Tierraviva recibirá G. 1.555 millones para gastar a nombre de indígenas

La ONG Tierraviva, que en principio informó que su presupuesto anual es de 200 mil dólares, al final gastará 272.000 dólares (1.555.840.000 guaraníes) a nombre de los indígenas, a quienes asesorará para recuperar sus tierras ancestrales, que al final deberán ser pagadas por el Estado. Esta organización privada emplea a 17 personas que perciben salarios que oscilan entre 1.200.000 y 4.200.000 guaraníes. No paga sueldos en dólares.

La ONG Tierraviva para los pueblos indígenas del Chaco es la organización que más fondos recibe del exterior para gastar a nombre de los nativos. La mayoría de las otras entidades que asesoran a los aborígenes perciben aportes que no sobrepasan los 200.000 dólares.

Según un informe que remitieron a un cuestionario enviado por nuestro diario, Tierraviva informó que este año tendrá un presupuesto de 272.000 dólares. La Asociación de Cooperación Indígena Menonita ciertamente tiene un presupuesto de más del millón de dólares, pero gran parte de sus aportes son de las cooperativas menonitas.

La suma que administra Tierraviva, que asciende a 1.555.840.000 guaraníes, se gastará en acompañamiento jurídico, político y antropológico de la comunidades nativas. La cifra, por ejemplo, no se gastará en compra de tierra. Es decir, Tierraviva asesora -en algunos casos reivindicaciones exageradas- y el Estado es al final el que debe pagar por las tierras.

Un ejemplo claro de la intransigencia de los indígenas ocurre con el caso Yakye Axa, asentamiento ubicado sobre la ruta Pozo Colorado-Concepción. El Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), durante la administración de Olga Rojas de Báez, estaba a punto de solucionar el conflicto en base a la compra de más de 3.000 hectáreas para 36 familias censadas, pero el ofrecimiento fracasó porque los indígenas querían la totalidad de la estancia Loma Verde, cuya superficie supera los 15.000 hectáreas. Estas reivindicaciones exageradas llevan en la mayoría de los casos al fracaso y no hacen otra cosa que alargar el conflicto que se utiliza para mantener viva una problemática social.

El presupuesto de este año, según el informe, también se gastará en la protección del patrimonio forestal, los recursos naturales y la defensa del hábitat indígena. Asimismo, se promoverán los derechos humanos, el fortalecimiento de las organizaciones indígenas, la elaboración de mecanismos alternativos de resolución de conflictos y la difusión de la problemática étnico-nacional.


ÁREA DE TRABAJO

Según el informe de Tierraviva, la ONG centra su apoyo a las siguientes comunidades: Kemha Yaksapo (Cerrito Hamaquera), Yanekyaha (Espinillo) Nakte Amyep (Esmeralda) Makxawaiya, Yakye Axa, Sawhoyamaxa, entre otras. En total son 28 comunidades del Chaco.

Esta organización recibe fondos de Diakonía, Acción Ecuménica Sueca, Organización Intereclesiástica de Cooperación y Desarrollo-ICCO de Holanda. Programa Noruego para los Pueblos Indígenas, Pan para el Mundo de Alemania y de otros organismos para proyectos específicos como de Intermon-Oxfam de España e Internacional Work Group for Indigenous Affairs de Dinamarca. También se reciben fondos del Fondo de Desarrollo de Canadá, Misereor de Alemania y Embajada británica de Asunción.
Enlance copiado

Lo
más leído
del día

01
02
03
04
05

Te puede interesar