Cargando...
Según el viceministro de Culto, Mario Morel, el interés por crear o legalizar un movimiento parte de 1992 con la nueva Constitución, que establece la libertad de culto en nuestro país. Explicó que para habilitar una nueva iglesia, la institución estatal exige como primer requisito la personería jurídica. Luego debe fijar una sede, dirección, declarar todas sus ramificaciones y su doctrina. Otros requisitos que deben ser llenados son la cantidad aproximada de miembros, obras y servicios que ofrece, relaciones que mantienen con organizaciones nacionales e internacionales, al igual que los datos personales de los responsables.
El Viceministerio tiene actualmente registrados 309 movimientos religiosos. De esta cifra, de acuerdo a la lista oficial, un total de 294 grupos reúnen todos los requisitos; otros están en proceso de legalización o de retiro como organización. Estos grupos deben renovar su autorización cada año en trámites totalmente gratuitos. Si no cumplen con esta exigencia, se le anula el permiso.
Morel indicó que su despacho no tiene una función policiaca, pero debe mantener una armónica relación para tener un control sobre los grupos a fin de evitar la explotación de sus seguidores o la radicalización de posturas.
La secretaría de Estado no registra movimientos con intenciones de practicar el satanismo.
Según el funcionario, por la libertad de culto, a nadie se le puede negar el derecho de profesar su fe, incluso algunos no solo rezan, sino trabajan en la promoción de la educación, como las iglesias tradicionales; otros desarrollan regiones, como los menonitas, y últimamente la presencia de la Iglesia de la Unificación (del reverendo coreano Moon), que está dando trabajo en el Chaco.
El temor del Gobierno radica últimamente en la aparición de los grupos radicalizados. Al respecto, indicó que realizan controles periódicos en las Tres Fronteras para responsabilizar de sus actos a las religiones, sobre todo a aquellas de ascendencia islámica y que están reconocidas. En el cuadro de abajo aparecen 100 instituciones registradas oficialmente, y en ediciones posteriores se publicará el resto.
*Próxima nota: Presencia evangélica en Paraguay.
LA MAYORIA DE LOS GRUPOS ES SEGUIDORA DE CRISTO
La mayoría de las iglesias registradas en el Viceministerio de Culto son de descendencia cristiana; es decir, profesan las enseñanzas de Jesucristo. Se las identifica fácilmente por sus nombres. Así también existen grupos de tendencia islámica y hebraica.
La división es más notoria en el cristianismo, en la que una buena parte de los movimientos provienen de una matriz, donde la disputa del protagonismo es la causa principal de la escisión.
Esta lucha lleva a algunos pastores a crear otras iglesias, varias son de tendencia evangélica que responden a la línea del protestantismo difundido por Martín Lutero. Otros, en cambio, han optado por interpretar la Biblia por su cuenta y están nucleados en los grupos denominados Asambleas de Dios.
En la lista del Viceministerio de Culto están registradas conocidas religiones, como la Ortodoxa, Anglicana, Bautista, Islam, Judaísmo, pero llamativamente la Iglesia Católica Apostólica Romana no figura. Sobre el tema, el viceministro Mario Morel explicó que está registrada, inclusive se la menciona en la Constitución, porque es reconocido el servicio que presta en la sociedad.