Ñomongeta, una ópera en guaraní llega a los EE.UU.

Hace solo unos días (el 25 de agosto) se celebraba el Día del Idioma Guaraní; este mes recordamos la llegada del dulce idioma nada menos que a dos grandes ciudades de los Estados Unidos, a través de la ópera.

Instrumentos para la ópera en guaraní "Ñomongeta".
Instrumentos para la ópera en guaraní "Ñomongeta".Lourdes Franco

Cargando...

Fue justamente en ese contexto que Diego Sánchez Haase, compositor de la ópera Ñomongeta, recibió este año un reconocimiento por la Secretaría de Políticas Lingüísticas por promover el idioma guaraní; además, la composición fue declarada de interés cultural y educativo por el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní.

Es que se trata de una ópera íntegramente cantada en guaraní, y tiene la característica de estar compuesta en formato de unipersonal, con instrumentos indígenas que, además, son ejecutados por el propio cantante. Esto llamó la atención en el extranjero y son dos las fechas confirmadas para su estreno en los Estados Unidos de América, el 18 de setiembre en Nueva York y el 24 de setiembre de este año en Washington.

El estreno mundial de Ñomongeta había sido en Roma en 2019, con un preestreno en la ciudad de Lucca, en el marco del Puccini Chamber Opera Festival. “Luego estrenamos en Bruselas, el 24 de mayo; en París, el 28 de mayo; y en Asunción, el 27 de agosto de 2019. También estrenamos en México (San Miguel de Allende, Guadalajara y Puebla), en mayo de 2021″, rememora el compositor.

Las puestas de Ñomongeta en EE.UU.

Ñomongeta.
Ñomongeta.

Ñomongeta estará presentada por El Museo Nacional del Indio Americano, la Americas Society, Ópera Hispánica, con el apoyo del Consejo de Cultura de New York City, la MetLife Foundation, la Howard Gilman Foundation y el Consejo de las Artes de Nueva York. “Nuestro objetivo es presentar en los EE.UU. el contenido lírico relacionado con la comunidad Iberoamericana”, comenta Jorge Parodi, director general y artístico de Ópera Hispánica.

Jorge Parodi, director general y artístico de Ópera Hispánica.
Jorge Parodi, director general y artístico de Ópera Hispánica.

Parodi agrega que el hecho de que el único personaje no solo cante, sino que además se acompañe musicalmente le llamó mucho la atención, luego escuchó la ópera y le pareció bellísima, además de interesante la perspectiva de la colonización desde la mirada de una persona originaria.

Desde que decidieron presentarla en los EE.UU., la ópera generó mucha expectativa por sus inusuales características. Agrega que Americas Society, una institución que se encarga de hacer intercambio cultural entre las Américas, se mostró también muy interesada en presentar esta pieza musical en guaraní y propuso nada menos que el Smithsonian Museum of American Indian tanto de Nueva York como el de Washington para realizar la puesta. En dicho lugar se suelen realizar conciertos en idiomas indígenas, pero nunca antes se había presentado una obra dramática, comenta.

Causó mucha impresión que el idioma guaraní, además de ser oficial, también es hablado por la mayoría, relata Parodi.

Tenor José Mongelós: voz y mucho más

José Mongelós en Ñomongeta.
José Mongelós en Ñomongeta.

En esta ópera, el indígena representa a todos los nativos de Sudamérica (varones y mujeres). El encargado de dar vida a este personaje es el tenor José Mongelós, quien califica de “realmente increíble” esta experiencia de interpretar la ópera Ñomongeta, obra de la que formó parte desde el inicio. “No como compositor ni libretista, pero sí como intérprete pude tener opiniones respecto a la obra y al producto final”.

José Mongelós.
José Mongelós.

Crear algo vivo fue muy especial para él, y que toda la energía de la puesta venga de una sola persona en el escenario es algo muy impactante, enfatiza. “Ser el canal de eso a nivel rítmico, a nivel melódico y a nivel vocal es algo muy poderoso. Yo siento que no hay un personaje, la voz que canta es la voz de muchas personas y es el reclamo de demasiadas personas muertas y vivas”, dice.

Cuenta que nunca antes había interpretado instrumentos parecidos, pero fue un proceso natural e instintivo. Su pasión creativa brotó al máximo al no tener referencias y tener que partir desde cero sin ninguna contaminación.

“Creo que es una ópera que debe ser representada en muchos lugares y también por otros artistas. Me interesaría muchísimo que canten otros tenores de otros países. Así como yo canto en ruso sin hablar ruso, ver la forma de que ellos puedan cantar en guaraní. Yo considero que cualquier cantante del mundo que lea lenguaje fonético puede cantar esta ópera, y quizás mujeres también, ya que no tiene género”, comenta.

Los instrumentos de Ñomongeta

Flauta mimby.
Flauta mimby.

Conseguir los instrumentos que se necesitaban para producir esta ópera no fue tarea fácil. El compositor Sánchez Haase recurrió al luthier Víctor Aguilar (41) para la afinación y elaboración de los mismos. Son varios, como las flautas indígenas o mimby; y el gualambáu, que es un instrumento monocorde, construido con un arco y una calabaza que le sirve de caja de resonancia. “Es posible que este instrumento haya sido importado de otras culturas”, dice Sánchez Haase con relación al gualambáu.

Luthier Víctor Aguilar.
Luthier Víctor Aguilar.

También se recurre a maracas (corteza de una calabaza rellenada con semillas, a la cual se le incrusta un mango de madera), takuapu (trozo de tacuara, bambú, de aproximadamente 1,50 cm de altura; este es el bastón rítmico de los indígenas, que es empleado principalmente por mujeres); tambores indígenas con parches de cuero en la parte superior y en la inferior y pandereta (pandero rústico con parche de cuero y sonajas).

Luthier Víctor Aguilar.
Luthier Víctor Aguilar trabaja en instrumentos para la ópera Ñomongeta.

Con ayuda de la Banda Peteke Peteke de Yaguarón pudo tener el modelo de una flauta mimby, y recorrió bastante para encontrar los materiales adecuados para cada uno de los instrumentos solicitados. Confiesa que le entusiasmó mucho el pedido y hoy recuerda que disfrutó de la experiencia, por lo que no está cerrado a seguir experimentando en el futuro.

Luthier Víctor Aguilar.
Luthier Víctor Aguilar.

También lamenta que el estudio de este tipo de instrumentos de nativos americanos no se estudien en conservatorios, pues son muy interesantes de investigar. “Ojalá se implemente en algún momento, porque es algo que los músicos locales deberían conocer”, sentencia.

Más info:

Instagram: @diegosanchezhaase @victormanuelaguilarzarza @operahispanica @soyjosemongelos

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...