Corrigiendo el diccionario

1818 paraguayismos propone Juan Aguiar, quien fue designado por la Academia Paraguaya de la Lengua para participar de la revisión, corrección y actualización del Diccionario de americanismos.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1992

Cargando...

Luego de años de trabajo de la Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), en 2010, salió a la luz el primer y único Diccionario de americanismos (DA), un compendio de todos los vocablos utilizados por los hispanohablantes de América, entre estos, nuestro país. A partir de entonces, en los últimos cinco años se envía una invitación a los miembros de la Asale para su revisión, actualización y corrección. Este año, Juan Aguiar, segundo vicepresidente de la Academia Paraguaya de la Lengua, fue designado por la junta directiva de esa entidad para representar a nuestro país ante la Asale, pues muchas academias estaban preocupadas por omisiones y marcas de palabras de sus respectivos países. “Las marcas son las diatópicas (el país donde se usa). Como hubo muchos pedidos —incluido el de la academia norteamericana, segundo país con más hispanohablantes, casi 50 millones; España, 47 millones, y México cuenta con la mayor cantidad, 120 millones—, decidieron realizar la revisión y corrección del diccionario”, refiere.

Paraguay también introdujo su petición, debido a que había muchas palabras muy utilizadas en nuestro país que no tenían su marca, otras que la tenían, pero no eran de uso habitual, y además fue necesario agregar nuevas palabras. Aguiar explica que la primera edición se hizo con demasiada premura porque el patrocinante, una empresa petrolera, esperaba su publicación desde el 2007 y amenazaba con retirar su apoyo. “El diccionario se armó tan mal que adolece de muchos errores de concordancia, gramaticales y omisiones, por lo que el secretario general Humberto López Morales me designó para realizar una corrección integral en seis meses, ya desde Paraguay”.

Otro punto que Aguiar se encargó de añadir fue el apéndice de gentilicios, dado que en todos los países figuraban hasta las ciudades más pequeñas, pero de Paraguay incluían apenas seis departamentos y sus capitales, de los 17 con que cuenta, por lo que tuvo que agregar los gentilicios de todos los municipios faltantes. Así, añadió, por ejemplo, frameño, de Fram; sancosmeño, de San Cosme y Damián; loretano de Loreto; santianiano, de San Estanislao; sanantoniano, de San Antonio; beleano, de Belén; roquealonseño, de Mariano Roque Alonso, entre otros. “De Central, casi todos”.

Aguiar trabaja ad honórem, dado que la Academia no cuenta con rubros ni para la persona que realizará las enmiendas, correcciones y adiciones en la versión digital, que se podrá consultar dentro de un año, aproximadamente, y otro más para la edición en papel hasta que encuentre un nuevo patrocinante.

Juan Aguiar manifiesta que las novedades lexicográficas del español paraguayo, introducidas en el Diccionario de americanismos, son fruto de investigaciones propias, especialmente las contenidas en el Diccionario de castellano usual del Paraguay, y aportes de conocidos colegas académicos.

No obstante, lo más auspicioso de este trabajo es que Paraguay fue el país que más palabras propuso para introducir en el diccionario: 1818 vocablos. El otro proponente, con 500, fue Ecuador. “Hasta el momento, estas son solo propuestas, pero como representante de la Academia Paraguaya, es mi deseo que ingresen todas en el diccionario”. Para que se acepte, se debe formar una comisión de expertos en lingüística y en gramática que las estudiará y luego decidirá su ingreso.

El 30 de mayo, el pleno de la Comisión Permanente de la Asale finalizó la revisión de la primera edición del Diccionario de americanismos, que se había realizado desde el 3 de marzo del 2014.

Del 3 de marzo hasta el 30 de mayo del 2014, Juan Aguiar realizó la revisión del Diccionario de americanismos de las letras A a Z, (desde la pág. 1 hasta la pág. 2220), además de los gentilicios paraguayos y la actualización de la nomenclatura gubernamental del Paraguay (registrados en los apéndices del DA).

Se agregaron 920 marcas diatópicas del Paraguay (Py) a entradas o lemas registrados en el DA, así como 218 marcas diatópicas del Paraguay (Py) a nuevas acepciones de palabras registradas en el DA.

Se agregaron 481 marcas diatópicas del Paraguay (Py) a formas complejas (locuciones, frases, fórmulas, entre otros) registradas y no registradas en el DA.

Se agregaron 199 palabras nuevas con la marca Py, de uso habitual en Paraguay, conforme consta en los ejemplos de uso, que se transcribieron en el informe final (fines de mayo).

Además, se propuso la supresión de la marca Py en 10 entradas, la supresión de ocho palabras del DA y la enmienda de cinco acepciones con la marca Py.

"Sumando los lemas registrados y los lemas nuevos, así como las formas complejas (locuciones, frases, entre otros) registradas y nuevas; he propuesto 1818 nuevas marcas diatópicas del Paraguay para la próxima edición del Diccionario de americanismos", concluye. Este diccionario es descriptivo, pero no normativo; lo cual no significa que el uso de los vocablos sea correcto, sino que forma parte del español hablado en América.

Paraguayismos

Estos son algunos de los ejemplos de palabras que no figuran en ningún diccionario académico y que fueron propuestas por el delegado paraguayo ante la Asale, para ser incluidas en la próxima edición del Diccionario de americanismos, por ser de uso habitual por los castellanohablantes del Paraguay.

 mpalacios@abc.com.py

• Fotos ABC Color/Gustavo Báez/Heber Carballo/Rudy Lezcar

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...