Lic. Alfonzo Olmedo (*)
La aparente decisión en esta ocasión del Ejecutivo, de apoyar a los productores para lograr mejores precios, es un momento oportuno para revisar una vez más cuál es la política de Estado con respecto al desarrollo rural en el Paraguay. Es más, cuál es el modelo de desarrollo que decidiremos transitar como país en las próximas décadas, cuál es el proyecto país que queremos los paraguayos. Debemos de una vez por todas, con la participación de todos los sectores y actores, iniciar este debate.
Pero hoy nos abocamos a analizar unos de los más tradicionales cultivos: el algodón, y lo hacemos examinando puntualmente su incidencia en la economía familiar campesina.
1. Análisis de rentabilidad
En el cuadro 1 se demuestra el costo de una hectárea de algodón con una producción promedio de 1.300 kg.
El promedio nacional de producción del período 2002/03 de 1049 kg p/ha., es de 3.297.000 guaraníes.
La estructura del costo está conformada por Insumos físicos e Insumos técnicos. Los insumos físicos son los costos de mano de obra empleada en todo el proceso productivo; y los insumos técnicos constituyen las semillas, insecticidas, fertilizantes, etc.
Generalmente, el productor y su familia no consideran el valor monetario de su mano de obra, entonces, al realizar la venta de su cosecha, cree que ha obtenido utilidades, pero no se da cuenta que en las etapas de los cuidados culturales tuvo que generalmente recurrir a algún tipo de ayuda para sostener su familia o sacrificar algún bien de su patrimonio.
En el cuadro 2 se resume el análisis de rentabilidad. Para ello se consideran los factores intervinientes mencionados más arriba que son: Producción estimada de 1300 kilos por hectárea, precio pagado de G. 2.300 c/kg, y se valoriza el costo de la mano de obra familiar; con lo cual se observa una pérdida de G. 307.000 por hectárea.
El precio de equilibrio es G. 2.536 por kilogramo. Es decir, para que el productor algodonero obtenga beneficio debe recibir más de G. 2.536 por kilo. Si no es así, estará disminuyendo su patrimonio proporcionalmente a la pérdida calculada, que al final representa el grado de aumento de pobreza para el área rural. Esto ha venido sucediendo año tras año en el Paraguay, y viéndolo de esta manera, podemos afirmar que una de las causas de nuestra pobreza es el monocultivo del algodón.
2. ¿Cuál es la responsabilidad de los agroexportadores?
El algodón al igual que la soja se puede negociar su venta anticipada, y esto lo realizan las empresas desmotadoras, y lo habrán hecho en este período con más razón, considerando la buena cotización inicial. Si se tiene esta situación, los agroexportadores pueden inclusive pagar más de 2.500 guaraníes por kilo.
Conforme a los estudios realizados por CODES, a la fecha se puede pagar con esta cotización, considerando el costo industrial, 2.350 guaraníes por kilo. Precio promedio entre la clasificación primera y segunda.
CADELPA monopoliza la comercialización del producto, y se ha comprobado en varias ocasiones, que en el momento de la entrega de los productos se le engaña a los productores; se compran como de segunda, pero se exportan como de primera las fibras. Otro de los puntos cuestionables es que no aportan nada en la etapa de producción, obligando al Estado, como esta vez, a financiar semillas, insecticidas, etc.
Ello representa una injusticia, ya que no asumen ningún riesgo económico ni financiero; en cambio, al disponer de los productos, definen los precios sin ninguna presión ni responsabilidad.
Los riesgos se deben compartir y transparentar la estructura de costos.
3. ¿Cuál es la responsabilidad del Estado?
El Gobierno no puede promocionar productos donde no le sea posible controlar el precio de venta. En el caso del algodón se ha subsidiado indirectamente a través de la entrega de semillas, y en este momento a través de la utilización de medios de transporte del Ejército y de otras instituciones del Estado; todos estos son cargas para la sociedad, y constituyen subsidios indirectos.
Se debería pensar en la creación de un fondo para el algodón, con aportes de todos los sectores involucrados e iniciar un proceso de incentivo para la industrialización. Además, si esto se decide como parte de un plan de producción basado en un modelo de desarrollo, se deben fijar precios bases para proteger a los productores y legislar para que el Estado pueda intervenir legalmente en la formación de los precios. A pesar de que el Presidente, contradictoriamente había expresado, que estamos en una economía de mercado y que el Estado no puede intervenir para realizar subsidio. Si es así, no tenemos nada que hacer con la producción algodonera.
4. ¿Qué se debería hacer?
Sin ser concluyente, ensayamos algunas acciones que se deberían realizar en este campo, según nuestros criterios:
* AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD POR HECTAREA. Como mínimo se debe producir 2500 kg por cada hectárea.
* PRECIO BASE definido antes de la siembra.
* Elaborar un proyecto de ley sobre la tipificación de la calidad del algodón en rama, que incluya además las sanciones por su no cumplimiento, ya que la experiencia que tenemos para aplicar las resoluciones dictadas por el MAG, han sido absolutamente ineficientes.
* Sinceramiento de los costos de desmote y exportación.
* Asistencia crediticia oportuna y accesible.
Además de estas condiciones mencionadas más arriba, se debe optar por la diversificación de la producción, en el siguiente orden de prioridades:
Producción de autoconsumo, planificando rubros, sea vegetal o animal, para el corto, medio y largo plazo, que permita la soberanía alimentaria.
Producción diversificada de rubros destinados para la venta, canalizando a través de las organizaciones la posibilidad de exportar la producción directamente.
Toda esta producción diversificada dentro del marco de utilización racional de los medios de producción.
5. Formación de precios
En el proceso de formación de precios del algodón, intervienen cuatro factores, que son los siguientes:
1. Cotización internacional de la fibra de algodón.
2. Tasa de cambio.
3. Costo de desmote y de exportación.
4. La calidad de la fibra de algodón.
Cotización internacional de la fibra de algodón
La primera de las variables que analizaremos brevemente es la cotización internacional de la fibra de algodón, cuyas referencias principales son el Mercado de Nueva York, el Mercado de Liverpool y el mercado de San Pablo; se cotiza en centavos de dólar por libra de fibra de algodón. Para convertir una libra de fibra de algodón a un kilogramo se multiplica por el factor de conversión 2,2046. Es decir, un kilogramo de fibra equivale a 2,2046 libras de fibra. Para convertir de kilogramo a toneladas se multiplica por 1.000.
Tasa de cambio
La tasa de cambio es otra variable importante en la cotización del dólar. Se refiere a cuántos guaraníes vale un dólar, y se toma como cotización de referencia para establecer los precios para los tres tipos de algodón en rama (5, 6 y 7).
Costo de desmote y de exportación
Es el costo operativo y de industrialización del algodón. Generalmente es en esta área donde se abultan los costos para pagar menos al productor, y quedarse con más beneficios el exportador.
Al respecto no se tiene ningún mecanismo de control.
Calidad de la fibra
Existe un decreto donde se establece la tipificación del algodón en rama, esto permite establecer la clasificación y calidad que se relaciona con el precio para cada tipo de algodón en rama. Aquí se produce el mayor perjuicio para el productor, ya que está en manos de los recibidores, y las estadísticas muestran a través de los años, que se recibe mayoritariamente el algodón como de segunda y tercera (80-85%), pero se exporta como de primera (90%).
Los inspectores de la OFAT, históricamente no hicieron ni hacen nada para corregir esta situación, cuando que, teóricamente, su papel era garantizar un recibo justo.
(*) Director de CODES (Comunidad y Desarrollo Sustentable)
Telef. 310174. Dirección electrónica: ongcodes@telesurf. Com. py
CODES (Comunidad y Desarrollo Sustentable), es una organización no gubernamental, que trabaja en el sector de la agricultura familiar campesina. Desde el año 2002 ha estado investigando el comportamiento de los costos en rama y de desmote del algodón, y la incidencia en la economía familiar campesina de este cultivo.
Pero hoy nos abocamos a analizar unos de los más tradicionales cultivos: el algodón, y lo hacemos examinando puntualmente su incidencia en la economía familiar campesina.
1. Análisis de rentabilidad
En el cuadro 1 se demuestra el costo de una hectárea de algodón con una producción promedio de 1.300 kg.
El promedio nacional de producción del período 2002/03 de 1049 kg p/ha., es de 3.297.000 guaraníes.
La estructura del costo está conformada por Insumos físicos e Insumos técnicos. Los insumos físicos son los costos de mano de obra empleada en todo el proceso productivo; y los insumos técnicos constituyen las semillas, insecticidas, fertilizantes, etc.
Generalmente, el productor y su familia no consideran el valor monetario de su mano de obra, entonces, al realizar la venta de su cosecha, cree que ha obtenido utilidades, pero no se da cuenta que en las etapas de los cuidados culturales tuvo que generalmente recurrir a algún tipo de ayuda para sostener su familia o sacrificar algún bien de su patrimonio.
En el cuadro 2 se resume el análisis de rentabilidad. Para ello se consideran los factores intervinientes mencionados más arriba que son: Producción estimada de 1300 kilos por hectárea, precio pagado de G. 2.300 c/kg, y se valoriza el costo de la mano de obra familiar; con lo cual se observa una pérdida de G. 307.000 por hectárea.
El precio de equilibrio es G. 2.536 por kilogramo. Es decir, para que el productor algodonero obtenga beneficio debe recibir más de G. 2.536 por kilo. Si no es así, estará disminuyendo su patrimonio proporcionalmente a la pérdida calculada, que al final representa el grado de aumento de pobreza para el área rural. Esto ha venido sucediendo año tras año en el Paraguay, y viéndolo de esta manera, podemos afirmar que una de las causas de nuestra pobreza es el monocultivo del algodón.
2. ¿Cuál es la responsabilidad de los agroexportadores?
Conforme a los estudios realizados por CODES, a la fecha se puede pagar con esta cotización, considerando el costo industrial, 2.350 guaraníes por kilo. Precio promedio entre la clasificación primera y segunda.
CADELPA monopoliza la comercialización del producto, y se ha comprobado en varias ocasiones, que en el momento de la entrega de los productos se le engaña a los productores; se compran como de segunda, pero se exportan como de primera las fibras. Otro de los puntos cuestionables es que no aportan nada en la etapa de producción, obligando al Estado, como esta vez, a financiar semillas, insecticidas, etc.
Ello representa una injusticia, ya que no asumen ningún riesgo económico ni financiero; en cambio, al disponer de los productos, definen los precios sin ninguna presión ni responsabilidad.
Los riesgos se deben compartir y transparentar la estructura de costos.
3. ¿Cuál es la responsabilidad del Estado?
El Gobierno no puede promocionar productos donde no le sea posible controlar el precio de venta. En el caso del algodón se ha subsidiado indirectamente a través de la entrega de semillas, y en este momento a través de la utilización de medios de transporte del Ejército y de otras instituciones del Estado; todos estos son cargas para la sociedad, y constituyen subsidios indirectos.
Se debería pensar en la creación de un fondo para el algodón, con aportes de todos los sectores involucrados e iniciar un proceso de incentivo para la industrialización. Además, si esto se decide como parte de un plan de producción basado en un modelo de desarrollo, se deben fijar precios bases para proteger a los productores y legislar para que el Estado pueda intervenir legalmente en la formación de los precios. A pesar de que el Presidente, contradictoriamente había expresado, que estamos en una economía de mercado y que el Estado no puede intervenir para realizar subsidio. Si es así, no tenemos nada que hacer con la producción algodonera.
4. ¿Qué se debería hacer?
Sin ser concluyente, ensayamos algunas acciones que se deberían realizar en este campo, según nuestros criterios:
* AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD POR HECTAREA. Como mínimo se debe producir 2500 kg por cada hectárea.
* PRECIO BASE definido antes de la siembra.
* Elaborar un proyecto de ley sobre la tipificación de la calidad del algodón en rama, que incluya además las sanciones por su no cumplimiento, ya que la experiencia que tenemos para aplicar las resoluciones dictadas por el MAG, han sido absolutamente ineficientes.
* Sinceramiento de los costos de desmote y exportación.
* Asistencia crediticia oportuna y accesible.
Además de estas condiciones mencionadas más arriba, se debe optar por la diversificación de la producción, en el siguiente orden de prioridades:
Producción de autoconsumo, planificando rubros, sea vegetal o animal, para el corto, medio y largo plazo, que permita la soberanía alimentaria.
Producción diversificada de rubros destinados para la venta, canalizando a través de las organizaciones la posibilidad de exportar la producción directamente.
Toda esta producción diversificada dentro del marco de utilización racional de los medios de producción.
5. Formación de precios
En el proceso de formación de precios del algodón, intervienen cuatro factores, que son los siguientes:
1. Cotización internacional de la fibra de algodón.
2. Tasa de cambio.
3. Costo de desmote y de exportación.
4. La calidad de la fibra de algodón.
Cotización internacional de la fibra de algodón
La primera de las variables que analizaremos brevemente es la cotización internacional de la fibra de algodón, cuyas referencias principales son el Mercado de Nueva York, el Mercado de Liverpool y el mercado de San Pablo; se cotiza en centavos de dólar por libra de fibra de algodón. Para convertir una libra de fibra de algodón a un kilogramo se multiplica por el factor de conversión 2,2046. Es decir, un kilogramo de fibra equivale a 2,2046 libras de fibra. Para convertir de kilogramo a toneladas se multiplica por 1.000.
Tasa de cambio
La tasa de cambio es otra variable importante en la cotización del dólar. Se refiere a cuántos guaraníes vale un dólar, y se toma como cotización de referencia para establecer los precios para los tres tipos de algodón en rama (5, 6 y 7).
Costo de desmote y de exportación
Es el costo operativo y de industrialización del algodón. Generalmente es en esta área donde se abultan los costos para pagar menos al productor, y quedarse con más beneficios el exportador.
Al respecto no se tiene ningún mecanismo de control.
Calidad de la fibra
Existe un decreto donde se establece la tipificación del algodón en rama, esto permite establecer la clasificación y calidad que se relaciona con el precio para cada tipo de algodón en rama. Aquí se produce el mayor perjuicio para el productor, ya que está en manos de los recibidores, y las estadísticas muestran a través de los años, que se recibe mayoritariamente el algodón como de segunda y tercera (80-85%), pero se exporta como de primera (90%).
Los inspectores de la OFAT, históricamente no hicieron ni hacen nada para corregir esta situación, cuando que, teóricamente, su papel era garantizar un recibo justo.
(*) Director de CODES (Comunidad y Desarrollo Sustentable)
Telef. 310174. Dirección electrónica: ongcodes@telesurf. Com. py
CODES (Comunidad y Desarrollo Sustentable), es una organización no gubernamental, que trabaja en el sector de la agricultura familiar campesina. Desde el año 2002 ha estado investigando el comportamiento de los costos en rama y de desmote del algodón, y la incidencia en la economía familiar campesina de este cultivo.