Guarania de cuna, un legado cultural

La Guarania de cuna es una fórmula que combina, por un lado, la conservación de nuestra cultura y una tranquilización del bebé para que pueda soñar. Aleja la angustia y transmite la paz, explica el doctor Genaro Riera Hunter, psicólogo clínico y psicoanalista, además de poeta y literato, compositor de Guaranias de cuna.

El multifacético doctor Genaro Riera Hunter fusiona las expresiones artísticas con el psicoanálisis y diversas formas de terapias.
El multifacético doctor Genaro Riera Hunter fusiona las expresiones artísticas con el psicoanálisis y diversas formas de terapias.Gentileza

Cargando...

La Guarania de cuna es una “transmisión significante, una trasmisión para cada uno que recibe el canto de cuna al ritmo de guarania”, arranca el multifacético profesional de la salud y cultor del arte.

¿Por qué es una herencia significante? Porque la herencia de la guarania se origina por el ritmo cantado desde la cuna. “Es decir, la herencia es una permanencia, una conservación que no se puede extirpar y también lo que predispone para poder escuchar y cantar… Se la escuchará y cantará por la predisposición significante, por tener como base el ritmo como un legado, explica.

“Si se corta la herencia y la predisposición significante a futuro se extinguirá la guarania de José Asunción Flores”, destaca y cita una frase de Flores: “Nació conmigo, pero sobrevivirá la guarania, mientras el hombre paraguayo sea capaz de silbar una canción”, según se lee en el libro Memorias de Alcibíades González Delvalle y Antonio Pecci.

El arte en sus diversas manifestaciones tiene un gran poder curativo.
El arte en sus diversas manifestaciones tiene un gran poder curativo.

A su criterio, si se arrulla a un bebé con la guarania de cuna seguro, el día de mañana, ese hombre paraguayo tendrá una habilidad innata para silbar este género. Por tanto, Guarania de cuna es un aporte psicoanalítico a la cultura.

“El oído pide sentido, pide resolución. Y la resolución del día es la tranquilidad que un bebé recibe del canto que se le da al acunarlo, el canto que recibe para resolver el día y también se pide alguna resolución para terminar una composición, en un caso, y algún sentido para poder dormir en el otro”, explica el experto.

Una conexión para soñar

La Guarania de cuna nos lleva a una conexión con el sueño porque la resolución de las tensiones cotidianas permite el inicio de un sueño, un sueño que existe en nuestra organización psíquica para las resoluciones de las tensiones del sujeto.

“De esa manera, la Guarania de cuna es una unión entre el mantener y el conservar el ritmo de guarania desde el mismo nacimiento del ser parlante con la resolución que pide el oído antes de dormir. Por eso, es un trabajo contra la angustia. Si falta la Guarania de cuna adviene la angustia. Si falta la cuna simbólica lo imaginario enloquecedor engloba y desaparecen la alegría con la paz. La Guarania de cuna es también un trabajo de psicoprofilaxis”, se explaya.

El doctor Genaro Riera Hunter apunta a que en el acto de acunar es donde siempre se inventa una melodía, es un saber hacer. “Es en el acto de mecer en donde se crea la melodía normalmente, porque es lo que sabe hacerse cuando hay amor y si esa melodía se entona con el ritmo de guarania nace la Guarania de cuna, que es una contribución de raíz para conservar, mantener nuestro modo de estilo de sentir la vida”.

Genaro Riera Hunter en su taller.
Genaro Riera Hunter en su taller.

Parafraseando a Freud, dice que la Guarania de cuna es un trabajo cultural y “aquel que trabaja por la cultura trabaja por la paz”. Por tanto, cultivar los rasgos de lo singular es algo que sirve para los lazos de colaboración entre las comunidades y las naciones.

Por último, considera que se trata no solo de cultivar el genero musical, sino un homenaje a los próceres culturales del Paraguay, en este caso José Asunción Flores.

Conversatorio y música en vivo

El doctor Genaro Riera Hunter es psicoanalista, gestor cultural psicoanalítico, poeta, músico y un artista visual conceptual.

El próximo viernes 28 de junio impartirá un Conversatorio y música a partir de las 20:00 en la Librería Nicolás Guillén (Oliva y O’Leary).

Luego de la presentación y debate, se escucharán Guaranias de cuna de Genaro Riera Hunter interpretadas por la voz de Erika Estigarribia, el profesor Derlis Ibarra en teclado y la guitarra de Genaro Riera Hunter. Las letras son creaciones de los poetas Alberto Sisa, Lolia Romero, Larissa Recalde, Lourdes Espínola y Raquel Filártiga.

El acceso es libre y gratuito.

pgomez@abc.com.py

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...