Un signo de generosidad, de ayuda, de aproximación a los más necesitados de la sociedad; pero no para dejarlos en esta condición, sino para ayudarlos a salirse de la misma por sí mismos, protagonizando las soluciones ellos mismos. Un signo de que queremos que los bienes estén al servicio de todos, según el plan de Dios y expresado desde las primeras páginas del Génesis. Un signo de que estamos dispuestos a dar de nosotros mismos para luchar por la justicia, por la solidaridad.
Por ello, la colecta en el espíritu de la Campaña de Cuaresma debe ser el resultado de la toma de conciencia de la gente, de las necesidades de sus comunidades. Entonces el dar, es signo, como se ha dicho, de conversión, de cambio de mentalidad, de deseo de ayudar, de solidarizarse. Pero no debemos olvidar que no solo se nos pide un signo, sino se nos pide la vida, el testimonio de toda una vida. Que el Señor nos ilumine para esta decisión.
1. Quinto encuentro
La autoridad debe ser siempre un servicio al bien común. Mateo 20,20-28; Mateo 8,5-13
2. Explicación: Jesús habla con claridad y sencillez del sentido y valor de la autoridad y de su ejercicio correcto en la Iglesia, que es y debe ser el servicio. La generosidad en la entrega personal son los títulos que distinguen y engrandecen a la persona. Es el título necesario y suficiente para dirigir, para asumir un servicio de responsabilidad en la dirección de la Iglesia de Cristo.
3. Momento de silencio para reflexionar sobre el sentido y el mensaje de la Palabra de Dios.
4. Compartir entre todos los frutos de la reflexión personal de cada uno.
5. Preguntas para ordenar y ayudar a la reflexión grupal.
¿Tenemos conciencia y convicción de que pertenecer a la Iglesia y ser miembro significa estar dispuesto a servir, a Evangelizar en algún camino o modo posible en la comunidad?
¿En qué y cómo estamos sirviendo a Dios y a la comunidad cristiana en nuestro parroquia, en nuestra comunidad?
¿Cuáles son las exigencias más urgentes de la comunidad cristiana, de la Pastoral Social en nuestra parroquia, en nuestra comunidad?
Fuente: Pastoral Social Nacional de la Conferencia Episcopal Paraguaya.
Por ello, la colecta en el espíritu de la Campaña de Cuaresma debe ser el resultado de la toma de conciencia de la gente, de las necesidades de sus comunidades. Entonces el dar, es signo, como se ha dicho, de conversión, de cambio de mentalidad, de deseo de ayudar, de solidarizarse. Pero no debemos olvidar que no solo se nos pide un signo, sino se nos pide la vida, el testimonio de toda una vida. Que el Señor nos ilumine para esta decisión.
1. Quinto encuentro
La autoridad debe ser siempre un servicio al bien común. Mateo 20,20-28; Mateo 8,5-13
2. Explicación: Jesús habla con claridad y sencillez del sentido y valor de la autoridad y de su ejercicio correcto en la Iglesia, que es y debe ser el servicio. La generosidad en la entrega personal son los títulos que distinguen y engrandecen a la persona. Es el título necesario y suficiente para dirigir, para asumir un servicio de responsabilidad en la dirección de la Iglesia de Cristo.
3. Momento de silencio para reflexionar sobre el sentido y el mensaje de la Palabra de Dios.
4. Compartir entre todos los frutos de la reflexión personal de cada uno.
5. Preguntas para ordenar y ayudar a la reflexión grupal.
¿Tenemos conciencia y convicción de que pertenecer a la Iglesia y ser miembro significa estar dispuesto a servir, a Evangelizar en algún camino o modo posible en la comunidad?
¿En qué y cómo estamos sirviendo a Dios y a la comunidad cristiana en nuestro parroquia, en nuestra comunidad?
¿Cuáles son las exigencias más urgentes de la comunidad cristiana, de la Pastoral Social en nuestra parroquia, en nuestra comunidad?
Fuente: Pastoral Social Nacional de la Conferencia Episcopal Paraguaya.