La incógnita del calendario maya: ¿qué ocurrirá el 21 de diciembre?

Si bien en esta ocasión la fiebre del “fin del mundo” no ha alcanzado los picos registrados en anuncios anteriores, persiste el error de atribuir a los mayas una supuesta predicción escatológica fijada para el 21 de diciembre de este año.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2084

Cargando...

El calendario maya está conformado por 18 meses de 20 días cada uno, más el Wayeb, el mes sagrado de cinco días. El Baktun es la unidad más larga de este sistema y equivale a unos 400 años. La gran era incluye 13 Baktun, un periodo de 5.200 años.

La enorme piedra tallada por los mayas alrededor del año 669 de nuestra era en el sureste de México relata en realidad la vida y las batallas de un gobernante.

“Los mayas tenían un concepto cíclico del tiempo, no se ocupaban del fin del mundo. Esa estela narra la vida y las batallas de un gobernante”, dice el arqueólogo mexicano José Romero sobre el significado de esta piedra.

La última inscripción corresponde al 23 de diciembre de 2012, pero el tema central del Monumento 6 no es ni la fecha, ni profecías, ni el fin del mundo. Es la historia de Balam Ahau (o Bahlam Ajaw), que fue un ‘sagrado señor’ de El Tortuguero”, asegura Romero.

El epigrafista e historiador mexicano Erick Velásquez detalla por su parte que el 23 de diciembre al que hace referencia la estela tiene que ver con “el rito de renovación del universo” una vez concluido un ciclo iniciado el 13 de agosto del año 3114 antes de nuestra era.

“Esto habla solo de que se completaron 13 baak tuunes (unidad de tiempo equivalente a 144.000 días), pero de ningún modo es el fin de la ‘cuenta larga’, del calendario maya, que es infinita. Inicia un nuevo ciclo, eso es todo”, añade al explicar que los mayas medían el tiempo de forma lineal y cíclica.

Tanto Romero como Velásquez coinciden en que la idea de un “fin del mundo” en medio de catástrofes naturales es un concepto judeocristiano y aunque los mayas sí hicieron profecías, eran a corto plazo y estaban relacionadas con asuntos cotidianos como las lluvias, la sequía, las cosechas o la pesca.

Velásquez resta importancia a las visiones catastróficas, ya que provienen de la interpretación dada a una sola de entre más de 5.000 estelas de la cultura maya que se han estudiado, además de que existen otras que evocan fechas hasta el año 7.000 de nuestra era.

La cultura maya tuvo su mayor esplendor en el llamado período clásico (250-900 d.C.) hasta que entró en una etapa de decadencia en el período posclásico que se prolongó hasta tres siglos antes de la llegada de los españoles.

Los vestigios arqueológicos testimonian el alto desarrollo que alcanzó esta cultura en las matemáticas y la astronomía.

Fuente: AFP

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...