Tañarandy, la "Tierra de los Irreductibles"

La Semana Santa tiene un sello paraguayo que se exporta al mundo con la celebración en la compañía Tañarandy, a 2 km del casco urbano de la ciudad de San Ignacio, Misiones.

Cargando...

La llamada "Tierra de los Irreductibles" dio refugio a los indígenas que opusieron resistencia a la evangelización de los colonizadores y jesuitas. El principal impulsor de Semana Santa a lo Yma es el artista Delfín "Koki" Ruiz.SAN IGNACIO, Misiones. Los indígenas buscaron mantener su identidad, sus raíces, y para escapar de los evangelizadores jesuitas que querían someterlos bajo su religión, se refugiaron en los montes de la zona.  Por ello el lugar fue bautizado como "Tañarandy", que significa "lugar de demonios o herejes". Durante mucho tiempo la comunidad sufrió los rigores de la  discriminación.    

El origen del nombre proviene de los vocablos guaraní: aña retã (tierra de los demonios) y tata rendy (tierra ardiente o fuego).   

Con el correr del tiempo, la historia dio un giro, al rescatar y valorar la actitud de los indígenas, quienes lejos de ser "herejes" o "demonios", demostraron apego a sus raíces y rechazo a la opresión y la dominación de los conquistadores.   

Actualmente Tañarandy es un símbolo de resistencia a la opresión y la alienación, un bastión de la religiosidad popular con el evento de Semana Santa a lo Yma, de la Fundación de La Barraca, dirigida por el artista "Koki" Ruiz.   

La peculiar compañía de Tañarandy cuenta con una población de apenas 250 familias. Frente a cada hogar hay un letrero que indica el apellido y la profesión del padre de familia. En el templo, el centro de salud y otros edificios se pueden apreciar murales y "ventanas falsas", que expresan la capacidad artística de los lugareños.   

También es llamativa la instalación de figuras del búho, símbolo de la sabiduría, en diversos lugares de la compañía.    

Desde 1992, la Fundación "La Barraca" de "Koki" Ruiz organiza todos los viernes santos, al ocultarse el sol, la procesión por el  "Yvága Rape" (Camino al Cielo), un trayecto de 2 km, por donde desciende la muchedumbre, en medio de antorchas, velas, candiles y los cánticos lastimeros de los estacioneros, con la imagen de la Virgen la Dolorosa que va al encuentro con su hijo, el Cristo Crucificado, que lo aguarda en "La Barraca".   

Posterior al encuentro entre la Virgen y Jesús en "La Barraca", hay un espacio para la cultura con el museo viviente. Este año el tema fue el modernismo, los cuadros vivientes presentan el famoso diseño hecho por Gaudí para la fachada de la Catedral de la Sagrada Familia de Barcelona (España).   

Un espectáculo singular es el que ofrece el Yvága Rape, un trayecto de 3 km, que parte de la Capilla y llega a La Barraca. El camino es iluminado con los candiles y las antorchas, generando un show de luces que le da misticismo a la procesión.   

Esta parte del evento no sufre variación, se mantiene desde 1992, las innovaciones se producen en el programa cultural, en la parte final de la actividad. Un año los cuadros vivientes por ejemplo se refirieron a la Ultima Cena, de Leonardo da Vinci, y otro año a las Reducciones Jesuíticas, con motivo de los 400 años de fundación de los pueblos de las misiones.   

Esta actividad del Viernes Santo nació con el objetivo de recuperar y mantener viva la llama de la religiosidad popular, con la participación de toda la población local, según Ruiz.   

Los pobladores son protagonistas de la limpieza de su comunidad y de la preparación de los candiles y las antorchas.   

Es tradicional la preparación de los candiles y las antorchas en la casa de Santos Bordón, quien con sus familiares y vecinos  elaboran las luminarias con restos de vegetales secos, trapos, cebo y cáscaras de apepú.   

Con el paso del tiempo y la perseverancia de "Koki" Ruiz y su grupo de trabajo, Tañarandy tomó renombre nacional e internacional, figurando como un atractivo de lujo en Semana Santa para el sector turístico.
Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...