Unas 254 unidades del transporte público, permisionarias de la Municipalidad de Asunción, seguirán circulando sin contar con la inspección técnica vehicular (ITV) que garantice que los vehículos no tiran humo negro a la vía pública, gracias a una medida judicial que data del 2008, según explicó Florentín Giménez, de la Dirección de Tránsito de la Comuna capitalina.
"No podemos hacer nada, no los podemos sacar de circulación por la medida judicial", agregó.
Los jueces que beneficiaron a los transportistas que contaminan con humo negro la ciudad son: Meneleo Insfrán. Juan Francisco Recalde y Vicente José Cárdenas (fallecido el año pasado), según datos de la Municipalidad de Asunción. Estas personas integraban el Tribunal de Cuentas, primera sala.
El funcionario municipal dijo también que actualmente están registradas en la Comuna unas 317 unidades, de las cuales, según el último informe de la empresa encargada de realizar los controles, Ivesur, solo 63 tienen ITV y garantizan no emitir humo negro mientras circulan.
La Comuna tiene un método obsoleto
El titular de Tránsito manifestó, además, que los actuales métodos utilizados por la Municipalidad, conocidos comúnmente como "ojímetro", no sirven para sostener una acusación formal.
"Se tiene que adquirir los equipos para realizar los controles, solo de esa forma se podrán hacer las revisiones más rigurosas", opinó.
Giménez es de la tesis que con dos aparatos y tres inspectores se pueden realizar controles diarios en la vía pública.
Actualmente, tanto la Municipalidad de Asunción como la Secretaría de Transporte del Area Metropolitana de Asunción (Setama) recurren a la firma Ivesur para realizar los controles de humo negro.
Por su parte, la Secretaría del Ambiente (Seam) tiene un detector de humo negro, pero el mismo está hace un año fuera de uso.
Hay que mejorar la calidad del combustible
Para Víctor Servín, de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam), una forma de combatir la presencia del humo negro en el ambiente es mejorando la calidad de los combustibles diésel, que son utilizados por el 85% del parque automotor paraguayo de cuatro ruedas, más de 850.000.
Asimismo, instó a implementar políticas tales como cobrar un menor impuesto a los vehículos que usen combustibles menos contaminantes.
"La quema de un combustible de baja calidad, más un vehículo al borde de obsolescencia, es igual a gran cantidad polución", dijo.
"No podemos hacer nada, no los podemos sacar de circulación por la medida judicial", agregó.
Los jueces que beneficiaron a los transportistas que contaminan con humo negro la ciudad son: Meneleo Insfrán. Juan Francisco Recalde y Vicente José Cárdenas (fallecido el año pasado), según datos de la Municipalidad de Asunción. Estas personas integraban el Tribunal de Cuentas, primera sala.
El funcionario municipal dijo también que actualmente están registradas en la Comuna unas 317 unidades, de las cuales, según el último informe de la empresa encargada de realizar los controles, Ivesur, solo 63 tienen ITV y garantizan no emitir humo negro mientras circulan.
La Comuna tiene un método obsoleto
El titular de Tránsito manifestó, además, que los actuales métodos utilizados por la Municipalidad, conocidos comúnmente como "ojímetro", no sirven para sostener una acusación formal.
"Se tiene que adquirir los equipos para realizar los controles, solo de esa forma se podrán hacer las revisiones más rigurosas", opinó.
Giménez es de la tesis que con dos aparatos y tres inspectores se pueden realizar controles diarios en la vía pública.
Actualmente, tanto la Municipalidad de Asunción como la Secretaría de Transporte del Area Metropolitana de Asunción (Setama) recurren a la firma Ivesur para realizar los controles de humo negro.
Por su parte, la Secretaría del Ambiente (Seam) tiene un detector de humo negro, pero el mismo está hace un año fuera de uso.
Hay que mejorar la calidad del combustible
Para Víctor Servín, de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam), una forma de combatir la presencia del humo negro en el ambiente es mejorando la calidad de los combustibles diésel, que son utilizados por el 85% del parque automotor paraguayo de cuatro ruedas, más de 850.000.
Asimismo, instó a implementar políticas tales como cobrar un menor impuesto a los vehículos que usen combustibles menos contaminantes.
"La quema de un combustible de baja calidad, más un vehículo al borde de obsolescencia, es igual a gran cantidad polución", dijo.