuel Domínguez 909 esq. Independencia Nacional.

Propietario original: Coronel Adolfo Chirife.

Constructor: Juan Bautista Savorgnan.

Neoclásico italiano.













1910
CASA PINHO/CASA DE LA CUPULA

Local de Asu Salud
Mcal. López 340 c/ Paí Pérez.

Propietario original: Enrique L. Pinho. Constructor: Anónimo.

Estilo neoclásico tipo villa italianizante.













1864 a 1936
ORATORIO DE LA VIRGEN DE LA ASUNCION

y Panteón Nacional de los Héroes.

Palma y Chile.

Constructores: Arquitecto Alejandro Ravizza y el ingeniero Bruno Paprosky.

Neoclásico italiano.

Valor: Monumental.












1904
PALACIO MUNICIPAL

Hoy Capasa.

Palma y Garibaldi
Fue: Municipalidad de Asunción,
Ministerio de Guerra y Marina,
Ministerio de Defensa Nacional y
Administración Paraguaya de Alcoholes.

Proyecto del ingeniero Luis Zini
Constructor: Natalio Rapetti
Neoclásico italiano.
















Principios de 1900
ESCUELA NORMAL NACIONAL

General Díaz e/ Nuestra Señora de la Asunción e Independencia Nacional.

Fue: Escuela Normal de Profesores Presidente Franco.

Escuela Nacional de Comercio N° 2 y Colegio Nacional Presidente Franco.

El edificio fue construido por José Marsal.

Fue hospital de sangre durante la Guerra del Chaco.

Neoclásico italiano.


De acuerdo con datos de la arquitecta Lucía Giovine, investigadora de la inmigración rusa en Paraguay, la cúpula fue proyectada por el arquitecto Luis Navarro y la parte estructural y cálculo estático estuvo a cargo del ingeniero Sergio Bobrovsky, perito en el ramo. Este fue contratado por la Dirección Nacional de Ingeniería del Paraguay (antecesor del Ministerio de Obras Públicas), entonces a cargo de Albino Mernes. Bobrovsky fue fundador y decano de la Facultad de Ingeniería de la UNA y construyó otras bóvedas en Buenos Aires.

La cúpula de la Escuela Normal representó la última palabra de la ciencia moderna en hormigón armado de su tiempo. La ingeniosidad de la obra se prueba en que, teniendo una luz de casi 8 metros y una altura de 3,83 metros, en su vértice no excede los 4 centímetros de espesor.










Principios de 1900
CONSULTORIO DEL DOCTOR ODRIOZZOLA

Hoy casa Gulino Garabano.

Eligio Ayala 1060 c/ Brasil.

Desde su origen consultorio médico y vivienda del doctor Ricardo Odriozzola, uno de los primeros egresados de Medicina en la Universidad Nacional de Asunción y primer pediatra paraguayo especializado en Italia. Neoclásico italiano.















1920
CASA CUETO ALVARENGA

México 346 c/ 25 de Mayo.

Unica obra del arquitecto e ingeniero francés George Lavand, registrada en Asunción. El resto las hizo en Concepción.

Pertenecía a Julia Miranda Cueto de Estigarribia, esposa del Mariscal Estigarribia.

Neoclásico francés.














1917
CASA PERASSO HAEDO

Facultad de Derecho de Uninorte.

España 390 y Brasil.

Fue construida por el ingeniero Esculies bajo diseño de J. O. Vogt.

Perteneció a Antonio Perasso, un inmigrante italiano, accionista del Banco Mercantil. Apoyó la fundación de la Sociedad Italiana de Mutuo Socorro.

Fachada de diseño característico del academicismo
italianizante.














Década de 1910
PALACETE BRUSQUETTI

Ex Colegio Los Olivos
San José 291 y José Berges.

Propiedad original del ganadero Francisco Brusquetti.

Constructor: González Miltos.

Neoclásico, con sobria y exquisita ornamentación de mucha calidad estética.
















1978
IGLESIA DE LAS MERCEDES

Padre Cardozo esq. Intendentes Militares de la Guerra del Chaco.

La construcción comenzó en 1953 y concluyó en 1978, luego de 25 años, pues se hizo con aportes de los feligreses.
Constructor: Brice Barrail
Estilo contemporáneo, ecléctico.















Iglesias de Don Carlos Antonio López

1855
RECOLETA

Todas son de estilo neoclásico italiano y sus torres terminan en una cúpula con veleta.

LA CATEDRAL. Construida entre 1842 y 1860 por el arquitecto Pascual Urdapilleta, luego Tomás Verges.

RECOLETA. Año 1855. Se le atribuye al arquitecto de los López, Alejandro Ravizza, pero efectivamente la hizo Pascual Urdapilleta. Tiene además elementos del barroco.

TRINIDAD. Año 1860. Atribuida al arquitecto Alejandro Ravizza, aunque la habría hecho también Urdapilleta.
















1898
CEMENTERIO DE LA RECOLETA

Slavjanska Sloga
Panteón de la Sociedad Unión Eslava de Socorros Mutuos.

Obra del italiano Juan Bautista Savorgnan.

Muestra de la arquitectura neoclásica y ecléctica con delicados ornamentos.

Junto a otras cúpulas corresponde a fines del siglo antepasado y principios del siglo pasado.

Otros panteones con cúpulas neoclásicas son las de Aceval, Quaranta Bareiro, Irala, Angulo Jovellanos, Monti Villalba.















1927
IGLESIA ORTODOXA RUSA

Nuestra Señora de la Asunción 1.143
Proyectista: Ingeniero George L. Smagailoff
Estilo: Ecléctico. Para la obra, el Obispo Izraztsoff (de Buenos Aires) conformó en Asunción un comité de construcción con el archimandrita Pakhomii, el general Nicolás Ern y los ingenieros Nicolás Snarsvky y Basilio V. Yakovleff. El ingeniero Smagailoff concretó el proyecto en forma gratuita y comenzaron los trabajos. La pintura del techo fue donada por el señor Nicolás A. Korsakoff.








Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...