Cargando...
Los países americanos que más activamente participaron en intervenciones militares durante la Guerra Fría fueron Cuba y Estados Unidos.
Cuba envió su Ejército para apoyar a los regímenes en Angola (de 1975 a 1991) y Somalia (de 1977 a 1988), en las dos más grandes intervenciones de la dictadura comunista castrista en el continente africano.
El despliegue cubano estaba enmarcado, obviamente, dentro del esquema de apoyos soviéticos a esos regímenes, así como ocurrió en otros países. El gobierno de Fidel Castro ya había enviado tropas a Argelia, al Congo y a Egipto, en intervenciones más breves.
Durante la década de 1980 intervino en Nicaragua, tomando el control de las fuerzas de seguridad y miliares del gobierno sandinista instalado en esos años, y que hoy día gobierna nuevamente el país centroamericano.
El despliegue comunista por un lado; y el estadounidense por el otro, terminaron definiendo zonas de influencia “exclusiva” y zonas de conflicto abierto, convirtiendo a la Guerra Fría en algo bastante caldeado.
Vietnam
Por su parte, la más famosa intervención de los Estados Unidos en esta guerra fue, sin dudas, Vietnam.
El país vivió una guerra de independencia contra Francia, la cual terminó en 1954.
En el conflicto participaron fuerzas comunistas, apoyadas por la Unión Soviética y luego principalmente por China, y al final se acordó la división del país dos, donde le norte estaría controlado por los comunistas.
Pero, estos buscaron tomar el control de todo el país, con el Ejército del Norte y una guerrilla dentro del propio Vietnam del Sur, país que solicitó el apoyo estadounidense para pelear, que se vieron envueltos en una guerra que sus soldados no estaban motivados para pelear y que contó con la oposición de duros sectores de la sociedad estadounidense, que sumado a otros factores terminó decidiendo su retirada en 1973.
Acuerdo Carter-Torrijos hace al Canal de Panamá, “panameño”
1999: La construcción del Canal de Panamá fue un proyecto emprendido inicialmente en 1880 por una compañía francesa, encabezada por Ferdinand de Lesseps.
Sin embargo, problemas económicos y enfermedades tropicales motivaron su suspensión en 1889.
En 1903, el Congreso de Colombia (Panamá formaba parte de ese país hasta entonces) rechazó un tratado con Estados Unidos para construir en canal interoceánico.
La región de Panamá, quería el Canal, entonces, con apoyo estadounidense se independizan y dan la concesión a EE.UU., que pagó a los franceses 40 millones de dólares por derechos, y lo construyó de 1904 a 1914.
Durante los 85 años que administró el Canal, Estados Unidos estableció en sus riberas un enclave territorial con jurisdicción propia; con ejército, policía y tribunales suyos.
En 1977, el presidente estadounidense Jimmy Carter y el líder panameño Omar Torrijos firmaron los tratados para el traspaso de la vía a soberanía panameña.
La transferencia se concretó el 31 de diciembre de 1999.
El Canal de Panamá, maravilla de la ingeniería, maneja el 5% del comercio marítimo mundial,
Desde que la vía pasó a jurisdicción panameña, hasta el año pasado, el Tesoro de este país recaudó unos 10.600 millones de dólares.
La flota de transbordadores que cambió el vuelo espacial
1981: El presidente Richard Nixon anunciaba en enero de 1972 que se daba inicio a un programa de construcción de naves espaciales que serían reutilizables.
Hasta ese momento, las misiones espaciales consistían en cohetes que lanzaban a la estratósfera cápsulas pequeñas que no eran más que habitáculos casi desechables luego de cada misión.
El lanzamiento, en 1981, del Columbia, primera nave de esta nueva generación, marcó un gran paso en su campo.
Luego vendrían el Challenger, el Discovery, el Atlantis y el Endeavour.
Esta flota de transbordadores cumplirían un papel fundamental en la construcción de la Estación Espacial Internacional, actualmente en funcionamiento, y abastecida por naves rusas, desde el retiro de las lanzaderas (nombre con el que también son conocidos, del nombre original en inglés: shuttle).
La historia de éxitos de la imponente flota tuvo también reveses, un par de ellos terriblemente catastróficos, al costar la vida de todos sus tripulantes, y resultando uno de esos casos particularmente impactante en la memoria colectiva, por las circunstancias que rodearon a la tragedia.
El desastre del Challenger
Para la misión del Challenger de enero de 1986 se había previsto la incorporación de una persona civil, resultando elegida, tras una selección a nivel nacional en los EE.UU., una maestra, que incluso daría una clase a sus alumnos desde el espacio.
La expectación era grande. Millones de personas observaban el lanzamiento, transmitido en vivo. Entre los televidentes, figuraban decenas de miles de estudiantes que interrumpieron sus actividades escolares para observar el hecho que sería histórico.
El transbordador encendió motores y comenzó su ascenso, pero momentos después, en el aire a gran altura, una falla técnica hizo que estallara envolviéndose en una gran bola de fuego, con enormes columnas de humo y restos cayendo a la Tierra como una lluvia de escombros metálicos... y todo frente a las cámaras.
Las otras naves siguieron viajando hasta una última misión en junio de 2011.
Unidos “bajo la Mancha”
1994: El 6 de mayo de 1994, el entonces presidente francés, François Mitterrand, y la reina Isabel II daban por inaugurada una obra faraónica en la que trabajaron 13.000 personas y se emplearon once máquinas que llegaron hasta cien metros por debajo del nivel del mar y que recorre 38 kilómetros por debajo del Canal de la Mancha.
Ese día, la soberana británica subió al tren en la estación londinense de Waterloo para ir a buscar a Mitterrand, quien la estaba esperando en la estación parisina de Gard du Nord.
Tras un apretón de manos, los dos jefes de Estado emprendieron juntos el regreso en tren por el Eurotúnel hasta la capital británica.
El sueño de unir el Reino Unido con el continente europeo empezó en el siglo XIX, pero fue después de la II Guerra Mundial cuando la idea cobró fuerza, formándose un grupo de trabajo binacional en 1957.
Pero fue hasta 1986 cuando se anunció la aprobación de un proyecto de construcción.
A finales de los años 80 se empezó a trabajar en el plan, y el momento épico llegó el 1 de diciembre de 1990, cuando obreros franceses y británicos se estrecharon la mano y se fotografiaron con banderas de los dos países tras abrir la cavidad que conectó por tierra, por primera vez desde la época glaciar, la isla británica con el continente europeo.
La “Dama de Hierro”
1980: Margaret Hilda Tatcher fue la primer mujer en ocupar el cargo de primer ministro del Reino Unido, y fue una de las personalidades que marcó la década de 1980. Fue premier británica desde 1979 a 1990.
En el campo internacional, tuvo gran complementación con el presidente estadounidense Ronald Reagan (1981-1989), liderando juntos la agenda política internacional de esos años.
Su carácter firme se vio particularmente definido en 1982, durante la guerra por las islas Falklands (Malvinas), cuando el gobierno argentino y quizás el mundo pensó que no enviaría tropas a través de medio planeta para recuperar el lejano archipiélago, pero terminó haciéndolo, posicionándola como una de las líderes más determinadas y determinantes del mundo.
Caso Watergate
1974: El 19 de junio de 1972 el diario “The Washington Post” reveló la detención de cinco hombres que habían ingresado para espiar la sede del Partido Demócrata, en el edificio Watergate.
Uno de los detenidos era el coordinador de seguridad del comité para la reelección del presidente Richard Nixon, quien, tras largos meses de intentar negar toda relación, terminó acorralado y renunció el 8 de agosto de 1974.
Affaire Lewinsky
1999: El presidente Bill Clinton mantuvo una relación con una becaria de la Casa Blanca, Mónica Lewinsky.
Tras el escándalo mediático, Clinton intentó negar el hecho, pero terminó corroborándose.
Por ese motivo, el Congreso planteó un juicio político contra el presidente por perjurio, obstrucción de la justicia y abuso de poder.
Finalmente, el 12 de febrero de 1999, el Senado rechazó los cargos.