Explorando el cielo de la noche

Este artículo tiene 14 años de antigüedad

Rodrigo Ríos (23), un estudiante de Administración de Empresas, se pasó horas y horas observando el firmamento nocturno hasta que consiguió fotografiar planetas, el Sol con sus manchas y la Estación Espacial Internacional a su paso por Asunción. El resultado se verá en la primera muestra de astrofotografías denominada "El cielo del Paraguay".

 

El primer vínculo que tuvo Rodrigo Ríos con la astronomía fue un curso para aficionados del cual participó a los nueve años. Desde entonces, afloró en él una pasión que lo ha llevado a tomar las fotografías más fascinantes que se hayan logrado del cielo desde el Paraguay.   

Los únicos elementos utilizados son su cámara fotográfica reflex semiprofesional (Canon T210) con lentes intercambiables y su telescopio Celestron de 11 pulgadas que acaba de adquirir de  Estados Unidos.

"Se requiere de mucha paciencia y mucha prueba y error, además de un clima adecuado para las tomas", asegura el aficionado.   

Ríos plantó su telescopio y su cámara en el patio de su casa de Lambaré y empezó a hurgar en la oscuridad del cielo en las noches sin luna. En otras ocasiones, se tuvo que trasladar hasta la localidad de Zanjita, en Villa Oliva, departamento de Ñeembucú, para lograr las fotos más espectaculares que incluyen galaxias y nebulosas. "Esta es una de las zonas donde existe menos influencia de la polución lumínica de las ciudades y permite captar más detalles. La luz quema las fotografías", señala.   

Las tomas corresponden a los principales planetas del sistema solar, detalles de la Luna, nebulosas, estrellas, galaxias y el Sol. "La fotografía de Júpiter se logró mediante una técnica de superposición de imágenes en la que filmás durante dos minutos y luego extraes la imagen y vas encimando una con otra.

Esta fotografía, por ejemplo, tiene unas 1.500 imágenes encimadas y por eso se notan los detalles", explica al mostrar la imagen lograda del mayor de los planetas.   

Otra llamativa fotografía es la captada de la Estación Espacial Internacional a su paso por Asunción, pues se encuentra a unos 300 kilómetros de altura y se mueve a una velocidad de 27.000 kilómetros por hora.   

Tampoco puede pasar desapercibida la toma de la Galaxia del Escultor, ubicada a 12,9 millones de años de la Tierra y que fue captada por Ríos en una noche oscura de cielo resplandeciente de estrellas desde su patio de Lambaré.   

Desde los primeros tiempos  

La exposición de astrofotografías es organizada por el Centro Astronómico Bicentenario, a cargo del Prof. Blas Servín, quien explicó que existe una estrecha relación entre la astronomía y la fotografía desde la invención de Louis Daguerre y François Arago en las primeras décadas del 1800.   

"La técnica fotográfica ha sido aprovechada por los astrónomos desde su invención dadas las inmensas posibilidades que ofrece. La imagen fotográfica ofrece algo real sin los errores subjetivos de quien lo está observando. Allí se nota la realidad y lo grande que es la fotografía al acumular las imágenes a los efectos de mostrar mejor la débil luz procedente de las profundidades del universo", explica Blas Servín.   

Agregó que esta es la razón por la cual se pueden captar imágenes de objetos muy débiles o lejanos. Citó como ejemplo Venus, que puede ser visto con fases por ser un planeta interno, aunque no se pueda ver la superficie por estar rodeada de una capa de nubes.   

El Prof. Servín destacó que esta es la primera vez que se hará una exposición de este tipo. No obstante, aclaró que, si bien anteriormente se han hecho fotografías del cielo en nuestro país, no fueron difundidas masivamente.

En Paraguay se conocen, por ejemplo,  las fotografías realizadas de un eclipse desde Villarrica hacia 1947 por profesores universitarios así como las captadas por el señor Eduardo Parini durante años, dice.   

Sin embargo, esta es la primera vez que se expondrá al público el resultado de un hobby al que poca gente en nuestro país  puede dedicarse.

En agenda

La exposición "El cielo del Paraguay" se compone de unas 25 fotografías y será habilitada el próximo martes 19,  a las 19:00, en el salón de exposiciones "Edith Jiménez" de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (Estados Unidos 961 casi Tte. Fariña, consultas al teléfono 4154000).   

Podrá ser visitada de 8:00 a 13:00 y de 14:00 a 17:00, durante todo el mes de octubre. La entrada es totalmente libre y gratuita.

Enlance copiado

Lo
más leído
del día

01
02
03
04
05

Te puede interesar

Comentarios

Las opiniones y puntos de vista expresados en los comentarios son responsabilidad exclusiva de quienes los emiten y no deberán atribuirse a ABC, ya que no son de autoría ni responsabilidad de ABC ni de su Dirección ni de Editorial Azeta S.A.